Facultad Regional Concep. del Uruguay

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/17

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 54
  • Thumbnail Image
    Item
    Inspección y evaluación de patologías en el puente sobre el arroyo Calá en la provincia de Entre Ríos
    (2009-09-14) Schierloh, María Inés; Souchetti, Roberto Fabián; Rougier, Viviana Carolina; Frías, Yari Jonatan; Fernández, Facundo Nicolás
    Durante las últimas décadas, el deterioro de las estructuras civiles y viales se ha convertido en uno de los problemas más graves y al mismo tiempo en uno de los desafíos más exigentes de la industria de la construcción. La principal causa de daño es la corrosión de las armaduras de acero. La pérdida de sección transversal y de adherencia de las barras de acero junto con el agrietamiento del hormigón puede afectar severamente la rigidez y resistencia de la estructura provocando su falla o fin de la vida de servicio. Un papel importante en la ocurrencia de este tipo de patología, tienen los diseños no adecuados a la durabilidad esperada, la falta de control de calidad durante la construcción, el aumento de niveles de contaminación, la falta de mantenimiento e imprevisiones de acciones tales como riadas, accidentes, etc. Es fundamental mejorar la comprensión de la influencia del daño debido a la corrosión sobre el comportamiento estructural y poder estimar la vida de servicio remanente de las estructuras de hormigón armado cuando el deterioro ha progresado más allá del período inicial y la corrosión se ha propagado. Con el objetivo de dar una solución a la problemática planteada, este trabajo propone realizar estudios previos tales como inspección y evaluación de daño, a partir de lo cual se podrán identificar las causas de estas patologías y en base a ello se han de desarrollar proyectos de rehabilitación integrales y por último un análisis económico comparativo entre las opciones: rehabilitación vs. construcción de puentes nuevos. Para determinar el grado de afectación de las estructuras de hormigón armado por procesos de corrosión, se aplican actualmente ensayos no destructivos como la medición de potenciales electroquímicos de corrosión, de la resistividad eléctrica del hormigón y de la velocidad de corrosión de las armaduras.
  • Thumbnail Image
    Item
    Inspección y evaluación de estructuras afectadas por diferentes patologías
    (2009-03-18) Schierloh, María Inés; Rougier, Viviana Carolina
    Este trabajo presenta resultados obtenidos en los estudios efectuados en diversas estructuras afectadas por diferentes patologías. Los casos analizados contemplan por un lado, problemas de corrosión comúnmente observados en estructuras civiles ubicadas próximas al litoral fluvial, y por otro, casos de corrosión observados en estructuras expuestas a ambiente urbano. A modo de ejemplo, se presenta la metodología científica-técnica desarrollada por el Grupo de Investigación en Rehabilitación de Estructuras (G.I.R.E.) para evaluar el estado de deterioro existente en estructuras de hormigón armado con más de 20 años de antigüedad ubicadas en la ciudad de Concepción del Uruguay. Dichas estructuras presentaban, problemas de corrosión de armaduras causados por factores tales como: defectos constructivos, filtraciones, acumulación de agua, empleo de materiales y dosificaciones de mezclas inadecuadas. Se describen los resultados de los ensayos no destructivos realizados en las obras y se los analiza a fin de establecer las causas posibles que provocaron el deterioro. Los resultados demostraron que los problemas de corrosión observados en las estructuras inspeccionadas no solo dependen de las condiciones de servicio, a los cuales están expuestas las estructuras, sino además de la calidad de los materiales constitutivos del hormigón, así como de otros aspectos tales como falencias en la ejecución, diseño y mantenimiento.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis del comportamiento de vigas de hormigón armado : dañadas por corrosión y reparadas con polímeros reforzados con fibras
