Facultad Regional Concep. del Uruguay
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/17
Browse
Item Crear(1980-04-10) UTN-FRCU; Cassani de Artusi, LilaPALABRAS DEL DECANO Sobre el dintel de Ia Academia flameaba el socrático epígrafe "Conócete a ti mismo". Sírvate, querido alum no, este ámbito histórico para reflexionar que tanto antescomo después esa ha sido la frase que han repetido, interminablemente, los años, los siglos, en su ambición de conocerla esencia del hombre, o de conocerse, simplemente. Pero eso supondría un esfuerzo, una aspiración, elde vivir con sentido y por ende con ideales. Si lo logras heaquí al joven, buscador de la estrella luminosa por el silencio de los sentidos y de la meditación. Tarea ardua -me dirás- pero milagrosa de ser tú mismo. No obstante la actividad espiritual es doble: de contemplación y de acción. Frente a la realidad de la técnica y la cosmovisión exclusivista de la ciencia debes descubrir lo que ellas son, sus causas que las explican. el orden y las leyes que las gobiernan. Esta actitud pertenece, exclusivamente, al dominio de la inteligencia. Ahora bien, creo que el triple juego, de la inteligencia, la férrea voluntad y la instrospección te ordena, inexorablemente, hacia tu propia perfección, donde hallarás los eslabones de la Fe, en los que definitivamente, te integras. La absoluta soledad, el estado de aislamiento, la pérdida de toda relación con un "tú" son la pesadilla de hombres descreídos, sumidos en la alienación y el sin sentído ante la imposibilidad de una relación fecunda. En forma cada vez más aguda todo hombre necesita un tú, otro hombre con quien dialogar en la lucha diaria por un existencia noble y valedera. La tecnología brinda posibilidades insospechadas que es necesario utilizar debidamente. Para que las misma llegue su plenitud y pueda dar los frutos que su naturaleza encierr , es necesario que tenga afinidades creativas, integradoras. Así como toda noble arquitectura trasmite paz y serenidad hace también la grandeza de un espíritu creador, el vado, generoso. Queridos alumnos, nuestra entrañable Facultad Regional Concepción del Uruguay que hoy festeja, umino- samente, su décimo aniversario, está viviendo en progresiva toma e conciencia, asumiéndose tanto en el plano técnico y cien ífico cuanto en el plano filosófico y creativo. No es extraño, pues, la interrelación de ambos planos para instaurar un huevo modo de ser de suprema estabilidad, sin olvidar nunca el lema o pensamiento medular de nuestra Facultad: "Queremos jóvenes que piensen alto, sientan hondo y hablen claro". Hacia tí, alumno, va dedicado el primer número de lar vista que bien permite entrever, desde esta hora ini- cial, finalidad espiritual de afianzamiento de la creación, tanto ndividual como colectiva, potencialmente extendible al valíoso núcleo de profesores y también de ingenieros que hoy reciben el ansiado título. Resta un camino esperanzado donde tienes que tener orno meta -entiéndase la paradoja- llegar a ser. Para ser en el amor, o hálito de vida creativa siempre, tras la dura jornada de ser hombre. lng. GUILLERMO SEGUNDO G!ANELLOItem Mapa geológico ambiental del departamento Uruguay, Entre Ríos, Argentina(1998) Muñoz, Luis Alberto; Blanc, Pablo FabiánLa presente síntesis tiene como finalidad comunicar los avances y el enfoque temático en la ejecución del Mapa Geológico Ambiental del departamento Uruguay. Los objetivos del mismo se centraron mas que en la ob s e r vación, descripción, análisis, e interpretación como un fin en sí, en la búsqueda de compatibilizaciones entre el desa r rollo y la pres e r vación del medio ambiente. Es decir, utilizando el conocimiento Geológico en la búsqueda de a l t e rnativas en una problemática en los cuales los caminos posibles son cada vez más estrechos y donde las especialidades y sus interrelaciones son cada vez más indispensables. Indudablemente la cuestión ambiental actual en la región, tiene la balanza cargada sobre un núcleo interdi s c i p l i nario compuesto por Geología e Ingeniería (en Construc c i o n e s y Civil). Los cursos de agua, con las excepciones que se verán, se conservan sin mayor afectación, aunque en esto sin duda tiene mucho que ver la dinámica climática. Es evidente que con regímenes pluviales como el de esta zona, donde en épocas de lluvias (que son bastante prolongadas) los cursos aumentan hasta 100 veces su caudal (al menos por uno o dos días), con alturas y velocidades importantes, hay un “lavado” natural, por lo