Facultad Regional Concep. del Uruguay

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/17

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Item
    Tecnología, innovación y desarrollo regional : el rol del sector industrial de Entre Ríos (2004-2008)
    (2010) Pietroboni, Rubén Antonio; Lepratte, Leandro; Hegglin, Daniel Rodolfo; Blanc, Rafael Luján
    Los enfoques basados en los supuestos de la economía del conocimiento, y otras disciplinas relacionadas al es­tudio del cambio tecnológico y la innovación en el cam­po de las investigaciones sobre la competitividad y el desarrollo regional, han generado nuevas perspectivas de análisis, categorías y problemas para abordar. Estos enfoques cobran relevancia creciente en el campo aca­démico y de la toma de decisiones políticas, dada la incapacidad de los enfoques neoclásicos para explicar fenómenos económicos y sociales complejos del mundo actual. Desde la economía de la innovación de corte neo­ schumpeteriana y evolucionista, pasando por la econo­ mía institucionalista, los estudios críticos de la geogra­fía económica, hasta la reciente sociología de la tecno­logía; distintas disciplinas han generado aportes a la relación entre el desarrollo regional, las capacidades de aprendizaje e innovación de las firmas industriales, y su vinculación con el sistema institucional territorial. Sucede que en la actual etapa del desarrollo capitalista: el aprendizaje, el conocimiento, los procesos de cambio tecnológico y la innovación, plantean posibilidades para generar saltos cualitativos en la dinámica competitiva, no sólo en las firmas industriales, sino también en los patrones de desarrollo de las regiones en las cuales és­tas se desempeñan. Los estudios en países y regiones que se han desarro­ llado tardíamente, han abierto líneas de indagación so­bre las potencialidades y restricciones (efectos lock in) de determinados sectores productivos y regiones, don­de éstos se encuentran enraizados, para producir cambios significativos que rompan con las trampas del atra­so. Indagación que, en nuestro caso, no significa la ex­trapolación acrítica de modelos, ni la aceptación de pa­trones de cambio estructural que obedecieron a cir­cunstancias y trayectorias particulares de países y re­giones. Pero sí opera, como pregunta sustantiva acerca de qué posibilidades tenemos como país y a escala re­gional (provincial) para generar transformaciones profundas en las dinámicas de especialización productiva, configuraciones institucionales y marcos tecnológicos para salir de las trampas del atraso. De esta forma, el estudio sobre las capacidades de in­novación en las firmas industriales, desde la perspecti­va de la economía heterodoxa (en particular "evolucio­nista ampliada"), realza la importancia del componente cognitivo y del aprendizaje tecnológico en la generación de ventajas competitivas y capacidades dinámicas; co­mo así también el carácter interactivo de estos proce­sos a nivel de las firmas, en su cooperación tecnológica formal e informal con otros agentes e instituciones del campo científico, tecnológico, empresarial y estatal. La dimensión micro (firmas) se abre a las redes de in­teracción con otros agentes e instituciones, siendo rele­vante para nuestro interés como región, considerar de qué forma y en qué medida la complejidad de las vincu­laciones genera conocimientos, permite circular infor­mación y en última instancia, promueve el desarrolloregional. El presente libro es una aproximación a los problemas del desarrollo regional en la provincia de Entre Ríos (Argentina), bajo la perspectiva analítica de la econo­mía del conocimiento. Su objetivo es analizar los perfi­ les y estrategias de innovación, capacidades tecnológi­cas (de producción, gestión e innovación) y las estrategias innovativas de las firmas industriales en el período 2004 - 2008 ("de crecimiento sin cambio estructural"). Complementariamente, explora la relación de las firmas industriales con las instituciones del sistema de innova­ción nacional y regional (provincial), buscando estable­cer patrones de comportamiento, modalidades de vin­culación y grado de virtuosidad en la cooperación tec­nológica. Los aportes teóricos y la evidencia empírica pueden re­sultar relevantes para aquellos lectores, analistas y de­cisores políticos interesados en los procesos de desarro­llo regional, comprendidos éstos desde una perspectivano exclusivamente económica (en el sentido clásico), sino desde el cambio en los patrones de especialización productiva, la innovación tecnológica e institucional. El libro se estructura en una serie de capítulos que plantean el enfoque teórico-metodológico, el perfil in­ dustrial y la conducta tecnológica, el análisis de las ca­pacidades y esfuerzos de innovación en las firmas, lastecnologías de gestión y la cooperación tecnológica. Finalmente se brindan algunas conclusiones en térmi­nos de aportes para un debate sobre políticas orienta­das al desarrollo productivo y de la innovación a nivel regional.
