Facultad Regional Concep. del Uruguay

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/17

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 638
  • Thumbnail Image
    Item
    Reporte de sustentabilidad 2018 : Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Concepción del Uruguay
    (2018) Caffa, María Fernanda; Gómez, María Belén
    El proyecto consiste en armar, diseñar, presentar y difundir el primer Reporte Social de la Facultad Regional Concepción del Uruguay. Este proyecto radica en que desde noviembre de 2016 la FRCU es firmante del Pacto Global de las Naciones Unidas y los organismos que participan en el Pacto Mundial deben comunicar cada año su progreso a través de un documento denominado CoP(Comunicación sobre el Progreso), mismo que a veces funciona como reporte de sustentabilidad. De esta manera es que desde la Catedra de Gestión de la Responsabilidad Social en las Organizaciones y con el apoyo del áreas de RSU dependiente de la Secretaría de Vinculación Tecnológica, nos propusimos armar el Reporte Social de nuestra Regional. De esta manera creemos que podemos incentivar la sensibilidad social de los estudiantes, docentes y no docentes al comunicar responsablemente las acciones que la Facultad lleva adelante, permitiendo una gestión más eficiente y generando transparencia y credibilidad en todos sus grupos de interés.
  • Thumbnail Image
    Item
    Aprendizaje basado en competencias : estrategias en el ciclo de vida de un producto
    (Edutecne, 2019) Navas, Laura Evangelina; Jairala, María José; Pintos, Susana Edith
    El análisis del ciclo de vida de los productos con modelos matemáticos permite obtener indicadores de crecimiento de producción que pueden ser considerados en los programas de mejoramiento de la economía. La modelación se presenta como una estrategia didáctica que permite simular e interpretar diferentes problemas y situaciones de la vida real. Se busca mostrar una estrategia para vincular los contenidos de Análisis Matemático I con problemas concretos de Organización Industrial. Dicha implementación responde a un paradigma que busca la innovación y la mejora continua de los procesos de enseñanza y aprendizaje, priorizando el desarrollo de las competencias, que además de conocimiento incluyen la habilidad para enfrentarse a las futuras demandas laborales y los pone en situaciones concretas, alentando destrezas, habilidades y actitudes. Sin que sea necesario reemplazar los modelos de aprendizaje tradicionales, el objetivo es implementar el enfoque por competencias de manera que les resulte más conveniente como una alternativa o como un complemento del modelo de enseñanza actual. Preparando futuros profesionales con una formación científica, técnica y en valores, conscientes del contexto nacional en lo económico, político y social.
  • Thumbnail Image
    Item
    Haciendo marketing en la Biblioteca de la FRCU
    (2017-10) Contard, María de las Mercedes; Ekertt, Marta Liliana; Portillo, Sandra Mabel
    Ponencia presentada en las 5ta. Jornada de bibliotecarios utenianos, celebrada en Facultad Regional Buenos Aires. En la mismo se muestra el marketing que se lleva adelante desde la biblioteca de la Facultad Regional Concepción del Uruguay, y se detalla su misión, visión, capacitaciones que llevamos adelante, visitas guiadas y estadísticas de uso.
  • Thumbnail Image
    Item
    Método de medición de resistencia a compresión simple y su evolución en el tiempo en el hormigón
    (Presidencia de la Nación. Ministerio de Producción. Instituto Nacional de la Propiedad Industrial., 2019-07-24) Tauber, Fernando Leonel; Graziani, Jorge Agustín Alexis; Valiente, Carlos; Alza, Lautaro Joel; Retamal, Héctor Ricardo; Deusich, Lázaro Damián; Souchetti, Roberto Fabián; Schierloh, María Inés
    Un método de predicción de la resistencia del hormigón en el tiempo, usando cementos CPC40, CPF40 y lo similar, y áridos de una zona específica, en donde el método comprende el uso de una fórmula que define la predicción de la resistencia del hormigón en el tiempo, el método comprende además el uso de un programa de computación.
  • Thumbnail Image
    Item
    ¿Abierto para quién? Equidad en el conocimiento abierto
    (2019-10) Ekertt, Marta Liliana; Contard, María de las Mercedes
    Ponencia presentada por bibliotecarios de la Facultad Regional Concepción del Uruguay, realizada en el marco de la Semana Internacional de Acceso Abierto 2019 : ¿Abierto para quién? Equidad en el conocimiento abierto. Estas jornadas que celebramos, son propicias para la difusión de contenidos académicos y para promover la importancia de la implementación del acceso abierto en el ámbito de la educación y la investigación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Ciencia abierta-acceso abierto
    (2018-10-25) Ekertt, Marta Liliana; Contard, María de las Mercedes; ;
    En el marco de la Semana Internacional de Acceso Abierto 2018 una vez más, nos sumamos a esta celebración, cuyo lema “Diseñando bases equitativas para el conocimiento abierto”. Este año va dirigido a fomentar el Acceso Abierto como pauta para el mundo académico y de la investigación. En la Universidad Tecnológica Nacional, se promueve el Acceso Abierto a través de su normativa mediante el Repositorio Institucional Abierto de la UTN. En esta ponencia se presenta el concepto de acceso abierto, ciencia abierta y su relación con las bibliotecas y bibliotecarios, ley 26.899 y se muestran además, las estadísticas de visitas en nuestro repositorio institucional.