que el efecto acumulativo, es en general prácticamente nulo. La actividad industrial es modesta comparada con otras regiones, por lo que tanto en lo que hace a las aguas superfi ciales como a la atmósfera, la afectación no es significativa. En lo que hace a fauna y flora, el gran Impacto Ambiental es cosa del pasado. Desde el punto de vista de la flora, el Impacto fue el reemplazo de la flora autóctona (en general monte y la correspondiente vegetación herbácea), por desmonte y cultivo de granos, pasturas, forestación exótica, etc. El correspondiente a la fauna, en el reemplazo de la fauna autóctona por el ganado. La combinación de ambos factores se dió lógicamente, en la pérdida de los árboles por parte de las aves, y del monte como refugio en el caso de los demás animales. Si estos Impactos Ambientales fueron positivos o negativos, desde el punto de vista antrópico, no es materia ni competencia de nuestro análisis, pero como veremos más adelante en algunos casos tiene aristas comunes con la prob l e mática que sí nos involucra prof e s i o n a l m e n t e . En general la cuestión en la región se centra en dos ejes significativos: El aprovechamiento de recursos naturales (explotación de canteras y aguas subterráneas), y la identificación y delimitación de Unidades Geoambientales aptas y ge r enciables, para la futura radicación de industrias. Asimismo, el conocimiento del suelo, subsuelo y las interrel a c i o n e s de aguas superficiales y subterráneas, es indispensable en el momento de encarar correcciones en la infraestructura ya instalada, áreas de deposición de residuos sólidos urbanos, etc. A esta altura del análisis y como todo el medio natural es interdependiente, es preciso re c o rdar una difere n c i a im p o r tante entre los “impactos” señalados.: La velocidad del cambio. El de la fauna y flora se produjo a lo largo de un siglo y medio, con lo cual se parece mas a una evolución condicionada del ecosistema, que a un “shock”. Las obras, como los procesos industriales, temáticas relacionadas al suelo, subsuelo e hidrogeología, motivos de nuestra aplicación en la búsqueda de compatibilidades ambientales, suceden, se ejecutan o detectan en lapsos de uno a diez años, por lo que las consecuencias se ven crecer en el p resente, si es que el aspecto ambiental, las correcciones y la inclusión de esta temática no son encaradas con al eficiencia y premura necesarias en los proyectos.Item 50 aniversario Universidad Tecnológica Nacional 1948-1998(1998) Universidad Tecnológica NacionalFolleto conmemorativo de los 50 años de la Universidad Tecnológica Nacional.Item 30 años(1999) UTN-FRCUEditorial. El arribar a los treinta años de existencia física significa para cualquier institución y en particular para esta Facultad un hecho trascendente. Desde fines del año 1969, con el dictado de la Resolución Nº 487/69 del Rectorado de la Universidad que le dio existencia legal, y principios de 1970, con el dictado de los primeros cursos, hasta la fecha, han transcurrido importantes acontecimientos, incorporación de nuevas carreras de grado, incremento exponencial de cursos de capacitación, el surgimiento del posgrado y la investigación, entre otros que hacen a las funciones esenciales de la Universidad. Tanto el Histórico Colegio Superior del Uruguay, donde tuvo asiento los dos años iniciales, como el edificio que ocupó posteriormente y en el que desarrolla sus actividades en la actualidad, han visto pasar miles de estudiantes, muchos de los cuales se han convertido en graduados, y por lo tanto embajadores de la Facultad que los formó. De la misma manera, en sus claustros han desarrollado sus actividades y entregado su esfuerzo docentes y no docentes, algunos de los cuales fueron iniciadores y nunca la han abandonado, hasta nuestros días. El incremento de actividades vino acompañado del desarrollo de planes directores de crecimiento, para armonizar las exigencias edilicias, de equipamiento de laboratorios y biblioteca, entre otros. La organización de actividades cobró un papel preponderante y junto a ella la conformación de equipos de trabajo, redacción de procedimientos para los procesos más importantes, así como la búsqueda de sistemas de comunicación efectivos. La obtención del Premio Nacional a la Calidad 1995 para el sector público fue sin lugar a dudas un hecho que impactó fuertemente tanto en el plano interno como en el externo de la Facultad. Su consecuencia fue un fortalecimiento general, el que estuvo acompañado del proyecto