Facultad Regional Concep. del Uruguay
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/17
Browse
8 results
Search Results
Item Pymes, innovación y conocimiento : nuevas agendas para el desarrollo regional(2011) Hegglin, Daniel Rodolfo; Blanc, Rafael Luján; Lepratte, LeandroLa XVI Reunión Anual de la REDPYMES MERCOSUR tuvo como temática central a las "Pymes, innovación y conocimiento, nuevas agendas para el desarrollo regional". Convocó a un número importante de investigadores no sólo de los paísesmiembros del MERCOSUR sino también de Chile, Colombia y México. Todos movilizados por el intercambio académico e investigativo centrado en las posibilidades de potenciar a las Pymes en nuestro continente y generar agendas de instrumentos, tecnologías de gestión y políticas orientadas a optimizar el desempeño de las mismas en un contexto signado por una profunda, vertiginosa e incierta crisis económica internacional. No obstante el contexto global, Latinoamérica y el MERCOSUR representan regiones en desarrollo con amplias oportunidades de cara a los desafíos de cambio de las próximas décadas. Por tanto, se requiere de aportes interdisciplinarios y perspectivas complejas para enfocar, analizar e identificar las oportunidades de las PyMes de nuestro continente. Estos aportes se integran en redes globales de investigación y académicas, por esto, aparece como absolutamente relevante la presencia en la Reunión XVI de representantes del Comité Ejecutivo del lnternational Council for Small Business (ICSB) gracias a la gestión de la Filial Argentina de dicha institución. De esta forma en una nueva edición de las Reuniones Anuales de la REDPYMES MERCOSUR se reafirma el compromiso de la comunidad científica regional en generar aportes innovadores en términos teóricos y prácticos relacionados a las problemáticas sectoriales, redes y encadenamientos productivos, la gestión empresarial, el emprendedorismo, la creatividad e innovación, la organización del trabajo y el empleo en PyMes. El agradecimiento permanente a todos los que de un modo u otro hacen y han hecho posible que esta iniciativa siga creciendo año a año y extendiendo sus alcances y redes de vinculación.Item Capacidades emprendedoras y marco institucional promotor(2015-09) Hegglin, Daniel Rodolfo; Pietroboni, Rubén Antonio; Lepratte, Leandro; Blanc, Rafael Luján; Cettour, Walter Hernán; Ruhl, Leonardo Martín; García, Jorge RaúlExplicar y analizar la relación entre el grado de desarrollo emprendedor y el marco institucional de apoyo y promoción a micro-emprendedores y los factores que intervienen en la misma, en la provincia de Entre Ríos entre los años 2012 y 2014.Item Condicionantes para el desarrollo de emprendimientos en Argentina(2012-09) Hegglin, Daniel Rodolfo; Pietroboni, Rubén Antonio; Lepratte, Leandro; Blanc, Rafael LujánItem Desarrollo emprendedor del Departamento Uruguay, Entre Ríos.(2011-11-03) Blanc, Rafael Luján; Pietroboni, Rubén Antonio; Hegglin, Daniel RodolfoLa importancia del emprendedorismo en la actualidad es indiscutible, la transformación de ideas proyectos en hechos, es importante para el emprendedor, como fuente de autoempleo y sustento. Muchos emprendimientos, luego de un tiempo, se transforman en micro y pequeñas empresas beneficiando el desarrollo regional y produciendo fuentes de empleo genuino. Esto ha llevado a que la generación de nuevos emprendimientos y el impulso del espíritu empresarial sean claros objetivos de las políticas económicas de desarrollo endógeno. Por este motivo, en los últimos años han surgido numerosos programas de creación de nuevas empresas y de fomento del espíritu empresarial, tanto a nivel nacional como en ámbitos provinciales y municipales. Las instituciones que aportan al desarrollo emprendedor ayudan generalmente mediante líneas de créditos blandos y de bajas garantías a fin de lograr materializar los proyectos de los emprendedores. Entre estas instituciones se encuentra la CAFESG (Comisión Administradora de los Fondos Excedentes de Salto Grande) creada en 1998 encargada de administrar el fondo formado por los aportes provenientes del excedente derivado de la explotación del Complejo Hidroeléctrico de Salto Grande que ha creado un Banco de Microcréditos, el