FRCH - I+D+i - Grupo GIDTAP
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/5004
Grupo UTN creado por Res. Nº 1941/15 CSU ::: Líneas de investigación: Estudios de inocuidad en recursos pesqueros patagónicos - Evaluación de la estrategia de gestión de las pesquerías recreativas - Desarrollo de aplicaciones productivas de macroalgas marinas - Estudio de aspectos microbiológicos de recursos pesqueros en Patagonia - Desarrollo de tecnología para la obtención de harinas y elaboración de alimento balanceado para acuicultura - Desarrollos tecnológicos para el agregado de valor en la cadena productiva de la pesca artesanal e industrial (optimización de los procesos productivos, planes de negocios, etc.) - Nuevos desarrollos en Derecho del Mar y los Recursos Pesqueros-Acuicolas
Browse
Item Implementación de tecnologías acuícolas : modelo de transferencia tecnológica a escala artesanal(Associação Latino-Americana de Pesquisadores em Ciências do Mar, 2017) Castaños, Cecilia; Bohn, Diana; Corvalán, SorayaEl Grupo de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Acuicultura y Pesca/Facultad Regional Chubut-UTN, tiene como uno de sus ejes principales de trabajo el desarrollo de tecnología de cultivo, y su transferencia al sector pesquero-acuícola patagónico. Desde el año 2009, numerosos fueron los desarrollos realizados por el equipo profesional y técnico que lo conforma, en conjunto con profesionales de otras instituciones, en el marco de proyectos interinstitucionales. Entre los principales logros se puede mencionar el diseño de una embarcación acuícola para cultivo de mejillón, y el diseño y construcción de un criadero móvil para la producción de semilla de Moluscos. Asimismo, otro de los ejes fundamentales de trabajo, es el acompañamiento del sector pesquero-acuícola artesanal, en especial el asesoramiento técnico a asociaciones o comunidades que por diversas razones se encuentran en situación de vulnerabilidad socio-económica. En el presente trabajo se presentan los resultados de un modelo de transferencia de conocimientos y tecnología acuícola, para el cultivo de mejillón, dirigido a una comunidad de pescadores artesanales de El Riacho San José, golfos San José, Península Valdés. El recurso mejillón llegó a convertirse en el sustento principal de esta comunidad. Sin embargo, la disminución progresiva de los bancos naturales, producto de la extracción continua y el fracaso repetido del reclutamiento de semilla, condujo a una situación de crisis laboral en la que actualmente se encuentran los pobladores, generando el desmembramiento familiar por el traslado de los jóvenes hacia las ciudades. La idea proyecto surgió como una necesidad de resolver este problema social y productivo. El objetivo central estuvo orientado transferir las capacidades y habilidades necesarias para la implementación de tecnologías acuícolas con la finalidad de restaurar de los bancos de pesca sobre-explotados y poner en marcha emprendimientos de cultivo de mejillón, como actividad complementaria a la pesca por extracción.Item Contenido de fucoidanos en el alga Undaria pinnatifida (Phaeophyta, Laminariales) de Puerto Madryn, Argentina(L.I. Quan-Young y C. Bustamante-Gil editoras, 2017) Arijón, Marianela; Dellatorre, Fernando Gaspar; Stortz, Carlos; Ponce, Nora Marta AndreaResumen del cartel presentado en el Congreso de Ficología de Latinoamericana y el Caribe y la IX reunión Iberoamericana de Ficología llevada adelante en Cali, Colombia los días 5 al 10 de noviembre de 2017.Item Estacionalidad, morfología y rendimiento del alga invasora Undaria pinnatifida en Golfo Nuevo, Patagonia, Argentina(Universidad Nacional de Colombia ;, 2017-11) Dellatorre, Fernando Gaspar; Solana, Valeria Paola; Castaños, CeciliaPonencia presentada en el Congreso de Ficología de Latinoamericana y el Caribe y la IX reunión Iberoamericana de Ficología. XI Versión, Colombia. El objetivo del presente trabajo es evaluar la evolución estacional de: 1) la densidad y biomasa de esporofitos, 2) la proporción de sus distintos tejidos (lámina, nervadura y esporofilo) utilizados como materia prima en distintos procesos, y 3) los parámetros morfológicos asociados a la calidad.Item Wakame : alga nutritiva con fácil inclusión en alimentación escolar(INFOPESCA, 2017-11-09) Solana, Valeria Paola; Corvalán, Soraya; Dellatorre, Fernando Gaspar; Castaños, CeciliaExposición presentada en el Tercer foro regional de introducción del pescado en la alimentación infantil y escolar.Item Observaciones preliminares sobre la alimentación de subadultos de Octopus tehuelchus con dietas fresca y formulada(Fabiana Lía Capitanio, 2018) Fracas, Pablo A.; Xaus, Lucila; Berrueta, María Mercedes; Desiderio, Julián; Ortíz, NicolásTrabajo