Facultad Regional Concep. del Uruguay
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/17
Browse
3 results
Search Results
Item Resistencia al desgaste y corrosión de AISI 316L nitrurado por dos diferentes métodos asistidos por plasma(2014-10-21) Vaca, Laura Silvia; Moscatelli, Mauro Nicolás; Cabo, Amado; Manova, Darina; Simison, Silvia; Escalada, Lisandro; Brühl, Sonia PatriciaEl acero inoxidable austenítico AISI 316L, muy requerido por la industria química y alimenticia, entre otras, presenta una excelente resistencia a la corrosión pero su baja dureza y resistencia al desgaste limitan sus aplicaciones, por lo que es necesario mejorar sus propiedades tribológicas preservando sus propiedades anticorrosivas. La nitruración iónica es un tratamiento de difusión termoquímica asistido por plasma que modifica las capas superficiales del material, confiriéndole una dureza superior a la del material base. Entre otros métodos de nitruración se cuentan Plasma Immersion Ion Implantation (PIII), que es un tratamiento que consiste en la implantación de iones a altas energías sobre el contorno completo de la pieza, combinado con la difusión, y la nitruración DC, que es un tratamiento de difusión termoquímica asistido por plasma, más extendido industrialmente. En este trabajo se comparan los resultados de microestructura y la resistencia al desgaste de AISI 316L nitrurado por PIII a 430 °C, durante 90 minutos y nitruración iónica DC pulsada en un equipo industrial a 400 °C, en una mezcla de 20 % N2-H2 por 20 horas y en un equipo experimental a 410 °C, en una mezcla de 24 % N2-H2 por 6 horas. Las propiedades estructurales y tribológicas fueron evaluadas por DRX, microscopía óptica y electrónica (SEM), microdureza y ensayos de pin – on - disk. Las micrografías permitieron medir la capa modificada y los ensayos de pin-on-disk evidenciaron que todas las muestras perdieron mucho menos masa que la patrón y que la tratada con PIII y la nitrurada en equipo experimental presentaron los mejores resultados. En todos los casos, se comprobó que su resistencia a la corrosión no fuera afectada. Se las sometió a la prueba de hisopado con sulfato de cobre pentahidratado, sensitización con ácido oxálico y ensayos de polarización cíclica, obteniéndose resultados aceptables.Item Resistencia al desgaste y corrosión de AISI 316L nitrurado por dos diferentes métodos asistidos por plasma(Universidad Nacional del Litoral., 2014-10) Vaca, Laura Silvia; Moscatelli, Mauro Nicolás; Cabo, Amado; Manova, Darina; Simison, Silvia; Escalada, Lisandro; Brühl, Sonia PatriciaEl acero inoxidable austenítico AISI 316L, muy requerido por la industria química y alimenticia, entre otras, presenta una excelente resistencia a la corrosión pero su baja dureza y resistencia al desgaste limitan sus aplicaciones, por lo que es necesario mejorar sus propiedades tribológicas preservando sus propiedades anticorrosivas. La nitruración iónica es un tratamiento de difusión termoquímica asistido por plasma que modifica las capas superficiales del material, confiriéndole una dureza superior a la del material base. Entre otros métodos de nitruración se cuentan Plasma Immersion Ion Implantation (PIII), que es un tratamiento que consiste en la implantación de iones a altas energías sobre el contorno completo de la pieza, combinado con la difusión, y la nitruración DC, que es un tratamiento de difusión termoquímica asistido por plasma, más extendido industrialmente. En este trabajo se comparan los resultados de microestructura y la resistencia al desgaste de AISI 316L nitrurado por PIII a 430 °C, durante 90 minutos y nitruración iónica DC pulsada en un equipo industrial a 400 °C, en una mezcla de 20 % N2-H2 por 20 horas y en un equipo experimental a 410 °C, en una mezcla de 24 % N2-H2 por 6 horas. Las propiedades estructurales y tribológicas fueron evaluadas por DRX, microscopía óptica y electrónica (SEM), microdureza y ensayos de pin – on - disk. Las micrografías permitieron medir la capa modificada y los ensayos de pin-on-disk evidenciaron que todas las muestras perdieron mucho menos masa que la patrón y que la tratada con PIII y la nitrurada en equipo experimental presentaron los mejores resultados. En todos los casos, se comprobó que su resistencia a la corrosión no fuera afectada. Se las sometió a la prueba de hisopado con sulfato de cobre pentahidratado, sensitización con ácido oxálico y ensayos de polarización cíclica, obteniéndose resultados aceptables.Item Análisis de la resistencia a la corrosión en medios clorados de aceros inoxidables nitrurados y/o recubiertos(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay., 2011-04-08) Moscatelli, Mauro Nicolás; Brühl, Sonia PatriciaDiferentes industrias como la alimenticia, farmacéutica, medicinal, entre otras utilizan aceros inoxidables para distintas aplicaciones con la finalidad de obtener buenas prestaciones en ambientes corrosivos. Si bien los aceros inoxidables tienen una resistencia a la corrosión general mejor que el resto de los aceros, existe en el sector productivo una marcada preocupación por el comportamiento a algunas formas de corrosión en ambientes clorados como el picado, la corrosión por rendijas, o por fatiga. Este desvelo tiene connotaciones económicas para el sector, que se plasman en cambios de materiales, planes de mantenimiento extensos, paradas de plantas y accidentes por roturas de piezas corroídas, entre otros. Con la premisa de mejorar diferentes cualidades como su comportamiento frente a la corrosión es que desde la comunidad científica se vienen desarrollando procesos de mejoramiento, nuevos materiales y tratamientos, como los superficiales que modifican las características triviales de los materiales Particularmente se realizan modificaciones superficiales que generan capas mejoradas de algunos micrones. Una de estas nuevas técnicas es la nitruración iónica o nitruración asistida por plasma, que permite incorporar nitrógeno en solución sobre la superficie del sustrato o formar capas. Presenta la ventaja de que sólo modifica la superficie sin cambiar las propiedades estructurales del material base. El otro beneficio es la posibilidad de trabajar con bajas temperaturas. El perjuicio de la nitruración iónica asistida por plasma aplicada sobre aceros inoxidables, es que si bien aumenta en forma significativa la dureza superficial de estos, resiente de manera notable su resistencia a la corrosión. Según investigaciones realizadas y publicadas, esta disminución tiene que ver con las condiciones tratamiento térmico previo, en primer lugar; y con los parámetros de nitruración en segundo término. Por lo tanto es de supremo interés analizar la conjugación de estos parámetros para encontrar una solución de compromiso entre resistencia a la corrosión y dureza superficial. Dicha solución puede buscarse modificando los parámetros de nitruración y tratamiento térmico para un mismo acero y estudiar el comportamiento a la corrosión que experimenta en los distintos ensayos acelerados de corrosión. En estas condiciones se analizan los resultados y modifican los parámetros de nitruración. Este proceso debe realizarse hasta llegar a la solución de compromiso.