FRCH - I+D+i - Grupo GIDTAP
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/5004
Grupo UTN creado por Res. Nº 1941/15 CSU ::: Líneas de investigación: Estudios de inocuidad en recursos pesqueros patagónicos - Evaluación de la estrategia de gestión de las pesquerías recreativas - Desarrollo de aplicaciones productivas de macroalgas marinas - Estudio de aspectos microbiológicos de recursos pesqueros en Patagonia - Desarrollo de tecnología para la obtención de harinas y elaboración de alimento balanceado para acuicultura - Desarrollos tecnológicos para el agregado de valor en la cadena productiva de la pesca artesanal e industrial (optimización de los procesos productivos, planes de negocios, etc.) - Nuevos desarrollos en Derecho del Mar y los Recursos Pesqueros-Acuicolas
Browse
13 results
Search Results
Item Formulación innovadora de alimento para tilapia : evaluación de efectividad y beneficios sostenibles en la acuicultura(Foro Iberoamericano de los Recursos Marinos y la Acuicultura, 2023) Castaños, Cecilia; Zanazzi, Aldo Nahuel; Fernández, Cristina; Asiaín, Arturo; Waldmann, Paula; Quinteros, Paula AnabelEl alimento balanceado es un componente crítico en la acuicultura, ya que afecta directamente la salud, el crecimiento, la eficiencia y la sostenibilidad de la producción de peces. La selección adecuada y la administración de dietas equilibradas son esenciales para el éxito en la cría de peces y el mantenimiento de la salud de los ecosistemas acuáticos, reduciendo los costos de producción y la presión sobre los recursos naturales. El presente estudio se enmarca en la evaluación de la efectividad de una formulación de alimento innovadora para Tilapia (Oreochromis niloticus), incorporando harinas alternativas regionales de fuentes inusuales, como descartes de langostino y macroalga Undaria pinnafida.Item Desarrollo de fotobiorreactor para cultivo de microalgas productoras de Astaxantina(edUTecNe, 2023) Castaños, Cecilia; Garralda, Ximena; Sepúlveda, Lucas; Martelli, Antonella; Rubilar Panasiuk, Cynthia TamaraEl cultivo de microalgas es de gran interés debido a sus múltiples aplicaciones en distintos ámbitos como nutrición, cosmética, farmacología. La incorporación de dispositivos para la producción de microalgas genera una gama de posibilidades para el desarrollo de proyectos destinados a la producción de especies acuáticas, producción de alimento humano, generación de biodiesel y obtención de metabolitos secundarios. Se presenta aquí el grado de avance correspondiente a la segunda etapa del proyecto “Desarrollo de un Fotobiorreactor para cultivo de microalgas productoras de Astaxantina, un antioxidante de alto valor agregado para la industria cosmética y nutracéutica del Chubut” (PFIP ESPRO 786/18). Se trabajó en la construcción y puesta en marcha de un fotobiorreactor automatizado para cultivo de microalgas que permita optimizar la producción de mediante el registro y control de las condiciones del cultivo. El modelo construido consiste en un sistema de tres módulos, cada uno compacto con una elevada relación de superficie volumen, con recirculado, iluminación led con regulador de intensidad lumínica y un sistema incorporado de sensores remotos que permite el monitoreo de temperatura, concentración de CO2 y pH. Su función es versátil y podrá ser utilizado tanto para producir metabolitos secundarios o alimento para diferentes especies acuícolas.Item Efecto del tiempo y la temperatura de cocción del alga undaria pinnatifida sobre el color y la textura del wakame(Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios, 2020) Solana, Valeria Paola; Tomás, Mabel Cristina; Ixtaina, Vanesa Yanet; Castaños, Cecilia; Dellatorre, Fernando GasparTrabajo presentado en el XXI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos y XVII Congreso Argentino Ciencia y Tecnología de Alimentos, 20 al 22 de Noviembre de 2019 en la Universidad Católica Argentina, Sede Puerto Madero. Buenos Aires - ArgentinaItem Avances en el desarrollo de un fotobiorreactor para cultivo de microalgas productoras de Astaxantina : compuestos con alto valor agregado en la industria cosmética y nutracéutica(FIRMA Online, 2021) Martelli, Antonella; Vera Piombo, Mercedes; Avaro, Marisa Gladis; Garralda, Ximena; Castaños, Cecilia; Sepúlveda, Lucas; Rubilar Panasiuk, Cynthia TamaraEl diseño e incorporación de tecnologías como un fotobiorreactor de microalgas, la