presentado en las X Jornadas Nacionales del Mar y en las XVIII Coloquio Internacional de Oceanografía (2018)Item Manejo y producción larvaria en criadero de stocks silvestres de Ostrea puelchana(Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, 2018) Castaños, Cecilia; Pascual, Marcela; Elvira, Myriam; Zampatti, Eduardo; Agulleiro, IgnacioEstos resultados cimentaron la producción a escala comercial de semilla de O. puelchana en Argentina.Item Caracterización nutricional del pulpito tehuelche (Octopus tehuelchus)(Capitanio, Fabiana Lía, 2018) Ortíz, Nicolás; Dima, Jimena; Fiedorowicz Kowal, Martina Victoria; Castañeda, JorgeTrabajo presentado en el X Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar 2018Item Marisquería por buceo: caracterización de la actividad en los golfos norpatagónicos(Fabiana Lía Capitanio, 2018) Corvalán, Soraya; Gaviola, SaúlTrabajo presentado en las X Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar 2018.Item Utilización de técnicas ecográficas para la evaluación del estatus reproductivo en Octopus tehuelchus (Cephalopoda: octopodidae)(Capitanio, Fabiana Lía, 2018) Berrueta, María M.; Radonic, Mariela; López, Andrea V.; Desiderio, Julián; Ortíz, NicolásTrabajo presentado en las X Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar y XVIII Coloquio Nacional de Oceanografía.Item Hacia el cultivo de Octopus tehuelchus: ensayos de crecimiento de juveniles y tiempos de sobrevida sin alimentación(Capitanio, Fabiana Lía, 2018) Braga, Ramiro; Van der Molen, Silvana; Dichiera, Nahuel; Ortíz, NicolásTrabajo presentado en el X Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar 2018Item Parásitos y enfermedades que afectan a las poblaciones del pulpito tehuelche, Octopus tehuelchus, en los golfos San José y Nuevo, Chubut, Argentina(Capitanio, Fabiana Lía, 2018) Glasinovich, Natusha; Vázquez, Nuria; Pontones, Julián; Ortíz, Nicolás; Camino, Gestal; Cremonte, FlorenciaTrabajo presentado en las X Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar 2018.Item Universidad y sector pesquero: un análisis de las experiencias de vinculación científico-técnicas(Capitanio, Fabiana Lía, 2018) Castaños, Cecilia; Bohn, Diana; Corvalán, SorayaTrabajo presentado en las X Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar y XVIII Coloquio Nacional de Oceanografía.Item PAHs contamination in edible gastropods from north Patagonian harbor areas(2018-08-10) Primost, Mónica A.; Commendatore, Marta Graciela; Torres, Pablo Javier; Bigatti, GregorioPAHs are persistent pollutants released into the environment by fossil fuels burning and leak during petroleum operations. Associated with suspended particles upon entering marine ecosystem are accumulated by benthic fauna. Human exposure occurs mainly from ingestion such as gastropods consumption. The objective was to determine PAHs in sediments and in the marine gastropod Buccinanops globulosus in sites with different maritime and urban influences. In sampling sites located 20 km from the harbor, PAHs were non-detected; while in harbor gastropods, the level of PAH4 was exceeded according to international normative. Level of dibenzo[a,h]anthracene in sediments was between the ISQG and PEL. Since these are the first results of PAHs in edible gastropods in South America, we concluded that PAHs can be dangerous for consumers according to ingestion frequency. Integrative studies are necessary to evaluate the interaction among pollutants in maritime areas and the incidence in human health due to shellfish consumption.Item Contenido de pigmentos y color del alga Undaria pinnatifida en el Golfo Nuevo (Chubut - Argentina): variaciones temporales y ontogénicas(Asociación Latinoamericana de Investigadores en Ciencias del Mar, 2019) Arijón, Marianela; Raffo, María Paula; Dellatorre, Fernando GasparTrabajo presentado en el XVIII Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar 2019 (COLACMAR2019), organizado por la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Ciencias del Mar (ALICMAR), los días 4 al 8 Noviembre en Mar del Plata, Argentina.Item Los recursos algales de la costa Argentina : estado histórico, actual y perspectivas futuras de su explotación(Asociación Latinoamericana de Investigadores en Ciencias del Mar, 2019) Raffo, María Paula; Dellatorre, Fernando Gaspar; Cinti, AnaTrabajo presentado en el XVIII Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar 2019 (COLACMAR2019), organizado por la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Ciencias del Mar (ALICMAR), los días 4 al 8 Noviembre en Mar del Plata, Argentina.Item Photosensitizing role of R-phycoerythrin red protein and ß-carboline alkaloids in Dye sensitized solar cell. Electrochemical and spectroscopic