FRCH - I+D+i - Grupo GIDTAP
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/5004
Grupo UTN creado por Res. Nº 1941/15 CSU ::: Líneas de investigación: Estudios de inocuidad en recursos pesqueros patagónicos - Evaluación de la estrategia de gestión de las pesquerías recreativas - Desarrollo de aplicaciones productivas de macroalgas marinas - Estudio de aspectos microbiológicos de recursos pesqueros en Patagonia - Desarrollo de tecnología para la obtención de harinas y elaboración de alimento balanceado para acuicultura - Desarrollos tecnológicos para el agregado de valor en la cadena productiva de la pesca artesanal e industrial (optimización de los procesos productivos, planes de negocios, etc.) - Nuevos desarrollos en Derecho del Mar y los Recursos Pesqueros-Acuicolas
Browse
5 results
Search Results
Item Los colores y la acidez de las sustancias que nos rodea; ¿experimentamos?(edUTecNe, 2022) da Cruz Cabral, Lucía Mariana; Garralda, Ximena; Primost, Mónica A.La propuesta consistió en una experiencia de laboratorio, coordinada por investigadoras y acompañadas por la/el docente de la asignatura Química de 5to año de distintas escuelas secundarias de la ciudad, en la cual los y las estudiantes evaluaron la acidez de diversas sustancias que los rodean, una temática que se aborda en ambos niveles educativos (medio y universitario). La misma se llevó a cabo en formato híbrido: los y las estudiantes de nivel medio pudieron realizar las actividades propuestas en sus aulas o laboratorios, pero guiadas por investigadoras de la facultad. Para ello, se diseñó un “kit de experimentación”, que consistió en una caja que contenía una guía con el paso a paso de la actividad y preguntas disparadoras para experimentar en el aula, junto a todos los materiales necesarios para desarrollarla y un video tutorial filmado en los laboratorios de la facultad con las observaciones de cada etapa del experimento. Entre los materiales entregados, se incluyó el indicador ácido-base (extracto de repollo colorado) y distintas sustancias utilizadas en la vida cotidiana para ser evaluados. Con esta propuesta se buscó consolidar y facilitar el desarrollo de las experiencias prácticas con una resignificación de estas a partir del uso del laboratorio y construcción de argumentos en Química. La premisa fue promover la idea de que lo experimental adquiera mayor protagonismo en la educación de estudiantes, fomentando, además, el trabajo en equipo y la articulación entre los/as profesores del área de nivel secundario y universitario.Item Wolbachia-density variation in weevils of the tribe Naupactini (Coleoptera, Curculionidae)(2024-01-20) da Cruz Cabral, Lucía Mariana; Fernandez Goya, Lucía; Piccinali, Romina V.; Lanteri, Analía; Confalonieri, Viviana A.; Rodriguero, Marcela S.The intracellular bacteria Wolbachia pipientis infects arthropods and filarial nematodes and is able to manipulate host reproduction. It has been reported an association between parthenogenesis and Wolbachia infection in weevils from the tribe Naupactini. A curing experiment suggested that a threshold density of Wolbachia is required for parthenogenetic reproduction to occur. The aim of this study was to analyze Wolbachia infection status and density in two sexually reproducing species from the tribe Naupactini, Naupactus xanthographus and Naupactus dissimulator. Wolbachia infection was detected in individuals from both species in several geographic locations, not being fixed. Quantification through real time PCR confirmed that Wolbachia loads in sexual species were significantly lower than in parthenogenetic ones; these results support the hypothesis of a threshold level for parthenogenetic reproduction to occur in Naupactini weevils. Strain typing showed that both sexual species carry wNau1, the most frequent strain in parthenogenetic Naupactini weevils. In addition, the presence of the WO phage, which might be an important factor regulating infection density in some hosts, was detected in this strain. Finally, Wolbachia wNau1 was located throughout the whole insect body, which is in agreement with the idea of a recent acquisition by horizontal transfer of wNau1 across the tribe Naupactini.Item Análisis de comunidades microbianas de gorgojos de la tribu Naupactini (Coleoptera) : ¿existe relación entre la microbiota y el modo de reproducción?(Sociedad Entomológica Argentina, 2022) da Cruz Cabral, Lucía Mariana; Lanteri, Analía; Confalonieri, Viviana; Rodriguero, Marcela S.Resúmen del XI Congreso Argentino y XII Congreso Latinoamericano de Entomología. El objetivo de este trabajo fue describir y comparar las microbiotas de dos especies bisexuales y dos partenogenéticas a fin de proponer interacciones bacterianas que impidan la inducción de partenogénesis en las primeras.Item Relevamiento de plantas pesqueras en la provincia del Chubut(Universitaria de la Patagonia EDUPA, 2022) Castaños, Cecilia; Gurisich, Soledad; Schulze, María Soledad; Góngora, María Eva; Corvalán, Soraya; Fernández, Cristina Andrea; da Cruz Cabral, Lucía MarianaEl Sistema Pesquero del Mar Argentino involucra un sistema socio-ecológico-productivo complejo donde las relaciones sociales de producción y el mercado de trabajo constituyen un proceso dinámico que se modifica a lo largo del tiempo.Item Estudio de indicadores microbiológicos en moluscos bivalvos patagónicos de interés comercial(Universitaria de la Patagonia EDUPA, 2022) da Cruz Cabral, Lucía Mariana; Primost, Mónica A.; Castaños, CeciliaEl conocimiento de bacterias que colonizan alimentos es importante tanto desde la inocuidad alimentaria, como para optimizar las condiciones de almacenamiento y distribución. Los productos pesqueros son altamente susceptibles al deterioro microbiológico, el cual depende de factores intrínsecos de los productos, y de la composición de la microbiota inicial, entre otros.