Facultad Regional Concep. del Uruguay
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/17
Browse
Item 10mo. Congreso Nacional de Ingeniería Informática y Sistemas de Información CoNaIISI(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay., 2022-11-03) Callejas, Adrián Oscar; Cristaldo, Patricia RaquelEl 10mo Congreso Nacional de Ingeniería Informática y Sistemas de Información (CoNaIISI), organizado por la Facultad Regional Concepción del Uruguay de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN-FRCU). Esta edición tuvo su sede en la ciudad de Concepción del Uruguay, Entre Ríos, durante los días 3 y 4 de noviembre de 2022 y fue realizada en formato híbrido. El CoNaIISI es la instancia anual nacional, organizada por la Red de Carreras de Ingeniería en Informática / Sistemas de Información del CONFEDI (RIISIC), donde profesionales de esta especialidad se reúnen para compartir sus avances y generar vínculos que fructifiquen en nuevos desarrollos. También los estudiantes en formación toman contacto directo, quizás por primera vez, con el mundo de la investigación científica, pudiendo también compartir sus trabajos y recibir feedback, de parte de sus pares y de referentes de la disciplina. Esta edición presentó un desafío adicional por su modalidad híbrida, luego de las dos ediciones que se realizaron de manera virtual debido a la pandemia de COVID-19. En este contexto, la Comisión Organizadora de la UTN FRCU realizó un esfuerzo por volver a poner en valor la misión comunicacional de los congresos, que busca propiciar un ámbito de intercambio entre los asistentes sobre aspectos relevantes o novedosos relacionados con la actividad científica, la investigación, la docencia y la práctica dentro de un área del conocimiento y de una actividad profesional.Item 30 años(1999) UTN-FRCUEditorial. El arribar a los treinta años de existencia física significa para cualquier institución y en particular para esta Facultad un hecho trascendente. Desde fines del año 1969, con el dictado de la Resolución Nº 487/69 del Rectorado de la Universidad que le dio existencia legal, y principios de 1970, con el dictado de los primeros cursos, hasta la fecha, han transcurrido importantes acontecimientos, incorporación de nuevas carreras de grado, incremento exponencial de cursos de capacitación, el surgimiento del posgrado y la investigación, entre otros que hacen a las funciones esenciales de la Universidad. Tanto el Histórico Colegio Superior del Uruguay, donde tuvo asiento los dos años iniciales, como el edificio que ocupó posteriormente y en el que desarrolla sus actividades en la actualidad, han visto pasar miles de estudiantes, muchos de los cuales se han convertido en graduados, y por lo tanto embajadores de la Facultad que los formó. De la misma manera, en sus claustros han desarrollado sus actividades y entregado su esfuerzo docentes y no docentes, algunos de los cuales fueron iniciadores y nunca la han abandonado, hasta nuestros días. El incremento de actividades vino acompañado del desarrollo de planes directores de crecimiento, para armonizar las exigencias edilicias, de equipamiento de laboratorios y biblioteca, entre otros. La organización de actividades cobró un papel preponderante y junto a ella la conformación de equipos de trabajo, redacción de procedimientos para los procesos más importantes, así como la búsqueda de sistemas de comunicación efectivos. La obtención del Premio Nacional a la Calidad 1995 para el sector público fue sin lugar a dudas un hecho que impactó fuertemente tanto en el plano interno como en el externo de la Facultad. Su consecuencia fue un fortalecimiento general, el que estuvo acompañado del proyecto y desarrollo de numerosas acciones de crecimiento institucional, destinadas en su conjunto a afianzar totalmente su presencia en la región y ene! país. Estamos convencidos que el mayor capital que posee nuestra Casa es el constituido por las personas que la integran, las que en permanente interacción entregan conoclrrsentos y su trabajo, así como reciben otros, y en este proceso continuo que involucra el mejoramiento y la capacitación provocan el crecimiento institucional. Es por eso que hoy más que nunca debemos reafirmar los objetivos fundamentales de nuestra Facultad y su compromiso