Facultad Regional Concep. del Uruguay
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/17
Browse
Item Estudio de climatización en complejo recreativo, sistema de refrigeración y calefacción con aporte de energía solar(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay., 2016-10-03) Liebrenz, Alexander Adrián; Puente, Gustavo; De Marco, Luis María; De Carli, Anibal CarlosHoy en día las personas cada vez buscan más el confort al realizar sus actividades cotidianas y uno de los puntos destacados en este ámbito es la climatización. Pero, por otro lado, también se debe buscar cómo satisfacer este requerimiento cuidando lo mejor posible al medio ambiente. Es por ello que en este trabajo se conjugan estas dos características y se brinda una solución en la climatización de un complejo recreativo procurando la eficiencia energética y el uso de energías renovables. Nuestra región, la provincia de Entre Ríos, tiene la particularidad de que presenta altas temperaturas en verano y relativamente bajas en invierno, es por ello que el primer objetivo planteado es la determinación de la carga térmica del complejo recreativo: la de refrigeración de los ambientes cerrados y la de climatización de las piscinas. El segundo objetivo involucra el diseño de los sistemas necesarios para abastecer de aire acondicionado y calefacción, pero con la particularidad de que los mismos deben funcionar con aporte de energía solar. Para ello se recolectaron datos climáticos, se calculó la variación de la carga térmica durante el día para los distintos meses del año y se determinaron las condiciones más desfavorables de uso. Como resultado se pudo lograr el diseño de un sistema de climatización dual que prioriza el uso de energía solar por sobre la eléctrica y en el cual se trató, en la medida de lo posible, utilizar técnicas y materiales que se puedan encontrar en el ámbito nacional.Item Gestión de la innovación en industrias de Entre Ríos : diagnóstico y modelo de aplicación(2011-11-03) Lepratte, Leandro; Pietroboni, Rubén Antonio; Blanc, Rafael LujánLos procesos de innovación son los que permiten que las industrias puedan desarrollar acciones adaptativas y creativas en respuestas a los desafíos del mercado. Partimos en este estudio de una concepción amplia de la innovación que implica no sólo desarrollo de nuevos productos, sino también procesos productivos, organizacionales y comerciales. Y consideramos que estos procesos innovativos dependen de las capacidades de absorción y conectividad de las firmas. La absorción implica cómo adquieren nuevos conocimientos y de qué manera son aplicados para la ruptura de rutinas, es decir para generar innovaciones. Mientras que la conectividad implica qué tipo de relaciones y con quiénes aprenden las firmas. Desde una concepción sistémica de la innovación y no lineal se analizan estos procesos en 100 firmas industriales de Entre Ríos (Argentina), se aplican técnicas para el diagnóstico del tipo cluster análisis y correlación. A partir de los resultados se propone un modelo de gestión de la innovación en base a los aportes de la literatura especializada, y ajustado a las necesidades de impulso de capacidades de innovación en firmas pymes de Entre Ríos. Este modelo pretende ser un instrumento de tecnología de gestión aplicable especialmente a industrias de escaso desarrollo de estas capacidades.Item Innovación, capacidades y especialización productiva(2011-09-28) Blanc, Rafael Luján; Lepratte, Leandro; Pietroboni, Rubén Antonio; Hegglin, Daniel Rodolfo; Cettour, Walter HernánEn este trabajo analizamos el perfil de especialización productiva de una región en Argentina, las capacidades de absorción y conectividad de las firmas industriales en la misma y su comportamiento en términos de eficiencia keynesiana y schumpeteriana.