y desarrollo de numerosas acciones de crecimiento institucional, destinadas en su conjunto a afianzar totalmente su presencia en la región y ene! país. Estamos convencidos que el mayor capital que posee nuestra Casa es el constituido por las personas que la integran, las que en permanente interacción entregan conoclrrsentos y su trabajo, así como reciben otros, y en este proceso continuo que involucra el mejoramiento y la capacitación provocan el crecimiento institucional. Es por eso que hoy más que nunca debemos reafirmar los objetivos fundamentales de nuestra Facultad y su compromiso con la sociedad que la sustenta y le da sentido a su existencia. A través del trabajo humilde, la disciplina, la capacitación permanente en el marco de la cooperación y mejora continua sin duda que el futuro la encontrará cumpliendo un rol destacado en el crecimiento de nuestro país. Juan Carlos Jesús Piter DecanoItem Evaluación de la sedimentación en el canal de acceso al puerto de Concepción del Uruguay(1999-11-24) Cardini, Julio César; Zabalett Rochón, Alejandro; Mársico, Daniel PabloComo resultado de los estudios realizados por el Grupo de Estudio del Río Uruguay se han alcanzado objetivos de interés práctico para la navegación y el transporte de mercaderías a través del Puerto de Concepción del Uruguay. Se encuentra operativo un modelo hidrodinámico de red de canales para predecir los niveles hidrométricos, con una precisión adecuada tanto en aguas bajas (especialmente en los niveles mínimos que afectan el calado navegable) como en aguas altas (incluyendo crecidas extraordinarias). Se investigó en detalle la evolución de la sedimentación en el Canal de Acceso al Puerto de Concepción del Uruguay, implementándose un modelo sedimentológico unidimensional para predecir la magnitud de la misma ante la ocurrencia de crecidas. Se efectuó una evaluación de las tasas de sedimentación probables en este canal si la vía navegable se profundizara hasta un calado de 32 pies al cero local, compatible con las condiciones del Canal Martín García, salida natural de las embarcaciones en el Río de la Plata.Item Importancia de los Conceptos de la Gestión Total de Calidad en el Funcionamiento de la Universidad Argentina. Análisis de un Caso(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay., 2000-04-01) Piter, Juan Carlos Jesús; Malvezzi, Sigmar; Serrano, JavierLa presente disertación se refiere a una investigación llevada a cabo en el modelo de Gestión Total de Calidad (GTC), a través del estudio del caso de una universidad de gestión pública en Argentina. Ella se orienta a indagar la aplicabilidad de este modelo al desarrollo de la administración de universidades de gestión pública. Para lograr este propósito se diseñó una investigación empírica basada en dos hipótesis. La primera orientada a verificar la adaptación del modelo de la GTC a la gestión de las universidades públicas de Argentina, y la segunda a investigar la importancia del liderazgo como una característica saliente de un modelo de GTC. Las hipótesis fueron probadas a través de un análisis de documentación relacionada al proceso de GTC desarrollado en la unidad de análisis elegida, y de la aplicación de la Metodología Q a cuatro grupos de "clientes": profesores, estudiantes, personal y miembros del medio externo, los cuales actuaron como jueces del proceso. Los resultados dan evidencia de la adecuación del modelo a la administración de universidades públicas y revelan que el liderazgo surge como la principal característica de la implementación referida. Estos resultados y su discusión alientan nuevas aplicaciones del mismo modelo en otros casos y el estudio de la efectividad de la GTC a través de la Metodología Q.Item Modelación matemática de la sedimentación en el canal de acceso al Puerto de Concepción del Uruguay(2000-06-14) Cardini, Julio César; Zabalett Rochón, Alejandro; Mársico, Daniel PabloComo resultado de los estudios encarados por el Grupo de Estudio del Río Uruguay en 3 años de trabajo se ha logrado alcanzar objetivos de interés práctico para el desarrollo de la navegación y el transporte de las mercaderías a través del Puerto de Concepción del Uruguay. Se encuentra operativo un modelo hidrodinámico de redes de canales para la predicción de niveles hidrométricos, con un adecuado margen de precisión tanto en aguas bajas (y especialmente en los niveles mínimos que afectan el calado navegable) como en aguas altas (incluyendo crecidas extraordinarias). Se ha investigado