  • Thumbnail Image
    Item
    Capacidades de innovación y conducta tecnológica en firmas industriales en la provincia de Entre Ríos (Argentina 2004 a 2008)
    (2009-09-09) Pietroboni, Rubén Antonio; Lepratte, Leandro; Hegglin, Daniel Rodolfo; Blanc, Rafael Luján; Cettour, Walter Hernán; Sosa Zitto, Rossana Elizabeth
    La presente crisis internacional pone en evidencia el grado de fortaleza de las competencias tecnológicas endógenas desarrolladas por las firmas latinoamericanas especialmente pymes y sus capacidades para manejar la incertidumbre y riesgos planteados a nivel macroeconómico con procesos innovativos en un sentido amplio de la concepción. De la misma forma y partiendo de una concepción de la competitividad en sentido sistémico, el rol de los sistemas institucionales territoriales de CT+I en el apoyo y potenciación de las capacidades innovativas y el impulso de conductas tecnológicas innovativas representa un componente importante en el análisis de las dinámicas y trayectorias socio – técnicas a escala micro y meso económicas. Se exponen aquí los resultados de un estudio desarrollado en la Provincia de Entre Ríos (Argentina) entre diciembre de 2008 y febrero de 2009, cuyo objetivo principal fue analizar las conductas tecnológicas, capacidades de innovación y tecnologías de gestión en firmas de sectores industriales relevantes durante el período post-convertibilidad de 2004 a 2008 y su relación con el sistema institucional de CT+I y otros actores relevantes del territorio. El análisis de los indicadores generan líneas de debate orientadas a la generación de políticas y programas de mejora en conductas, capacidades y modalidades de gestión de la innovación y la tecnología según el tamaño de las firmas, el perfil sectorial, la cultura hacia la calidad, el rol de ingenieros y técnicos, los esfuerzos de capacitación, las tecnologías de gestión utilizadas, el grado de desarrollo de los procesos productivos entre otros aspectos que son expuestos en las conclusiones del estudio.
  • Thumbnail Image
    Item
    Tecnología, innovación y desarrollo regional : el rol del sector industrial de Entre Ríos (2004-2008)
    (2010-12) Pietroboni, Rubén Antonio; Lepratte, Leandro; Hegglin, Daniel Rodolfo; Blanc, Rafael Luján
    El libro se estructura en una serie de capítulos que plantean el enfoque teórico-metodológico, el perfil industrial y la conducta tecnológica, el análisis de las capacidades y esfuerzos de innovación en las firmas, las tecnologías de gestión y la cooperación tecnológica. Finalmente se brindan algunas conclusiones en términos de aportes para un debate sobre políticas orientadas al desarrollo productivo y de la innovación a nivel regional.
  • Thumbnail Image
    Item
    Conducta tecnológica, capacidades innovativas y conectividad de firmas industriales de la provincia de Entre Ríos (Argentina) en el período 2004 – 2008
    (2009-10-01) Pietroboni, Rubén Antonio; Lepratte, Leandro; Hegglin, Daniel Rodolfo; Blanc, Rafael Luján; Cettour, Walter Hernán
    El trabajo se constituye en un estudio original para la provincia de Entre Ríos (Argentina) que describe y analiza las conductas tecnológicas, capacidades de innovación (capacidades de absorción) de las firmas industriales y su grado de cooperación tecnológica formal e informal (capacidades de conectividad) con las instituciones del territorio en el período postdevaluación (2004 – 2008). El estudio – desarrollado entre octubre de 2008 y febrero 2009 - muestra también lo débil de la cooperación tecnológica a nivel provincial y las necesidades de fortalecimientos de capacidades y competencias tecnológicas endógenas de firmas y tramas productivas relevantes en el plano territorial por su peso en la producción provincial y la mano de obra ocupada. Finalmente se ponen en consideración estrategias de políticas de CT+I provinciales adecuándolas a los problemas de mediano y largo plazo del desarrollo económico e institucional nacional y provincial.
  • Thumbnail Image
    Item
    Innovación, nichos tecnológicos y transiciones hacia la sustentabilidad en sectores industriales de Entre Ríos
    (2014-04) Lepratte, Leandro; Hegglin, Daniel Rodolfo; Blanc, Rafael Luján; Sosa Zitto, Rossana Elizabeth
    Tal como lo han evidenciado estudios realizados en el ámbito nacional (Argentina), y provincial (Entre Ríos), las conductas tecnológicas de las firmas industriales se caracterizan por ser escasamente innovativas y en las que los esfuerzos de innovación se dan estos son de tipo adaptativos y centrados en esfuerzos incorporados de tecnología (Lugones et al, 2007; Robert y Yoguel, 2011; Lepratte, et al, 2011). Esto se explica por el escaso desarrollo en el plano microeconómico de capacidades de producción, absorción y conectividad. Así también por el deficitario grado de virtuosidad de los sistemas sociotécnicos de producción e innovación a nivel local y regional. También lo explica el patrón de especialización productiva centrada en patrones de eficiencia ricardiana y en menor medida keynesiana (Cimoli y Rovira, 2008). Estos factores y características se evidencian en el caso de la industria de Entre Ríos lo cual afecta su competitividad en mercados cada vez más exigentes y globalizados. Y las limita a la permanente fluctuación de variables macroeconómicas de tipo monetaria y financiera.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis sectorial, de la industria del software de la provincia de Entre Ríos
    (2014-10-30) Blanc, Rafael Luján; Hegglin, Daniel Rodolfo; Pietroboni, Rubén Antonio
    La industria de Software se ha vuelto una alternativa a la industria tradicional (principalmente transformación de productos de productos de origen agrícola ganadero) de la provincia de Entre Ríos. La misma tiene un crecimiento sostenido a nivel nacional y provincial. La provincia hoy cuenta más de 60 firmas en este sector. Dado este escenario es de importancia su estudio para apoyar e impulsar las mismas con políticas acordes a sus necesidades. El presente trabajo tiene como objeto caracterizar la industria de software de la provincia de Entre Ríos describiendo diferentes variables de las firmas a fin de describir el sector. Para realizar el presente trabajo se realizó una muestra de 23 empresas de la provincia de diferentes tamaños con un criterio de corte de que las mismas posean tres o más empleados y que desarrollen software. Se realizó un análisis estadístico a fin de poder describir y caracterizar las firmas. Se analizó variables como tamaño de la firmas (por cantidad de empleados), capacitación de los recursos humanos, tipos de productos, destino (mercado local, provincial, nacional o extranjero), innovación en sus diferentes niveles (producto, servicio, organización y comercialización). Algunos resultados de esta muestra serán expresados a continuación: utilizan mano de obra calificada, principalmente ingenieros. Un 48% de los recursos humanos cuentan con un nivel universitario completo y un 34% de los mismos universitario incompleto lo cual muestra el elevado nivel de formación de los mismos. Por otra parte se aprecia elevada frecuencia de capacitaciones dentro de las firmas en aspectos de tecnologías sobre todo. Una elevada cantidad de firmas exporta más del 53% de los casos. En el apartado innovación se observa que las firmas son innovadoras en productos 27,8%, un 22,2% en servicios, un 11,1% comercialización y finalmente 16,7% en organización. En aspectos de calidad solo el 33% de las firmas posee certificación, y en más del 90% de estos casos sobre normas de la familia ISO no siempre específicas para el sector. Encontrándose solo una firma certificadas en normas desarrolladas para este tipo de industria como es Capability Maturity Model Integration (CMMI).