    (2009-03-18) Schierloh, María Inés; Rougier, Viviana Carolina; Larroza, Mario Alberto; Frías, Yari Jonatan
    Las vigas de hormigón armado, elementos de fundamental importancia para la seguridad de una estructura, son a menudo susceptibles a la corrosión de sus armaduras de acero. En numerosos casos los métodos de rehabilitación demostraron ser ineficientes para evitar que el proceso de corrosión continúe. Esto ha dejado expuesta la necesidad de mejorar la comprensión de la influencia del daño debido a la corrosión sobre el comportamiento estructural, así como también la necesidad de diseñar un sistema de reparación y/o refuerzo eficiente que reduzca o retarde el proceso de corrosión del acero, aumentando la resistencia y ductilidad del elemento estructural y reduciendo la permeabilidad. Diversos trabajos de investigación demostraron que el uso de polímeros reforzados con fibras (PRF) representa una solución efectiva en la reparación de estructuras dañadas por corrosión. En este trabajo se estudia el comportamiento a flexión de vigas de hormigón armado con sus armaduras afectadas por procesos corrosivos y reparadas con PRF. Para estudiar el funcionamiento de las reparaciones planteadas, en el trabajo se analizan y comparan entre sí los resultados experimentales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis del comportamiento de vigas de hormigón armado. Dañadas por corrosión y reparadas con polímeros reforzadas con fibras
    (2009-12) Schierloh, María Inés; Rougier, Viviana Carolina; Souchetti, Roberto Fabián
    Las vigas de hormigón armado, son a menudo susceptibles a la corrosión de sus armaduras de acero. En numerosos casos los métodos de rehabilitación demostraron ser ineficientes para evitar que el proceso de corrosión continúe. Esto ha dejado expuesta la necesidad de mejorar la comprensión de la influencia del daño debido a la corrosión sobre el comportamiento estructural, así como también la necesidad de diseñar sistemas de reparación y/o refuerzo eficientes que reduzcan o retarden el proceso de corrosión del acero, aumentando la resistencia y ductilidad del elemento estructural y reduciendo la permeabilidad. Diversos trabajos de investigación demostraron que el uso de polímeros reforzados con fibras (PRF) representa una solución efectiva en la reparación de estructuras dañadas por corrosión. En este trabajo se estudia el comportamiento a flexión de vigas de hormigón armado con sus armaduras afectadas por procesos corrosivos y reparadas con PRF. Para estudiar el funcionamiento de las reparaciones planteadas y evaluar su eficiencia, se analizan y comparan entre sí resultados experimentales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Recuperación urbana y ambiental del Barrio San Isidro de la Ciudad de Concepción del Uruguay
    (Universidad Tecnológica Nacional, 2009) Cerini Greco, Silvina María; Galcerán, Alba María Guadalupe; Torresán, José Humberto; Mardon, Arturo Enrique
    El proyecto surge de una necesidad real dada en la ciudad de Concepción del Uruguay, siguiendo la metodología pautada por la cátedra para desarrollarlo. Con el objeto de lograr el objetivo propuesto con anterioridad, se procede a identificar los problemas reales que presenta la ciudad, determinando tres posibles alternativas a seleccionar como tema de proyecto. Según una investigación parcial con los actores principales de cada problema y una recorrida por las zonas en cuestión, se tomó como eje de proyecto el barrio San Isidro por presentar éste un gran potencial de desarrollo. A partir de la elección realizada, se procedió a investigar más profundamente en el lugar con personas calificadas para abordar el tema. Se entrevistaron vecinos, maestros, comerciantes, autoridades municipales, profesores, arquitectos e ingenieros que han participado en otros proyectos relacionados con el barrio, al director del nuevo hospital, personas allegadas al teatro, entre otros. Se continuó con una investigación bibliográfica y trabajos de gabinete que llevaron a realizar un diagnóstico certero del problema hallado. Luego se formularon los objetivos a seguir para el desarrollo del proyecto en si.