con gran detalle la evolución de la sedimentación en el Canal de Acceso al Puerto de Concepción del Uruguay, disponiéndose de un modelo sedimentológico unidimensional que puede predecir la magnitud de la misma ante la ocurrencia de crecidas. Se ha efectuado además una evaluación de las tasas de sedimentación probables en este Canal para el caso de una profundización la vía navegable, hasta un calado de 32 pies al cero local, compatible con las condiciones del Canal Martín García, salida natural de las embarcaciones en el Río de la Plata.Item Sitios de tratamiento y disposición final de residuos peligrosos : consideraciones sobre la implementación y estabilidad de rellenos de seguridad(2000-10-23) Muñoz, Luis Alberto; Torrán, Eduardo AntonioConsecuentemente con el desarrollo tecnológico efectivizado como respuesta a la problemática ambiental actual, los rellenos de seguridad han pasado a constituir una alternativa extendida mundialmente como solución al destino final de residuos peligrosos. Este trabajo aborda en forma generalizada la problemática de la implementación de estos rellenos y en forma especial un tema desatendido: La estabilidad de los mismos, especialmente los asentamientos y deformaciones esperados bajo ciertas condiciones naturales de la fundaciónItem Estudio y modelación de la calidad del agua del Río Uruguay(2002) Cardini, Julio César; García, María del Carmen; Zabalett Rochón, Alejandro; Mársico, Daniel Pablo; Oliver, Néstor MarceloSe está realizando una modelación matemática de la calidad del agua del río Uruguay, considerando el vertido de efluentes cloacales e industriales en diferentes puntos del río, simulando especialmente los tramos cercanos a tomas de aguas de las ciudades ribereñas (como Concepción del Uruguay y Gualeguaychú) y balnearios turísticos, que se encuentren próximos a los puntos de descarga. Se aplican el modelo matemático unidimensional MIKE 11 y un modelo bidimensional simplificado de los tramos fluviales más críticos, cercanos a las descargas principales.Item Investigación de la calidad de aguas en el Río Gualeguaychú medante modelación matemática(2002-10-24) Cardini, Julio César; Zabalett Rochón, Alejandro; García, María del Carmen; Oliver, Néstor Marcelo; Mársico, Daniel PabloSe han aplicado técnicas de modelación matemática de dispersión de contaminantes para representar las condiciones de contaminación medidas en inmediaciones de la ciudad de Gualeguaychú (Entre Ríos), interpretar las causas de dicha contaminación y evaluar las situaciones más desfavorables que pueden ocurrir bajo condiciones fluviales y mareológicas adversas. Se elaboró un modelo unidimensional que representa todo el Río Uruguay desde Concordia (Salto Grande) hasta Nueva Palmira (Río de la Plata) así como el Río Gualeguaychú y sus afluentes principales, utilizando el software MIKE 11 del Danish Hidraulyc Institute. El tramo con mayor compromiso de la calidad de aguas es el correspondiente al Arroyo El Cura ya que debido a la descarga cloacal sin tratamiento frecuentemente el área se vuelve anóxica y el grado de contaminación bacteriana es muy elevado. Para representar la dispersión de los contaminantes a lo largo y lo ancho del Río Gualeguaychú a partir del aporte del Arroyo El Cura, se ha programado e implementado un modelo matemático bidimensional de dispersión. Normalmente, el aporte cloacal al ingresar al Río Gualeguaychú es conducido hacia aguas abajo debido a la deriva neta provocada por los caudales fluviales, aunque en momentos de creciente mareológica puede retroceder hacia aguas arriba. Los estudios demostraron que las condiciones más riesgosas para el uso recreativo de los balnearios ubicados en la margen fluvial se producen cuando los caudales fluviales son bajos (situación normal del río), dado que una marea creciente rápida puede generar caudales ingresantes al río del orden de las decenas y aún superar el centenar de metros cúbicos por segundo. En esas situaciones, la contaminación cloacal puede recorrer durante algunas horas un área más o menos extensa del frente urbano según la intensidad de la creciente, afectando hasta unos 6 km aguas arriba con concentraciones de bacterias coliformes muy superiores a las aceptables para uso recreativo (decenas de miles de UFC/100ml). Los muestreos analizados indican también que existe una cierta correlación entre el nivel de contaminación por coliformes fecales en todo el río y los caudales fluviales generados por precipitaciones sobre la cuenca de