con la sociedad que la sustenta y le da sentido a su existencia. A través del trabajo humilde, la disciplina, la capacitación permanente en el marco de la cooperación y mejora continua sin duda que el futuro la encontrará cumpliendo un rol destacado en el crecimiento de nuestro país. Juan Carlos Jesús Piter DecanoItem 40 años(2010) UTN-FRCUEditorial Una vez más debemos afirmar que vivimos un intenso proceso de transformaciones estructurales y coyunturales, que atraviesan nuestra sociedad afectando la gestión económica, social, polftica y cultural. En este escenario nuestra Facultad celebra sus jóvenes 40 años de vida académica y no es un dato menor en este contexto, que la misma se encuentra totalmente comprometida y persuadida, que la educación y el conocimiento se han convertido ciertamente en las mejores herramientas para la transformación, el progreso, la equidad y la igualdad de oportunidades en nuestra sociedad. Es : decir, el conocimiento tiene un ro! social y • un valor estratégico de excelencia junto a los avances tecnológicos y por eso la acción de la Universidad es un punto de inflexión en estos tiempos. Los cambios tecnológicos, dice la investigadora Alcira Argumedo, impactan on carácter invasor en todas las áreas del quehacer social, no podemos ni debemos permanecer ajenos a ellos [..] pero lo fundamental es la cabeza de quien opera la tecnología.[ ... ]; por lo tanto, el sistema educativo es clave.(1) Si la educación es medular, las políticas educativas, son las herramientas indispensables que articulan las propuestas que afectan la producción, distribución y apropiación del conocimiento. Podemos acordar que las buenas políticas educativas se deben reflejar en las condiciones como en el quehacer cotidiano de la comunidad universitaria. En este sentido las indudables mejoras y ampliaciones en nuestro edificio, sus aulas, los materiales didácticos, los recursos tecnológicos juntamente con la formación continua de nuestros docentes, que permanentemente realizan cursos en nuestra Institución a través del trabajo de la Asesoría Pedagógica •(implementada recientemente con el objetivo de mejorar las prácticas docentes y apoyar a los ingresantes para evitar su deserción) y prosiguen sus estudios de postgrado, nos muestran con claridad que las acciones y el compromiso de todos, nos permitirá seguir avanzado hacia la meta de garantizar a todos nuestros estudiantes una educación de calidad, es decir, nuestro compromiso se traduce en hechos concretos. Recuperar para la Argentina una educación pública de relevancia debe ser una constante, en los últimos años esto se evidencia como política de estado prioritaria.; la continuidad de las mismas será vital para consolidar un proyecto de país integrado y con desarrollo armónico tanto de sus regiones como inclusivo de todos los segmentos sociales. Debemos, como ciudadanos y miembros de esta Facultad, involucrarnos activamente comprendiendo que los desafíos se presentan diariamente, que el curriculo se torna cada día más complejo, la capacitación polivalente es una condición para los sistemas automatizados y que debemos entrenar a nuestro alumnos en las nuevas tecnologías y el dominio de varios idiomas. Podemos decir, con cierto orgullo y genuina confianza, a la comunidad pero sobre todo a los vecinos empeñosos y con visión de futuro, que creyeron en la Tecnológica para Concepción del Uruguay, que el trabajo ha sido fecundo ya que transitamos hoy una Facultad Regional en permanente expansión, con una propuesta académica que se ha incrementado y diversificando, que es referente tanto en lo académica como en lo tecnológico en la región y que se vincula concretamente con los diversos actores sociales. Hemos avanzado, es verdad, pero debemos seguir trabajando. Juan Carlos Ansaldi DecanoItem 50 aniversario Universidad Tecnológica Nacional 1948-1998(1998) Universidad Tecnológica NacionalFolleto conmemorativo de los 50 años de la Universidad Tecnológica Nacional.Item A two-stage procedure for efficiently solving the integrated problem of production, inventory, and distribution of industrial products(2019-12-24) Cóccola, Mariana Evangelina; Méndez, Carlos Alberto; Dondo, Rodolfo GabrielThis paper deals with the problem of optimally planning the production, inventory