cual apoya proyectos emprendedores de la costa del rio Uruguay en la provincia de Entre Ríos. El presente trabajo tiene como objetivo describir y analizar el perfil socioproductivo de los emprendedores que, con diverso grado de alcance, han establecido vinculación con el Banco de Microcrédito de la CAFESG en el Departamento Uruguay, Entre Ríos en el período 2006 a 2010. El relevamiento fue desarrollado entre marzo y julio de 2010, el tamaño de la muestra fue de 65 emprendedores. Se realizaron entrevistas con formulario predeterminado y procesados con el paquete estadístico SPSS. Se analizaron variables tales como: edad de los emprendedores, situación laboral al momento de gestar el emprendimiento, tamaño de los emprendimientos, motivo que los lleva a emprender, rubro de actividad del emprendimiento, modalidad de vinculación. Entre otros resultados se evidencia que la mayor proporción de personas con ideas emprendedoras son del grupo de edad entre 31 y 40 años, más de la mitad de los emprendedores eran trabajadores por cuenta propia y/o profesionales independientes, los rubros de mayor importancia en emprendimientos fueron el textil y el agroalimentos. La vinculación con el Microbanco fue clave para poder desarrollar el start up de los proyectos. Se analizan las características de esta vinculación que implica no sólo el apoyo financiero sino también de know how para el inicio de los proyectos. Finalmente se proponen ideas para futuras políticas de desarrollo emprendedor en la región.Item Emprendedorismo y microcrédito, experiencia en el Departamento Uruguay, Entre Ríos(2012-10-26) Hegglin, Daniel Rodolfo; Blanc, Rafael Luján; Pietroboni, Rubén Antonio; Ruhl, Leonardo Martín; Cettour, Walter Hernán; Lepratte, LeandroLa importancia del emprendedorismo en la actualidad es indiscutible, particularmente en la transformación de ideas proyectos en emprendimientos, como fuente de autoempleo y sustento. En su evolución, los emprendimientos se transforman en micro y pequeñas empresas que benefician el desarrollo regional y generan fuentes de empleo genuino. En los últimos años han surgido numerosos programas de creación de nuevas empresas, fomentando el asociativismo y el espíritu empresarial a nivel nacional, provincial y municipal. Un ejemplo de ello en la provincia de Entre Ríos es el Banco de Microcréditode la CAFESG (Comisión Administradora de los Fondos Excedentes de Salto Grande). El presente trabajo tiene el objetivo de describir y analizar el perfil de los emprendedores que, con diverso grado de alcance, han establecido vinculación con el Banco de Microcrédito de la CAFESG en el Departamento Uruguay, Entre Ríos, en el período 2006-2010.Item Sustentabilidad de microemprendimientos y generación de empleo : esperiencia en el departamento Uruguay, Entre Ríos(2013-09-13) Hegglin, Daniel Rodolfo; Blanc, Rafael Luján; Pietroboni, Rubén Antonio; Lepratte, Leandro; Ruhl, Leonardo Martín; Cettour, Walter HernánEl emprendedorismo tiene un rol importante en la transformación de ideas proyectos en emprendimientos, como fuente de autoempleo y generación de nuevos puestos de trabajo, en definitiva un emprendedorismo sustentable fomenta el desarrollo local. Se analizó en este trabajo la evolución de un grupo de emprendedores que primitivamente solicitó créditos al Banco de Microcréditos de la CAFESG – Comisión Administradora de los Fondos Excedentes de Salto Grande. Esta institución es un ejemplo de los numerosos programas de creación de nuevas empresas, fomento del asociativismo y el espíritu empresarial a nivel nacional, provincial y municipal, de los últimos años. En trabajos anteriores se describieron y analizaron los perfiles de los futuros emprendedores, aquí se analizó la evolución de todos los que se presentaron a solicitar crédito. Se analizó la evolución de los emprendimientos de quienes que obtuvieron el financiamiento de CASFEG y de los que sin obtenerlo buscaron otras fuentes de financiamiento. Asimismo se analizó la evolución de los abandonaron su idea proyecto. Las encuestas fueron realizadas en Noviembre del año 2012, se logró entrevistar al 80% de los primitivamente interesados (años 2006 a 2009).Item Evolución de nuevos emprendimientos : perfil, gestión y