aporte, principalmente en la fase inicial de las crecientes fluviales, lo cual revela la presencia de fuentes difusas.Item Relationship between global and local modulus of elasticity beams of Argentinean eucalyptus grandis(2003) Piter, Juan Carlos Jesús; Zerbino, Raúl Luis; Blab, Hans JoachimEn esta publicación se presentan los resultados de una investigación orientada a estudiar la relación entre el Módulo de Elasticidad global y el local en madera aserrada de Eucalyptus grandis de Argentina. Con este fin, se llevó a cabo un programa experimental con 50 vigas de tamaño estructural sometidas a flexión. Los resultados obtenidos según las normas europeas muestran los valores para ambos Módulos de Elasticidad y la influencia que sobre ellos ejercen las características que más afectan su resistencia y rigidez, así como también dan evidencia de la efectividad del criterio adoptado por la norma ASTM O 198 (1999) para corregir la influencia del esfuerzo de corte sobre el Módulo de Elasticidad global.Item Mejoramiento y búsqueda de nuevas aplicaciones en materiales regionales(2003-08-29) Muñoz, Luis Alberto; Torrán, Eduardo Antonio; Treppo, Oscar Alfredo; Schalamuk, Isidoro BernardoEn el marco del grupo de investigación de materiales regionales (GIMAR), se realizaron ensayos sobre muestras de canteras de la zona centro-este de la provincia de Entre Ríos entre los paralelos de 31 y 33 grados sur, en una franja costera del Río Uruguay, de aproximadamente 30 km de ancho. El estudio comprende gravas (canto rodado), arenas, suelo calcáreo, arcillas y sus mezclas, como así también rocas. Este trabajo presenta los resultados conseguidos hasta el momento en grava-cemento, suelos calcáreos y ro c a s . Se describen procedimientos empleados y objetivos propuestos en cuanto a aplicaciones posibles.Item Contaminación transfronteriza en el Río Uruguay : tramo Colón-Paysandú-Concepción del Uruguay(2003-09-09) Cardini, Julio César; Zabalett Rochón, Alejandro; Oliver, Néstor Marcelo; Mársico, Daniel PabloEl río Uruguay es un curso de agua internacional cuya cuenca hidrográfica de 339.000 km2 forma parte de los territorios de Argentina, Brasil y Uruguay, abarcando una longitud de 1.800 km hasta su desembocadura en el río de la Plata. Constituye un importante recurso hídrico por lo cual es de vital importancia mantener la calidad del sistema evitando la contaminación del mismo e implementando medidas para evitarla donde exista una fuente de contaminantes. El control de la calidad de agua del río Uruguay es realizado por la Comisión Administradora del Río Uruguay debido a que el curso es el límite internacional entre Argentina y Uruguay. En la UTN-FRCU se desarrolla desde 1999 un proyecto de investigación sobre el estudio de contaminantes en el río Uruguay cuyo principal objetivo es la evaluación de la carga contaminante y de su impacto en el curso y márgenes del río, particularmente en balnearios. La primera fase de estudios, de 3 años de duración, se concentró en el análisis del impacto bacteriológico de las descargas cloacales e industriales de las ciudades de Concepción del Uruguay (en el brazo secundario del Río Uruguay y pérdidas en el Arroyo de la China) y Gualeguaychú (en el Arroyo del Cura y en una cañada que vuelca al Arroyo Gualeyán). Se utilizó para ello el modelo matemático unidimensional del Río Uruguay MIKE 11 con el que se simuló el tramo Concordia – Nueva Palmira, ajustando sus parámetros de transporte de bacterias coliformes, y se construyeron y ajustaron modelos matemáticos bidimensionales simplificados del entorno fluvial afectado por las plumas de descarga cloacales. Se obtuvieron así interesantes conclusiones en cuanto a las dimensiones y características de las áreas de impacto de las descargas, y a la amplitud y grado de riesgo introducido en áreas costeras de uso recreativo, por los procesos no estacionarios que se producen cuando la corriente se invierte debido a la confluencia de mareas metereológicas provenientes del Río de la Plata (sudestadas) con caudales bajos en los ríos Uruguay y Gualeguaychú. Se efectuaron recomendaciones a autoridades municipales y a la C.A.R.U. sobre los tratamientos de las descargas y/o la reparación de los emisarios. Los objetivos del proyecto en la segunda fase de 3 años de duración (2002-2004) son: a) Ampliar la evaluación de la calidad del agua del Río Uruguay para las localidades de Colón, Paysandú, Concordia y Salto, buscando determinar si existe un impacto transfronterizo de la contaminación