and distribution of products transported via multi-compartment vehicles. It assumes that facilities in the distribution net- work have preservation-storing devices to inventory products on-site. Production activities may be per- formed on any time period of the planning horizon. Due to problem complexity, a two-stage solution strategy that first generates a set of multi-period distribution routes through a column generation ap- proach is proposed. The routes are used for feeding the MILP formulation of the problem. Several valid inequalities are proposed for expediting the MILP resolution. The aim is to maximize the profit obtained by the company that fabricates and distributes the products. This profit is computed as the total income from sales minus the sum of all costs incurred along the planning horizon. The effectiveness of the two- stage solution strategy is tested on an extensive set of realistic instances.Item ¿Abierto para quién? Equidad en el conocimiento abierto(2019-10) Ekertt, Marta Liliana; Contard, María de las MercedesPonencia presentada por bibliotecarios de la Facultad Regional Concepción del Uruguay, realizada en el marco de la Semana Internacional de Acceso Abierto 2019 : ¿Abierto para quién? Equidad en el conocimiento abierto. Estas jornadas que celebramos, son propicias para la difusión de contenidos académicos y para promover la importancia de la implementación del acceso abierto en el ámbito de la educación y la investigación.Item Abordaje transversal de una temática en ESI desde la virtualidad : prevención y erradicación de la violencia de género(2021-03-10) Henchoz, Yamina Evelyn; Bonin, Liliana MarinaLas nuevas tecnologías educativas han permitido brindar distintas alternativas para sobrellevar esta etapa particular, de emergencia sanitaria, a raíz de la pandemia por COVID-19, donde las clases no son presenciales, por lo que los docentes deben enseñar contenidos y sus alumnos deben aprenderlos, pero desde sus casas. Para lograr este objetivo y el mayor desempeño académico posible de los alumnos, es que se han usado distintos tipos de tecnologías educativas. Así es como surge la problemática de abordar transversalmente, desde la virtualidad, una temática vinculada a E.S.I., “Prevención y erradicación de la violencia de género”, con los docentes y alumnos de la Esc. Sec. N°7 “Héroes de Malvinas”, de Caseros. Inscripto en la lógica cualitativa, tipo descriptiva en el marco de la investigación- acción educativa, se analizan las dificultades de algunas materias para participar de esta propuesta, y, el entusiasmo, compromiso y dedicación de otras que están directamente vinculadas a la temática. Como así también, las alternativas de solución, desde la práctica docente virtual, para que la mayoría de ellas participe, con una estrategia didáctica adaptada a su disciplina. Asimismo, se considera como categoría de estudio, el análisis documental de las distintas estrategias didácticas trabajadas, a través de las clases virtuales.Item Acceso abierto(2017-10) Ekertt, Marta Liliana; Contard, María de las Mercedes; Portillo, Sandra MabelPonencia presentada en el Aula Magna de la Facultad Regional Concepción del Uruguay, realizada en el marco de la Semana Internacional de Acceso Abierto 2017 : "Abierto para...". Es una invitación a responder a la pregunta de cuáles son los beneficios concretos que se pueden lograr al poner los resultados académicos abiertamente disponibles. Se muestra el Repositorio Institucional Abierto de la UTN.Item Acceso abierto. Importancia de la propiedad intelectual(2022-10-27) Roldán, MarceloPresentación en la Jornada de Acceso Abierto de la Facultad Regional Concepción del Uruguay de UTN, realizada en el marco de la Semana Internacional de Acceso Abierto 2022, bajo el lema : Abierto para la justicia climática. Exponiendo dos temas importantes, el acceso abierto y la propiedad intelectual. Destaca cómo la propiedad intelectual está íntimamente relacionada con el acceso abierto y la innovación.Item Acceso sur a la ciudad de Concepción del Uruguay(2019-12-20) Rochelle, Pablo Daniel; Zapata, María Soledad; Arrúe, Pablo; Mardon, Arturo Enrique; Penón, Luciano DanielPara el desarrollo del proyecto se decidió tomar como zona de intervención la ciudad de Concepción del Uruguay, en la provincia de Entre Ríos. Como primera instancia se realizó un relevamiento general a nivel nacional, provincial, departamental y, por último, de una manera más detallada, un relevamiento en la ciudad de Concepción del Uruguay. Se procedió a elaborar un diagnóstico en base a los datos obtenidos por medio de consultas a diversas autoridades, organismos del municipio y visitas en los distintos lugares de conflicto; a partir de esto, se detectaron diferentes falencias a nivel urbano y así se plantearon los objetivos con el fin de solucionar los problemas encontrados. Conjuntamente con la cátedra, y con el fin de cumplir con los objetivos propuestos se desarrollaron los diseños preliminares hasta un nivel de ante proyecto de una residencia estudiantil y un canal de desagüe pluvial; aportando de esta manera posibles soluciones a las problemáticas encontradas, desde los puntos de vista constructivo e hidráulico de la Ingeniería Civil, respectivamente. Luego se desarrolló la propuesta para la problemática vial, consistente en el proyecto de una vía de acceso sur a la ciudad de Concepción del Uruguay, priorizando un rápido acceso a la misma y particularmente a la zona portuaria, enfatizando su vinculación con el parque industrial y teniendo en cuenta su economía, seguridad vial y su eficiencia técnica. La misma fue elaborada desde la etapa de anteproyecto hasta la de proyecto ejecutivo. Se confeccionó, también, un análisis de impacto ambiental a los fines de identificar y evaluar los efectos positivos y negativos más relevantes que puedan surgir debido a la intervención del proyecto en la zona. Se aplicó un análisis según la matriz de Bejerman, que permite visualizar de manera clara cuales son los efectos que se ocasionan sobre los diversos recursos, logrando una visión más específica de los impactos y su importancia. Considerando los aspectos desarrollados, se procedió a establecer las disposiciones procedimentales ajustadas a los requisitos técnico-económicos necesarios en cada una de las tareas a realizarse durante el período de ejecución de la obra. Así mismo se citó la documentación legal correspondiente, y se desarrollaron las especificaciones técnicas inherentes al proyecto junto a su documentación gráfica cuyo carácter es meramente indicativo. En base a lo descripto anteriormente se elaboró un cómputo y un análisis de precios para la realización del presupuesto del proyecto, además de un plan de obra. Se detallaron las tareas y actividades para determinar el proceso de ejecución en el tiempo, estableciendo la duración completa de la obra y de cada una de sus tareas. Por último, se realizó un análisis financiero del proyecto a partir de los presupuestos y del cronograma de avance, con el objetivo de calcular el costo financiero de la obra e identificar el/los períodos de mayor incidencia. Todo ello se logró a través de la confección de las curvas de Certificación, de Avance Físico y de Avance Financiero del proyecto.Item Los aceros de construcción, corrosión y mantenimiento(2012-05-28) Schierloh, María Inés; Sota, Jorge DanielUna de las principales causas de deterioro estructural en elementos de hormigón armado, es la corrosión de sus armaduras de acero. El efecto combinado de la perdida de adherencia entre el acero y el hormigón y la reducción de la resistencia a tracción de las barras, dan como resultado una disminución de la capacidad portante del elemento estructural, lo que hace necesario realizar mantenimiento para recuperarla. Se analiza el comportamiento de las armaduras de acero frente a corrosión inducida y la respuesta de las mismas en diferentes estadios frente a una metodología de reparación estructural.Item Aceros inoxidables nitrurados y recubiertos : comportamiento al desgaste y a la corrosión(2023-04-24) Dalibón Bähler, Eugenia LauraLos objetivos del trabajo son: Diseñar procesos en forma individual o combinada que permitan mejorar el comportamiento a la fricción, al desgaste y a la corrosión. Comprender los cambios microestructurales que se producen en los aceros tratados. Determinar las condiciones óptimas del tratamiento previo que asegure mejor rendimiento mecánico y adhesión de los films.Item Acondicionamiento ambiental de salas de procesos en Frigorífico Avícola Las Camelias s.a.(2019-12-20) Knoll, Juan Andrés; Lazbal, Rubén Agustín; Dubois, Pablo RodolfoEste proyecto consiste en el diseño de un sistema de acondicionamiento ambiental para las salas de procesos del frigorífico avícola Las Camelias S.A. Con el mismo se pretende establecer condiciones de temperatura y humedad controladas a lo largo de la jornada productiva, con el fin de generar un entorno seguro desde la perspectiva alimentaria. En primera instancia se realiza un análisis detallado de la situación actual de la planta, relevando la capacidad y funcionamiento de los equipos de acondicionamiento de aire existentes, la ganancia térmica del edificio, y el impacto del proceso productivo y tareas de limpieza sobre el ambiente de trabajo. De esta manera se identifican las causas que dificultan el control ambiental de los espacios. A continuación se evalúan las tecnologías disponibles para llevar adelante la solución propuesta, haciendo un estudio técnico-económico de las mismas. Como resultado se decide implementar unidades de tratamiento de aire con deshumidificación por rotor desecante y etapa de post enfriamiento por amoníaco. El nuevo sistema de acondicionamiento de aire se dimensiona con robustez suficiente para dar respuesta a cambios imprevistos en la ganancia térmica de las salas, logrando estabilizar rápidamente la temperatura y humedad dentro de los valores esperados. Por último se dimensionan los ductos para distribución de aire con su correspondiente aislación, los sistemas para los servicios de energía eléctrica y gas natural, y se concluye con la cotización completa de materiales y mano de obra para el montaje.Item Acondicionamiento vial e hídrico, calle Avellaneda, San José, Entre Ríos(2016) Portel, Maximiliano Javier; Pérez Bonín, Máximo; Elisiri, Ricardo Ignacio; Pairone, Juan RamónEn el presente trabajo realizado por los alumnos Elisiri Ricardo, Perez Bonin Maximo y Portel Maximiliano, emprenderemos a realizar conforme a lo establecido por la cátedra de "Proyecto Final" dictada en la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad regional de Concepción del Uruguay, la resolución de una problemática real ubicada en la Villa de San José en la Provincia de Entre Ríos. Como objetivo general se plantea reubicar la Municipalidad de San José a un sector estratégicamente elegido no urbanizado, generando a futuro una consolidación poblacional hacia esa zona, de manera controlada y proporcional. Mejoramiento de la infraestructura de la calle Avellaneda, planeamiento y proyecto de Centro Cívico, proyecto y ejecución de reubicación de la Municipalidad de San José, incentivar la inversión en dicha zona por parte del sector privado, generar un circuito de circulación, tanto vehicular como peatonal, que vincule la ciudad con la nueva ubicación de la municipalidad. E Impedir la saturación de determinadas arterias en épocas de mayor tránsito, brindando mayor seguridad y confortItem Adaptación de un digestor portátil hogareño para la realización de ensayos in situ en la industria avícola(2022-12-06) Raffo, Fernando Carlos; Velazquez, Eduardo Antonio; Haudemand, Ayrton Francisco; Müller, Eliseo EzequielEl presente trabajo fue realizado por el Grupo de Energías Limpias y Adaptación al Cambio Climático (GELACC), de la Facultad Regional Concepción del Uruguay de la Universidad Tecnológica Nacional (FRCU-UTN) y trata de la adaptación de un digestor portátil hogareño, al que se le incorporaron sistemas de control y operación para la realización de ensayos in situ de generación de biogás en la industria avícola. La decisión de realizar un ensayo in situ en vez de uno de laboratorio, se debió a que estos permiten generar información en el ámbito productivo, y demostrar la viabilidad de las propuestas técnicas en el lugar y con las condiciones existentes; por lo que el compromiso de la contraparte, para llevar adelante los proyectos, es mayor.Item Adaptación económica y control regulatorio en sistemas de distribución : un modelo posibilístico de optimización dinámica(2015-05) Schweickardt, Gustavo AlejandroEl concepto de Sistema de Distribución Económicamente Adaptado, se sustenta en el paradigma económico neo-clásico, referido en el estado del arte como dominante. Se lo vincula sólo a la eficiencia productiva que