  • Thumbnail Image
    Item
    Infraestructura y equipamiento de la cuenca del Arroyo Tala
    (2008) Larroza, Mario Alberto; Giupponi, Yolanda Elizabeth; Caminos, José Anibal; Torresán, José Humberto
    El presente trabajo responde a la última asignatura de la carrera Ingeniería Civil de la Facultad Regional Concepción del Uruguay, y tiene por objetivo tratar y estudiar una problemática sentida por la comunidad y aportar las soluciones que desde la Ingeniería Civil se pueden adoptar para resolverla, plasmando las mismas en un proyecto. En particular se trata la problemática de falta de infraestructura y equipamiento urbano de la Cuenca del Arroyo Tala, ubicado enla ciudad de Rosario del Tala, Entre Ríos, Argentina. El trabajo está dividido en dos tomos. El tomo I, en su Capítulo 2 a continuación de esta introducción, se enumeran distintas problemáticas concernientes a la cuenca hidrológica del Arroyo Tala y a la ciudad en general. De estas tres demandas se selecciona una para su posterior resolución. En el Capítulo 3 se realiza un relevamiento de todas las características de la zona a la cual pertenece la cuenca hidrológica, referentes al uso del suelo, vegetación, clima, precipitaciones, curvas de nivel, determinación de parámetros como tiempo de concentración, longitud, áreas, sección del canal en la zona urbana, situaciòn en la desembocadura, entre otras. También se realiza relevamiento de los servicios, infraestructura y equipamiento urbano, población, cantidad de familias, análisis de la situación de la red vial y sus necesidades. En el Capítulo 4 y a partir del relevamiento se efectúa un diagnóstico de la zona de intervención, describiendo su situación en lo que respecta a drenaje urbano, vías de comunicación e infraestructura y equipamiento. Seguidamente en el Capítulo 5 se plantea un objetivo de carácter general y a partir del mismo objetivos particulares a alcanzar en el proyecto. El Capítulo 6 contiene el análisis de tres Anteproyectos cuyos planteos se dan a partir de la evaluación de las necesidades puestas en evidencia en el diagnóstico y los objetivos de los capítulos 5 y 6. El Capítulo 7 contiene el análisis dela factibilidad económica de cada uno de los Anteproyectos cuantificando costos directos eindirectos y se emplea el análisis costo-beneficio para los mismos. El Capítulo 8 se encuentra en elTomo II del trabajo y contiene el desarrollo a nivel Proyecto Ejecutivo de uno de los Anteproyectos, en particular aquel en que se aplica la Ingeniería de albergue.
  • Thumbnail Image
    Item
    Proyecto de reordenamiento de tránisto y transporte de la ciudad de Villa San José
    (2009) Berwart, Florencia; Enrique, Gustavo Marcelo; Escandell, Marcelo Gustavo; Torresán, José Humberto; Mardon, Arturo Enrique
    El presente trabajo denominado “Proyecto de Reordenamiento de Tránsito y Transporte de la ciudad de Villa San José” responde a los requerimientos curriculares de la asignatura “Proyecto Final” de la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Tecnológica Nacional (Facultad Regional Concepción del Uruguay). Tiene por objetivo estudiar las distintas problemáticas que aquejan a la ciudad de San José y aportar las soluciones que desde la Ingeniería Civil se pueden adoptar para resolverla, plasmando las mismas en un proyecto donde se reflejen y se integren los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera. El primer paso fue la búsqueda de déficit urbanos a escala municipal a través de entrevistas a funcionarios para conocer las falencias posibles de solucionar desde la Ingeniería Civil con la realización de un proyecto. La necesidad prioritaria planteada a nivel municipal fue la carencia de infraestructura vial que presenta la ciudad por lo que una vez asimilada ésta cuestión como problema se procedió a desarrollar el proceso clásico de formulación de proyecto tomando como base el trabajo en equipo y recurriendo a los relevamientos de campo, trabajo de gabinete, instrumentos de medición, diversos software de cálculo y procesamiento de datos. La secuencia metodológica incluye las etapas de relevamiento, diagnóstico, formulación de objetivos, desarrollo a nivel de anteproyecto de tres soluciones que satisfacen parcialmente los objetivos -por el alcance del trabajo-, extensión a nivel de proyecto ejecutivo parcial de uno de ellos, estudio de factibilidad y evaluación de impacto ambiental.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis y caracterización de los sistemas de tratamientos de efluentes cloacales de las localidades de la Costa del Río Uruguay, provincia de Entre Ríos
    (2009) Busatto, Patricio Sebastián; Cergneux, Laureano Saúl; Santoni, Lorena Beatriz; Cardini, Julio César; Zabalett Rochón, Alejandro
    Este trabajo de investigación como proyecto final de carrera de grado y continuación de las tareas desarrolladas en el GERU estudia el tratamiento que le dan a las aguas residuales las comunidades costeras del Río Uruguay y que a continuación se detallan: Chajarí, Federación, Colón y Gualeguaychú. En dichas localidades se realizan tareas de transformación de efluentes, y en función de las características de cada ciudad se analiza el sistema de tratamiento empleado en cada caso para atenuar el efecto que produce el vuelco de este tipo de efluentes sobre el cuerpo receptor. A partir del relevamiento y análisis de los sistemas empleados en cada localidad y de la vigencia tecnológica que estos presentan respecto de los métodos empleados en la actualidad, se pueden estimar si las medidas adoptadas de mitigación son suficientes para la población existente. Además se podrá contemplar que influencia tendrá el crecimiento poblacional según el sistema elegido originalmente. El funcionamiento de cada planta de tratamiento es interpretado según los resultados de los análisis muestrales realizados en cada proceso del sistema y del efluente final. De esta manera se evaluará la eficiencia según las características propias de cada caso, además de determinar la evaluación global del sistema.
  • Thumbnail Image
    Item
    Mejoramiento de infraestructura para la ampliación de la planta urbana de la ciudad de Colon, Entre Ríos
    (2007-07) Cabral, Fernando Antonio; Rivero, Blas Martín; Torresán, José Humberto; Mardon, Arturo Enrique
    Para el estudio y ejecución de este proyecto se realizó, en primera instancia, un relevamiento con el cual se recopiló información de instituciones que se vinculan con el desarrollo de la ciudad en diversos aspectos. Dentro de estas se cuentan la Municipalidad de Colón, Prefectura Naval Argentina, Dirección de Recursos Hídricos de la Nación, Dirección Departamental de Escuelas, Secretaria de Turismo de la Ciudad, I.N.D.E.C., C.A.R.U. y C.A.F.E.S.G., proyectos de desarrollo presentados, ya sea en la facultad en el municipio y en medios gráficos locales. Con los datos recabados se pudo visualizar que el factor más influyente en el desarrollo económico comercial de la ciudad es el turismo. Una vez determinado este factor, se analizaron en profundidad las necesidades, determinándose que existe una carencia en alojamientos para turistas. Entonces se decide aumentar la capacidad de albergues, mediante un proyecto que plantea la modificación de la morfología costera en el sector nordeste de la ciudad, logrando su reutilización para tener terrenos que permitan la construcción de viviendas orientadas al turismo. La estructura que se empleó para organizar el trabajo se expone a continuación, y pretende dar un pantallazo general de sus contenidos, indicando los puntos más destacados del mismo. En el Capitulo Dos, “Estudios Preliminares”, se describen las necesidades de la ciudad, en cuanto a infraestructura; también los proyectos que se analizan para el sector, seleccionándose los temas más relevantes. El “Relevamiento Generalizado de las Variables Urbanas”, Capitulo Tres, exhibe los diferentes factores que influyen en la ciudad tales como la demografía, que analiza la distribución de población, las tasas de crecimiento, los niveles educacionales y las interrelaciones que se generan entre ellos, determinando indicadores de crecimiento poblacional, e influencias posteriores. Se expone el factoreconómico, analizándose el desarrollo de las actividades de producción, industria oservicios. Incluye el relevamiento cultural, de patrimonio edilicio y de las actividades realizadas en la ciudad. También se detallan en este apartado las normas que rigen el desarrollo y planeamiento urbano. En el Cuarto Capitulo del trabajo se realiza un estudio detallado del sector turístico. Se toman como base los datos expuestos en el capitulo segundo, analizando oferta y demanda con el objeto de determinar las proyecciones en cuanto al desarrollo de inversiones y al crecimiento del sector turístico en alojamientos. Es entonces como al determinar el perfil de los visitantes y sus preferencias, se pueden conocer los aspectos principales a tomar en cuenta para el diseño El Capitulo Quinto presenta un diagnóstico general de la ciudad en cuanto a los aspectos económicos y sociales, haciéndose especial hincapié en el turismo cuantificando la demanda, determinado las necesidades edilicias y de servicio para satisfacerlas. En el Capítulo Sexto se plantean y analizan los objetivos del proyecto para dar solución a la carencia de plazas con la ampliación de la planta urbana en el sector costero ya mencionado, logrando cubrir parte de la demanda y generando un atractivo que lo renueve. Se determina el uso que se le dará a los terrenos, tomando como lineamiento las Ordenanzas vigentes y el Código de Edificación de la Ciudad. La realización del proyecto contempla la ejecución de rellenos, modificándose los niveles naturales llevándolos a cotas que permitan la edificación, infraestructura sanitaria, vial y de energía para dotar a la zona de los servicios necesarios. En el Capitulo Séptimo, “Anteproyectos”, se dan las memorias descriptiva y técnica para cada parte integrante del proyecto de urbanización. Entiéndanse por éstas al relleno, contención lateral, infraestructura vial urbana, captación de las aguas pluviales, redes de distribución de agua potable y conducción y disposición de los desagües cloacales. En el Capítulo Octavo se presenta el estudio de factibilidad. Comprende los aspectos: Técnico, en cuanto a la cantidad y calidad de materiales y métodos de ejecución; Económico y Financiero, con el cálculo de los costos de ejecución de la obra; Político y Social, que evalúa el marco regulatorio de las actividades y el crecimiento, como tipo de establecimientos a construir; y Medio Ambiental, del cual se hará mención más adelante. En el apartado de análisis Económico se presenta el estudio del mercado, evaluándose la conveniencia, factibilidad y rentabilidad mediante comparaciones entre los réditos bancarios y las ganancias obtenidas por la inversión efectuada y la posterior explotación del complejo. La factibilidad financiera analiza la posibilidad de conseguir fondos para la ejecución del proyecto e indica los requisitos a cumplimentar para ello. Por último se da la evaluación de Impacto Ambiental, presentando lineamientos y contenidos básicos a tomar en cuenta para generar una base que se pueda emplear en el análisis de impacto ambiental debido a la implantación del proyecto propuesto. El Capitulo Nueve, “Proyecto Ejecutivo”, desarrolla la sectorización de la red de distribución de agua potable y la ejecución de un tanque elevado, con las especificaciones técnicas necesarias para su realización. Como complemento de se incorporan los planos generales y de detalle, imprescindibles para la comprensión del proyecto y finalmente los Pliegos Licitatorios de Cláusulas Generales, de Condiciones Técnicas Particulares y el Modelo de Contrato de Locación de Obra. Los Anexos, así como también información adicional a la expuesta en los distintos capítulos, presentando particularidades del proyecto para todo aquel que se encuentre interesado en realizar un análisis con mayor profundidad, se encuentran expuestos en el último capítulo del presente trabajo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelación de la contaminación bacteriológica del Río Uruguay en el tramo Concordia-Colón
    (2007-05-19) Cardini, Julio César; Zabalett Rochón, Alejandro; Oliver, Néstor Marcelo; Mársico, Daniel Pablo
    El Grupo GECRU desarrolla un proyecto de investigación sobre la contaminación del Río Uruguay y sus afluentes a fin de evaluar su impacto en el curso fluvial, especialmente en los balnearios de las ciudades ribereñas. Se utiliza un modelo bidimensional hidrodinámico y un modelo acoplado de transporte de contaminantes para resolver la ecuación de advección-dispersión bidimensional, con el objeto de determinar la dispersión de los contaminantes descargados en el medio fluvial. Las condiciones de borde que requiere el modelo bidimensional hidrodinámico son generadas por el modelo matemático unidimensional MIKE11 del Río Uruguay (tramo Concordia – Nueva Palmira). Se describe la modelación unidimensional y bidimensional de la dispersión y transporte fluvial de los vertidos cloacales sin tratamiento de las ciudades de Concordia (Argentina) y Salto (Uruguay), realizada para estimar el impacto sobre las zonas ribereñas ubicadas aguas abajo. Se aplicó el modelo bidimensional hidrodinámico RMA2 (U.S.Army Corps of Engineers - USACE), el cual permite simular flujos a superficie libre, utilizando el método de elementos finitos para calcular las velocidades medias del flujo y los niveles de agua. Su calibración se realiza mediante el ajuste de los coeficientes de rugosidad de Manning y de dispersión hidrodinámica, hasta obtener una solución estable y con velocidades similares a las medidas. Para simular la dispersión de contaminantes en el río se aplica el modelo RMA4 del USACE, el cual permite especificar descargas y calcular su transporte en el campo de velocidades y niveles calculado por el RMA2, y cuya solución depende de los coeficientes de dispersión longitudinal y transversal y del coeficiente de decaimiento. Se presenta una verificación de la modelación bidimensional a través del contraste con información de concentraciones de bacterias coliformes fecales medidas en muestras de agua obtenidas en los años 2004 y 2005. Se concluye sobre el grado de interacción de los flujos de contaminación transfronterizos de ambas ciudades. Se presentan además resultados de una modelación unidimensional del transporte de bacterias coliformes mediante la cual se concluye que la contaminación generada por estas descargas cloacales es suficientemente intensa (como) para afectar (aunque levemente) el área de la ciudad de Colón.