originada en una de las márgenes sobre la otra. b) Determinar el grado de contaminación de las descargas y formas de dispersión, utilizando un modelo numérico bidimensional a fin de evaluar indicadores del grado de contaminación en los tramos cercanos a tomas de agua de las ciudades ribereñas y balnearios turísticos. c) Estudiar la presencia de metales pesados en distintos puntos del río, ampliando los datos existentes de campañas previas, e implementando una simulación de su transporte.Item Efecto de los coeficientes de dispersión sobre la modelación bidimensional del transporte de contaminantes. Caso de estudio(2004-11-08) Cardini, Julio César; Zabalett Rochón, Alejandro; Oliver, Néstor Marcelo; Mársico, Daniel PabloEl Río Uruguay es un curso de agua internacional cuya cuenca hidrográfica de 339.000 km2 forma parte de los territorios de Argentina, Brasil y Uruguay, hasta su desembocadura en el Río de la Plata. En la UTN-FRCU se desarrolla un proyecto de investigación sobre la contaminación del río Uruguay a fin de evaluar su impacto en el curso y márgenes del río, particularmente en balnearios. Se utiliza el modelo bidimensional hidrodinámico RMA2 (U.S. Army Corps of Engineers-USACE), el cual permite simular flujos a superficie libre, con movimiento esencialmente horizontal, calcular las velocidades medias del flujo y los niveles de agua mediante el método de elementos finitos. Para simular el transporte de contaminantes se aplica el modelo RMA4 del USACE para resolver la Ecuación de Advección - Dispersión Bidimensional, cuya solución depende de las condiciones de borde impuestas y de los parámetros Dlon y Dtran (Coeficientes de dispersión longitudinal y transversal) y K (coeficiente de decaimiento en una reacción de primer orden). Se efectuó un análisis de sensibilidad de los resultados del modelo con diferentes valores de los Coeficientes de Dispersión estimados en función de las condiciones de turbulencia, apreciándose que son un parámetro clave para definir como se distribuye la concentración en la sección transversal del río. Dependiendo del valor asignado se produce o no un impacto de los vertidos cloacales de Paysandu (República Oriental del Uruguay) sobre las playas de Concepción del Uruguay (República Argentina). Los estudios muestran que dicho impacto resulta improbable dado que los coeficientes de dispersión necesarios para calibrar los datos medidos son bajos.Item Impacto transfronterizo de las descargas cloacales de Colón y Paysandú en el Río Uruguay(2004-11-18) Cardini, Julio César; Zabalett Rochón, Alejandro; Oliver, Néstor Marcelo; Mársico, Daniel Pablo; García, María del CarmenEl Río Uruguay es un curso de agua internacional cuya cuenca hidrográfica de 339.000 km2 forma parte de los territorios de Argentina, Brasil y Uruguay, hasta su desembocadura en el Río de la Plata. El control de la calidad de agua en el tramo medio e inferior del río Uruguay es realizado por la Comisión Administradora del Río Uruguay (C.A.R.U.) debido a que el curso es el límite internacional entre Argentina y Uruguay. Los fenómenos que se producen en el área y que determinan las condiciones de calidad de agua son muy variables en función de los caudales y niveles fluviales, así como de las fluctuaciones horarias y diurnas de los caudales y de las concentraciones de contaminantes en las descargas cloacales. En la UTN-FRCU se desarrolla un proyecto de investigación sobre la contaminación del Río Uruguay a fin de evaluar su impacto en el curso y márgenes del río, particularmente en balnearios. Se utiliza el modelo bidimensional hidrodinámico RMA2 (U.S. Army Corps of Engineers-USACE), el cual permite simular flujos a superficie libre, con movimiento esencialmente horizontal, calcular las velocidades medias del flujo y los niveles de agua mediante el método de elementos finitos. Para simular el transporte de contaminantes se aplica el modelo RMA4 del USACE para resolver la Ecuación de Advección-Dispersión Bidimensional, cuya solución depende de las condiciones de borde impuestas y de los siguientes parámetros: Dlon y Dtran (Coeficientes de dispersión longitudinal y transversal), K (coeficiente de decaimiento). Algunos objetivos del proyecto en la segunda fase de 3 años de duración (2002-2004) son: a) Ampliar la evaluación de la calidad del agua del Río Uruguay para las localidades de Colón, Paysandú, Concordia y Salto, buscando determinar si existe un impacto transfronterizo de la contaminación originada en una de las márgenes sobre la otra. b) Determinar el grado de contaminación de las descargas y formas de dispersión, utilizando un modelo numérico bidimensional a fin de evaluar indicadores del grado de contaminación en los tramos cercanos a tomas de agua de las ciudades ribereñas y balnearios turísticos. Las condiciones de borde que requiere el modelo bidimensional hidrodinámico son generadas por el modelo matemático unidimensional del Río Uruguay MIKE 11 con el que se simuló el tramo Concordia – Nueva Palmira. Con este modelo se simuló también la calidad de agua del río obteniendo interesantes conclusiones en cuanto a las dimensiones y características de las áreas de impacto de las descargas, y a la amplitud y grado de riesgo introducido en áreas costeras de uso recreativo, por los procesos no estacionarios que se producen cuando la corriente se invierte debido a la confluencia de mareas metereológicas provenientes del Río de la Plata (sudestadas) con caudales bajos en los ríos Uruguay y Gualeguaychú. Se efectuaron recomendaciones a autoridades municipales de Concepción del Uruguaya y Gualeguaychú y a la C.A.R.U. sobre los tratamientos de las descargas y/o la reparación de los emisarios. El presente trabajo trata sobre las conclusiones obtenidas mediante la modelación del impacto de los vertidos cloacales de Paysandu (República oriental del Uruguay) y Colón (República Argentina) sobre las playas de Concepción del Uruguay (República Argentina), involucrando la discriminación entre la contaminación transfronteriza y la originada en fuentes nacionales.Item Fluctuación temporal de la contaminación bacteriológica en el Río Uruguay-tramo Colón a Concepción del Uruguay(2005-05-08) Cardini, Julio César; Zabalett Rochón, Alejandro; Oliver, Néstor Marcelo; Mársico, Daniel Pablo; García, María del CarmenEn la UTN-FRCU se desarrolla un proyecto de investigación sobre la contaminación del río Uruguay, para evaluar el impacto de las descargas cloacales e industriales en el curso y márgenes del río, especialmente en balnearios. Se trata de investigar las características espaciales y temporales de la contaminación y verificar si existe impacto transfronterizo en el tramo entre las localidades de Colón (Argentina), Paysandú (República Oriental del Uruguay) y Concepción del Uruguay (Argentina). Enfoque y Metodología Aplicada: Se implementó para el tramo el modelo bidimensional hidrodinámico RMA2 (U.S. Army Corps of Engineers-USACE), el cual permite simular flujos a superficie libre, calcular las velocidades medias y los niveles de agua mediante el método de elementos finitos. Las condiciones de borde de nivel y caudal se generan mediante un modelo unidimensional (MIKE 11) implementado entre Salto Grande y el Río de la Plata. Para simular el transporte de bacterias coliformes fecales se aplica el modelo RMA4 del USACE que resuelve la Ecuación de Advección - Dispersión Bidimensional, cuya solución depende de los coeficientes de dispersión longitudinal y transversal, y del decaimiento bacteriano. Se calibró el modelo a partir de una serie de mediciones de la velocidad de la corriente y muestreos de calidad de aguas, para representar la distribución de la concentración en la sección transversal del río, y se efectuó un análisis de sensibilidad de los resultados aplicando valores de los coeficientes de dispersión estimados en función de las condiciones de turbulencia. Se verificaron los resultados empleando el modelo MIKE 21 del Danish Hydraulic Institute. Principales resultados obtenidos: La concentración de bacterias coliformes en el río y particularmente en el Balneario de Banco Pelay en Concepción del Uruguay es sumamente variable tanto temporalmente como transversalmente al cauce. Los coeficientes de dispersión empleados para calibrar el modelo son bajos, coincidentemente con antecedentes bibliográficos. Conclusiones alcanzadas: Los altos valores de coliformes fecales registrados intermitentemente en el balneario Banco Pelay no resultan de los vertidos cloacales de Paysandú (Uruguay). La mayor parte del impacto es producido en cambio por vertidos cloacales en la margen argentina, identificados principalmente en la localidad de Colón.Item Políticas de selección de pivotes(2005-05-13) Herrera, Norma Edith; De Battista, Anabella Cecilia; Pascal, Andrés JorgeCon la evolución de los sistemas y las tecnologías de información ha surgido la necesidad de procesamiento de datos no estructurados, o de consultas sobre datos estructurados, donde la búsqueda se