  • Thumbnail Image
    Item
    Acceso abierto
    (2017-10) Ekertt, Marta Liliana; Contard, María de las Mercedes; Portillo, Sandra Mabel
    Ponencia presentada en el Aula Magna de la Facultad Regional Concepción del Uruguay, realizada en el marco de la Semana Internacional de Acceso Abierto 2017 : "Abierto para...". Es una invitación a responder a la pregunta de cuáles son los beneficios concretos que se pueden lograr al poner los resultados académicos abiertamente disponibles. Se muestra el Repositorio Institucional Abierto de la UTN.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio experimental de vigas de hormigón armado afectadas por corrosión y reparadas con materiales de matriz polimérica reforzados con fibras (PRFs)
    (2010-11-08) Schierloh, María Inés; Rougier, Viviana Carolina; Souchetti, Roberto Fabián
    El deterioro de las estructuras de hormigón armado es, en la actualidad, uno de los mayores problemas de la industria de la construcción. Particular atención reviste la corrosión de las armaduras de acero que afecta tanto al acero como al hormigón, pues reduce la resistencia del primero y afecta la integridad del segundo. La demolición y el reemplazo de dichas estructuras implicaría un gran costo monetario y de tiempo, razón por la cual se presenta como alternativa viable para mejorar la capacidad de carga y extender la vida de servicio el refuerzo y/o reparación. En este sentido, el uso de materiales de matriz polimérica reforzados con fibras (PRFs) se ha convertido en un método efectivo, aplicable tanto a columnas, vigas y losas de hormigón armado. En este trabajo se presenta un estudio experimental donde se evalúa la viabilidad del uso de PRFs para rehabilitar vigas de hormigón armado dañadas por corrosión. Las vigas fueron reforzadas y/o reparadas externamente con PRFs y sometidas a un proceso acelerado de corrosión de sus armaduras traccionadas. Finalmente los especímenes fueron ensayados a flexión hasta rotura. Para evaluar la actividad del proceso corrosivo se utilizaron técnicas no destructivas y destructivas. Estas últimas comprendieron la determinación de la pérdida de masa de la armadura principal. Los resultados de los ensayos revelaron que el uso de PRFs para el refuerzo externo de vigas de hormigón armado afectadas por corrosión de sus armaduras de acero es una técnica eficaz, capaz de mantener la integridad estructural y mejorar su comportamiento.
  • Thumbnail Image
    Item
    Influencia de los agregados finos y del curado del hormigón sobre la evolución de la corrosión de las armaduras
    (2010-09-30) Cabrera, Oscar Alfredo; Ortega, Néstor Francisco; Schierloh, María Inés; Traversa, Luis Pascual; Señas, Lilia
    El hormigón, especialmente el de recubrimiento, protege a las armaduras de la acción del medio externo, y el mismo resulta sensible a la composición de las mezclas y al tipo de curado. En este trabajo se analiza la vinculación existente entre la microestructura del hormigón, el curado y el proceso de corrosión de las armaduras. Específicamente, se evalúa como el tipo de arena afecta a los parámetros que caracterizan a la microestructura respecto al ingreso de fluidos que tienen una estrecha vinculación con el proceso de corrosión. Se observo que el curado tiene una fuerte influencia en el tiempo de aparición de la primera fisura, la velocidad del desarrollo de la fisuración y el ancho máximo de fisura; y que el tipo de agregado fino modifica la red capilar afectando el comportamiento de las vigas sometidas a corrosión acelerada.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación del estado de conservación del hormigón armado en el puente sobre Arroyo Calá, provincia de Entre Ríos
    (2011-09) Schierloh, María Inés; Souchetti, Roberto Fabián; Machado, Patricio
    Una de las principales causas de daño y que incluso puede provocar la falla o fin de la vida de servicio de un puente de hormigón armado, es la corrosión de sus armaduras de acero. Diseños no adecuados a la durabilidad esperada, falta de mantenimiento, y aumento de los niveles de contaminación, son determinantes en la ocurrencia de este tipo de patología. Por ello y a los efectos de preservar la integridad estructural, resulta de gran importancia determinar el grado de daño que presenta el acero a causa del proceso corrosivo. Para comprobar dicho grado de afectación, se aplicaron ensayos no destructivos como la medición de potenciales electroquímicos de corrosión, de la resistividad eléctrica del hormigón y de la velocidad de corrosión de las armaduras. En este trabajo se presentan los resultados de la evaluación realizada sobre un puente carretero ubicado en la ruta provincial No 39, progresiva al Km 70,23 (Rocamora) de Entre Ríos. Dicho estudio forma parte de un proyecto de Inspección y Evaluación de Patologías en Puentes Situados sobre la Red Vial Provincial, Gestión de Mantenimiento. Así mismo, para el desarrollo del proyecto, se vio la necesidad de realizar un inventario de los puentes ubicados en la red vial de la provincia, esta operación implicó el levantamiento de la existencia y estado de los mismos. Lo que confirmó la necesidad prioritaria de desarrollar un sistema de organización de datos relevados que permita aplicar en forma eficiente las medidas estimadas al mejoramiento de obras tan importantes para la conectividad vial como son los puentes. Como dato importante se incorporó tecnología GPS para la ubicación geográfica de cada puente con el fin de crear coberturas necesarias para la producción de cartografía asociada al proyecto.