financiamiento. Caso : microemprendimientos en la costa este de la provincia de Entre Ríos, Argentina(2014-04) Hegglin, Daniel Rodolfo; Pietroboni, Rubén Antonio; Lepratte, Leandro; Blanc, Rafael Luján; Cettour, Walter Hernán; Ruhl, Leonardo MartínLa República Argentina se caracteriza por la marcada desigualdad en el nivel de desarrollo de las regiones que la componen, que se ha mantenido intacta en el último siglo y medio, más allá de los cambios en la estructura política, económica y social del país. Así, en la Argentina, como en el resto de América Latina, se plantea el problema de resolver la integración de los sectores más empobrecidos de la sociedad. En este aspecto se destaca el papel de las políticas sociales y fundamentalmente aquellas que alienten la economía social como vínculo de inclusión e integración social a partir de encontrar una alternativa productiva con la que se pueda enfrentar los problemas de desempleo y exclusión (VILLAR, 2008). El desarrollo regional presenta tres dimensiones fundamentales: la económica, la sociocultural, y la político – administrativa. La dimensión económica se vincula fundamentalmente con el estímulo a la producción y las políticas de desarrollo económico local, cuyos actores relevantes son los empresarios y emprendedores locales. La dimensión sociocultural, referida a valores y cultura de la sociedad local (capital social, fortalezas, capacidades educativas, de formación de los recursos humanos de la localidad, etc.), siendo los actores fundamentales las instituciones y organizaciones locales. Mientras que la dimensión político administrativa, se relaciona con las políticas municipales y territoriales (ya que pueden ser también provinciales o nacionales aplicadas en un territorio para fomentar el desarrollo local), cuyos actores relevantes son los políticos, la burocracia y el Estado, vinculados con la capacidad de gestión y liderazgo para realizar un proyecto de desarrollo. De la capacidad para articular estas dimensiones depende, en gran medida, las posibilidades del desarrollo local sostenible y con inclusión de un territorio. Es así que el objetivo general pretende describir y explicar los factores condicionantes para el desarrollo de microemprendimientos, vinculados con el Banco de Microcrédito de la CAFESG.Item Microcréditos y evolución de emprendimientos : experiencia en Entre Ríos(2013-11-07) Hegglin, Daniel Rodolfo; Blanc, Rafael Luján; Ruhl, Leonardo Martín; Cettour, Walter HernánSon numerosos los programas de promoción del emprendedorismo a través de microcréditos que han surgido en la Argentina en la década anterior, como fuente de autoempleo y posterior desarrollo empresarial cuando en su evolución se transforman en pequeñas empresas que favorecen el desarrollo regional. Este trabajo estudia la experiencia de gestión del Banco de Microcrédito de CAFESG (Comisión Administradora de los Fondos Excedentes de Salto Grande), particularmente de la evolución de un grupo de emprendedores que establecieron contacto entre los años 2006 a 2010. El objetivo del estudio fue relevar la evolución de todos los que se acercaron al Banco de Microcréditos hasta la actualidad, analizando la trayectoria de los emprendimientos en cuanto a tamaño a través de indicadores que surgen del relevamiento, las motivaciones actuales, evolución de recursos humanos, rubros de actividad y modalidad de vinculación con la finalidad de establecer su crecimiento. Se realizaron entrevistas personales con formulario predeterminado, al 80% de los emprendedores luego estos resultados fueron transferidos a una base de datos y procesados con un software estadístico IBM SPSS Statistic v. 19. Se analizaron variables tales como: edad de los emprendedores, situación laboral al momento de gestar el emprendimiento, tamaño de los emprendimientos, motivo que los lleva a emprender, rubro de actividad del emprendimiento y modalidad de vinculación entre otros. Los principales resultados, muestran la evolución de microemprendedores informales, que ingresaron a la economía formal y la correlación del nivel de educación del microemprendedor con la evolución del emprendimiento, donde uno de los principales rubros elegidos, el textil, muestra la mayor mortalidad.