realiza sobre cualquier campo o grupo de campos y no solo por clave, y a veces también, por partes de un campo. Para poder resolver estos nuevos desafíos se están desarrollando nuevos conocimientos, técnicas y herramientas, entre los cuales se encuentra la búsqueda por similitud en espacios métricos. La busqueda por similitud (o por proximidad) intenta resolver el siguiente problema: "dado un conjunto de objetos de naturaleza desconocida, una función de distancia definida entre ellos que mide cuan diferentes son, y dado otro objeto, llamado la consulta, encontrar todos los elementos del conjunto suficientemente similares a la consulta". Este tipo de búsqueda se puede utilizar por ejemplo para recuperar objetos como imágenes, sonido, texto sin formato, y otros. También tiene aplicación en la biología computacional, en la predicción de funciones, el reconocimiento de patrones, y la minería de datos.Item La importancia del punto de partida en las evaluaciones de impacto ambiental : el caso de las explotaciones de canto rodado y suelo calcáreo de la costa del Río Uruguay entre los paralelos de 32 y 33 grados de latitud sur(2005-09-12) Muñoz, Luis AlbertoEl trabajo se refiere a los estudios y evaluaciones de impacto ambiental enla explotación de cateras. Se trata la importancia del punto de partida (el momento de incio de los estudios) en lo referente al diagnóstico y sobretodo en la planificación de las mitigaciones, correcciones y atenuaciones durante laexplotación, asi como enla planificación del destino pos aprovechamiento del predio explotado. Para ello se tomó el caso de las explotaciones mde canto rodado y suelo calcáreo de la franja costera de la margen derecha del Río Uruguay, enla provincia de Entre Ríos. Se realizaron relevamientos de campo, y estudios con imágenes satelitales, fotografías aéreas y terrestres, etc., utilizando matrices de Leopold adaptadas para el análisis detallado. Se exponen conclusiones y se proponen procedimientos cuantitativos de valoración de resultados de matrices y métodos de comaración de beneficios socieconómicos versus efectos no deseados de las explotaciones de recursos naturales, basados en el caso estudiado.Item Una propuesta para la selección de pivotes en índices métricos(2005-10-17) Herrera, Norma Edith; De Battista, Anabella Cecilia; Pascal, Andrés JorgeMuchas aplicaciones en computación tienen por objetivo buscar objetos en una base de datos que sean similares a uno dado. Todas estas aplicaciones pueden tratarse en abstracto con el formalismo de espacio métrico. Este método encapsula las propiedades de los objetos de la base de datos y permite construir ´índices genéricos. Existen muchas técnicas de construcción de índices para realizar búsquedas de objetos similares. En este trabajo nos hemos centrado en las técnicas basadas en pivotes, las cuales construyen el índice en torno a un grupo de puntos estratégicos de la base de datos denominados pivotes. El grupo de pivotes utilizado en la construcción del ´índice no afecta en absoluto la efectividad del mismo, pero es crucial para su eficiencia. Es por esta razón que el tema de selección de un buen grupo de pivotes está siendo ampliamente estudiado. En este artículo presentamos el diseño de dos nuevas técnicas para la selección de un buen grupo de pivotes.Item Variación radial y axial del hinchamiento, del factor anisotrópico y de la densidad, en el eucalyptus grandis de Argentina(2006) Calvo, Carlos Fabio; Cotrina, Alberto Daniel; Cuffré, Alejandro Guillermo; Piter, Juan Carlos Jesús; Stefani, Pablo Marcelo; Torrán, Eduardo AntonioEn este trabajo se presentan los resultados de una investigación orientada a estudiar la variación de los hinchamientos tangencial y radial, así como del coeficiente de anisotropía y la densidad anhidra, en función de la altura y la distancia a la médula de árboles de Eucalyptus grandis cultivados en la Mesopotamia de Argentina. Con este propósito se diseñó y llevó a cabo una investigación empírica con muestras seleccionadas al azar. Los resultados muestran que, para propósitos prácticos, puede asumirse que el hinchamiento y el coeficiente de anisotropía tienen una tendencia decreciente al aumentar la altura, y creciente al aumentar la distancia a la médula. La madera de la periferia exhibe un comportamiento más desfavorable desde el punto de vista de los movimientos dimensionales que la del interior del tronco, si bien presenta mayor densidad y consecuentemente mejor calidad para numerosos empleos.