investigación y desarrollo para la optimización de su cultivo y la transferencia de todo el conocimiento generado al sector privado del rubro acuícola, conforman el ensamble necesario para que la ciencia y la industria interactúen de forma próspera hacia una producción optimizada y sustentable, generando un punto de partida para el sector acuícola de la provincia del Chubut, en la Patagonia Argentina. Acompañando esta visión, este proyecto Federal de Innovación Productiva (PFIPESPRO 786-2016) avanzó sobre la base de tres objetivos, los cuales apoyan la teoría del triangulo de Sábato que garantiza la creación de un modelo científico-tecnológico eficaz.Item Contaminantes orgánicos persistentes en invertebrados y peces comestibles de una zona portuaria de Patagonia(Universidad Nacional de Mar del Plata, 2022) Primost, Mónica A.; Scenna, Lorena Beatriz; Chierichetti, Melisa Antonella; Castaños, Cecilia; Bigatti, Gregorio; Miglioranza, Karina Silvia BeatrizEl objetivo de este trabajo fue estudiar la bioacumulación de COPs en invertebrados y peces comestibles de una zona portuaria de Patagonia.Item Diversidad y distribución del género Minidiscus (Bacillariophyta) en aguas del Mar Argentino y Antártida(Universitaria de la Patagonia EDUPA, 2022) Ferrario, Martha Elba; Cefarelli, Adrián O.; Almandoz, G. O.; Castaños, Cecilia; Fabro, ElenaEl presente trabajo tiene como objetivo principal ahondar en el conocimiento de la taxonomía, morfología y distribución del género Minidiscus en aguas del Mar Argentino y Antártida. El material analizado con dicha finalidad fue colectado en el marco de diversos proyectos de investigación y campañas oceanográficas.Item Cultivo de mejillón en Tierra del Fuego : ciclo reproductivo y captación de semilla en sistema de batea(Universidad Tecnológica Nacional. Actas de Jornadas y Eventos Académicos, 2021-12-20) Castaños, Cecilia; Zampatti, Eduardo; Alvarez, Marcela AlejandraPresentación oral en el I Congreso Nacional de Ingeniería Pesquera + V Jornadas de Ingeniería Pesquera.Item Implementación del clúster de pesca artesanal y maricultura Península Valdés como estrategia de desarrollo territorial(Atena, 2022-07-11) Corvalán, Soraya; Elías, Inés; Castaños, Cecilia; Bohn, DianaLa pesquería artesanal de Península Valdés, Argentina, representa una actividad productiva relevante en la región, con características culturales, sociales y económicas distintivas. El gobierno local creó un Clúster de Pesca y Maricultura Artesanal a mediados de 2014 como una iniciativa de desarrollo sostenible para el sector. En este trabajo se realiza un análisis de la implementación del Clúster como estrategia de desarrollo territorial. Las lecciones de la experiencia indican que el Cluster no era el instrumento adecuado para la realidad productiva del sector.Item Memoria del proceso de formulación del plan de mejora competitiva (PMC) del clúster de pesca artesanal y maricultura de Península Valdés(Universidad Tecnológica Nacional. Actas de Jornadas y Eventos Académicos, 2021-12-20) Corvalán, Soraya; Bohn, Diana; Castaños, Cecilia; Álvarez Manríquez, LorenaLa pesca artesanal en la provincia de Chubut se desarrolla mayormente en el Área Natural Protegida Península Valdés. Sus prácticas incluyen la pesca selectiva mediante buceo, la recolección manual desde la costa y la captura mediante red costera, modalidades que ayudan a caracterizar tecnológica y geográficamente a los grupos de pescadores y sus diferentes problemáticas. En el presente trabajo se expone la memoria de una experiencia con enfoque de desarrollo territorial, como lo fue la implementación de la Iniciativa de Desarrollo de Clúster (IDC) de Pesca Artesanal y Maricultura de Península Valdés, enmarcado en el Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP-MINAGRO), que es un instrumento de política pública nacional articulado con el gobierno provincial. El eje de la sistematización está centrado en el proceso de formulación del Plan de Mejora Competitiva (PMC).Item Alimentación y nutrición de peces en cultivo(Universidad Tecnológica Nacional. Actas de Jornadas y Eventos Académicos, 2021-12-20) Panné Huidobro, Santiago; Castaños, Cecilia; Rojas Quiroga, María Laura; Fernández, Cristina AndreaFundamentos y contenidos mínimos del curso de posgrado de 13hs de duración, dictado en el marco del I Congreso Nacional de Ingeniería Pesquera y V Jornadas de Ingeniería Pesquera.