implica la expansión y operación del sistema a mínimo costo. Ignora las incertidumbres o bien les confiere un carácter estocástico que no necesariamente exhiben. En este trabajo se presenta un modelo alternativo para evaluar el grado de desadaptación del sistema, en los períodos de control tarifario fijados regulatoriamente. El modelo, sustentado en la optimización dinámica multicriterio bajo condiciones de incertidumbres no estocásticas, es solidario a un paradigma diferente, desde la visión de Riesgo e Incertidumbre propuesta por el Pos-Keynesianismo. Se aportan, como resultados más relevantes, una marcada diferenciación entre la Optimización Estática, sustentada en los métodos clásicos asociados al Paradigma Dominante, respecto de la Dinámica no Estocástica propuesta en el Modelo Posibilístico, así como un completo y novedoso desarrollo teórico para su aplicación sobre un estudio de caso real.Item Adecuación de un método de curado acelerado para hormigones elaborados con cementos portland CPC40 y áridos de la zona de Concepción del Uruguay(2021-10-21) Schierloh, María Inés; Rougier, Viviana Carolina; Sota, Jorge DanielEn este trabajo, se presenta el procedimiento desarrollado en el proyecto enominado “Predicción de la resistencia del hormigón a los 28 días usando un método acelerado para hormigones con cementos CPC 40, CPF 40 y áridos de la zona”, el cual se enfocó inicialmente, en la obtención de un método propio para acelerar el curado del hormigón usando agua en ebullición. En principio se trabajó con hormigones tipo H15 elaborados con Cemento Portland Compuesto (CPC40). Se comprobó que, totalizando un tiempo entre hormigonado y ensayo de 24 horas, bajando sensiblemente el adoptado en la norma IRAM 1552 de 28,5 horas, se obtuvieron proyecciones de la resistencia con dispersiones que no superaron el 15%, adoptándose este procedimiento como método propio.Item Adecuación de una propuesta metodológica de enfoque “híbrido” para la gestión de proyectos de ciencia de datos(2018-11-30) Cristaldo, Patricia Raquel; Schab, Esteban Alejandro; Richard, Cristhian Pablo; Rivera, Ramiro Adolfo; De Battista, Anabella Cecilia; Retamar, María Soledad; Herrera, Norma EdithLa aplicación de metodologías de gestión de proyectos conlleva a contribuir con los factores de éxito en la gestión de los mismos. Esta propuesta se deriva de un trabajo anterior y considera los aspectos relevantes de la gestión tradicional y ágil, permitiendo la alineación de los objetivos de un proyecto de ciencia de datos con los resultados del mismo. Este trabajo presenta la adecuación y posterior validación de una propuesta metodológica de enfoque “híbrido” a un proyecto de ciencia de datos, considerando el cumplimiento de los factores de éxito afectados a este tipo de proyectos.Item Adhesión de recubrimientos PVD sobre AISI 4140 previamente nitrurado para la industria petrolera(2019-09-06) Quintana, Juan Pablo; Uccellini Bermúdez, Massimo Nicola; Tabares, Ignacio Javier; Brühl, Sonia Patricia; Dalibón Bähler, Eugenia LauraSe presentarán y compararán los resultados de adhesión de muestras recubiertas con nitruro de titanio aluminio (TiAlN) con interfase de TiAl con y sin implantación iónica, carbonitruro de titanio en dos proporciones distintas N2/C2H2 y recubrimientos bicapa de Ti/TiN. Como conclusión, vemos que los recubrimientos de Nitruro de titanio aluminio, depositados con implantación iónica fueron los más satisfactorios tanto al scratch test como a la indentación.Item Adhesión y comportamiento al desgaste de recubrimientos cerámicos de Cr/CrN mono y multicapa depositados por PVD sobre acero AISI 4140 nitrurado.(2023-09-08) Maskavizan, Ana Justina; Brühl, Sonia Patricia; Márquez, Adriana Beatriz; Dalibón Bähler, Eugenia LauraUna forma de mejorar las propiedades superficiales del acero de media aleación es mediante la combinación de un tratamiento de nitruración y la posterior deposición de recubrimientos cerámicos duros. En este trabajo se comparan recubrimientos de Cr/CrN monocapa y multicapa depositados por PVD sobre acero AISI 4140 nitrurado. Se estudió su microestructura, adhesión y resistencia al desgaste. El recubrimiento consistente de múltiples capas de Cr y CrN presentó un mejor comportamiento en general en los ensayos realizados.