characterization(2019-11-13) Yañuk, Juan G.; Cabrerizo, Franco M.; Dellatorre, Fernando Gaspar; Cerdá, María F.Dye-sensitized solar cell (DSSC) technology represents a valuable source for renewable energy production. Although with a rather low conversion efficiency, the continuous improvement of the price/performance ratio is making this technology more competitive than other sources of electrical power generation. To date, one of the major challenges is the search of novel and low-cost photosensitizers, a key player in the overall photo-conversion process. Natural dyes have shown to be an excellent alternative that still needs to be further explored. In this work, the spectroscopic and electrochemical properties of two different families of naturally occurring pigments (i.e, ß-carboline alkaloids (ßCs) and the red protein R-phycoerythrin (R-PE)) as well as their role in DSSCs are addressed. DSSC assemblies show that R-PE represents a highly suitable photosensitizer showing quite a high stability with a relative high solar energy to electricity conversion efficiency (n=0.11%) when comparing with other recombinant proteins (n=0.30%). Algae extracts used without further purification showed herein the highest efficiencies. The latter fact has a concomitant positive effect on the overall production cost of these photovoltaic cells. Surprisingly, and despite their positive effect on the coating of the semiconductor surface, the use of ßCs as additive decreases the overall conversion efficiency of the R-PE based DSSCs evaluated. Data support the hypothesis these alkaloids would be blocking the incident UVB/UVA radiation.Item Efecto del tiempo y la temperatura de cocción del alga undaria pinnatifida sobre el color y la textura del wakame(Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios, 2020) Solana, Valeria Paola; Tomás, Mabel Cristina; Ixtaina, Vanesa Yanet; Castaños, Cecilia; Dellatorre, Fernando GasparTrabajo presentado en el XXI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos y XVII Congreso Argentino Ciencia y Tecnología de Alimentos, 20 al 22 de Noviembre de 2019 en la Universidad Católica Argentina, Sede Puerto Madero. Buenos Aires - ArgentinaItem Efecto del pH y concentración de harina de lámina de Undaria pinnatifida sobre las características reológicas y antioxidantes de sistemas alimenticios modelo(Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios, 2020) Balquinta, María Laura; Andrés, Silvina Cecilia; Dellatorre, Fernando Gaspar; Califano, Alicia Noemí; Lorenzo, GabrielLas macroalgas marinas son recursos naturales muy ricos en diversos compuestos bioactivos con propiedades antioxidantes, antibacterianas, antivirales, anticarcinogénicas. En particular, el alga parda Undaria pinnatifida es una de las especies más consumidas mundialmente. (...) Trabajo presentado en XXI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos y XVII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos, los días 20 al 22 de Noviembre de 2019 en la Universidad Católica Argentina, Sede Puerto Madero, Buenos Aires - Argentina.Item RXR expression in marine gastropods with different sensitivity to imposex development(Nature, 2020-06-11) Giulianelli, Sebastián; Primost, Mónica A.; Lanari, Claudia; Bigatti, GregorioThe superposition of male sexual characteristics in female marine gastropods (imposex) represents one of the clearest ecological examples of organotin-mediated endocrine disruption. Recent evidences suggest that signaling pathways mediated by members of the nuclear receptor superfamily, RXR and PPARγ, are involved in the development of this pseudohermaphroditic condition. Here, we identifed signifcant diferences in RXR expression in two caenogastropod species from Nuevo Gulf, Argentina, Buccinanops globulosus and Trophon geversianus, which present clear contrast in imposex incidence. In addition, B. globulosus males from a polluted and an unpolluted area showed diferences in RXR expression. Conversely, PPARγ levels were similar between both analyzed species. These fndings indicate specie-specifc RXR and PPARγ expression, suggesting a major role of RXR in the induction of imposex.Item Fucoidan content and composition of Colpomenia sinuosa and Myriogloea major from Argentine Patagonia(The 7th Conference of the International Society For Applied Phycology, 2021) Ponce, Nora Marta Andrea; Dellatorre, Fernando Gaspar; Latour, Ezequiel; Raffo, María Paula; Stortz, CarlosIn this work, we present preliminary data on fucoidan yield and sulfate and monosaccharide composition of Colpomenia sinuosa (Mertens ex Roth) Derbès & Solier and Myriogloea major Asensi 1973, an endemic species of Argentine Patagonia.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »