Facultad Regional Concep. del Uruguay
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/17
Browse
Search Results
Item Evaluación de las deformaciones diferidas en piezas estructurales de pino resinoso cultivado en el nordeste de Argentina(2017-05-17) Fank, Pamela Yohana; Ramos, María del Rocío; Stefani, Pablo Marcelo; Piter, Juan Carlos JesúsEn este trabajo se presentan y discuten los resultados obtenidos de un proyecto orientado a investigar la deformación diferida en vigas aserradas de pino resinoso cultivado en el nordeste de Argentina. El programa experimental involucró 14 vigas cargadas en estado seco en un ambiente cerrado, 7 de Pinus taeda e igual cantidad de Pinus elliottii, todas con sección transversal nominal de 45 mm x 100 mm y separación entre apoyos igual a 2,5 m. Cada viga fue sometida a una carga puntual de 641 N. Los resultados mostraron que la deformación relativa obtenida experimentalmente es congruente con el valor calculado aplicando el criterio del Reglamento Argentino de Estructuras de Madera para vigas sometidas a cargas de larga duración y ubicadas en ambiente interior no ventilado. La comparación entre los resultados promedio de las vigas de P. taeda y de P. elliottii probó que la diferencia entre el comportamiento de ambas especies puede ignorarse para propósitos vinculados al diseño estructural. Considerando que la presencia de médula afecta significativamente el comportamiento mecánico de este material, se compararon las deformaciones de las piezas con médula y las libres de ella, obteniéndose diferencias sin relevancia para fines prácticosItem Clasificación mecánica de tablas de pinos resinosos cultivados en el nordeste de Argentina(2017) Piter, Juan Carlos Jesús; Fank, Pamela Yohana; Stefani, Pablo MarceloEn este artículo se presentan y discuten los resultados de una investigación orientada al análisis de modelos mecánicos para clasificar por resistencia tablas de pino resinoso cultivado en el nordeste de Argentina. El programa experimental se llevó a cabo según los lineamientos de las normas europeas EN sobre una muestra de 233 tablas de tamaño estructural ensayadas a flexión y sobre otra conteniendo 100 tablas ensayadas en tracción paralela a las fibras. Se diseñaron dos modelos, uno empleando el módulo de elasticidad global como parámetro simple y otro basado en un parámetro combinado que incluyó al módulo de elasticidad junto a la densidad y la nudosidad. Los resultados mostraron una mayor eficiencia en los modelos desarrollados que en el método visual adoptado por la norma IRAM. Esa mayor eficiencia se puso de manifiesto en i) el alcance de los valores característicos adoptados para las propiedades principales en la normativa vigente; ii) un aumento del rendimiento en los grados estructurales y, iii) una disminución de la dispersión en los valores del módulo de elasticidad dentro de cada clase resistente, lo cual permite estar en línea con la variabilidad adoptada por las reglas de diseño estructural del país.