Facultad Regional Concep. del Uruguay
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/17
Browse
5 results
Search Results
Item Anfiteatro al aire libre, Concepción del Uruguay(2025-04-22) Mihura, Fermín; Vuconich, Agustín; Raffo, Fernando Carlos; Penon, Luciano DanielEl trabajo presentado representa la culminación del Proyecto Final de carrera de grado de Ingeniería Civil de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional - Concepción del Uruguay, el cual constituye el requisito final para la obtención del título de grado de Ingeniero Civil. El propósito central es poner en práctica los conocimientos teóricos y prácticos aprendidos a lo largo de la formación académica para abordar y resolver desafíos reales que afectan a una comunidad cercana. En el mundo de la Ingeniería Civil, es importante la creación de espacios públicos que fomenten la cultura, el arte y el entretenimiento, para generar así, un progreso en la calidad de vida de una sociedad. En este contexto, al realizar un relevamiento sobre la ciudad en la cual era de interés intervenir, logramos identificar ciertas problemáticas que existen, principalmente en el sector recreativo e identificando la ausencia de infraestructura para el desarrollo de eventos masivos en Concepción del Uruguay. A raíz de ello, se definió llevar a cabo la construcción de un anfiteatro al aire libre en la ciudad de Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Argentina. Un anfiteatro al aire libre es más que una estructura civil; es un lugar de encuentro, un espacio de unión entre las personas a través de la música, el arte, el teatro, entre otras prácticas. Siendo de importante valor cultural y social, un anfiteatro también puede ser un activo económico para la comunidad, atrayendo turismo y generando oportunidades para los artistas. En este proyecto, se explorará la ubicación, el diseño y la construcción de un anfiteatro al aire libre, teniendo en cuenta de generar un espacio en el cual puedan desarrollarse otras actividades que incentiven el turismo de la ciudad, principalmente el de la zona de emplazamiento. Se abordarán aspectos técnicos, ambientales y económicos, considerando la sostenibilidad y la eficiencia como pilares fundamentales del enfoque.Item Nuevo puente sobre arroyo La China(2025-02-14) Bouvet Marclay, Brenda Nair; Magnin Tessadri, Nadia Ximena; Raffo, Fernando Carlos; Penón, Luciano DanielEl presente proyecto presenta el diseño de un nuevo puente de hormigón armado sobre el Arroyo La China, en Concepción del Uruguay, provincia de Entre Ríos, Argentina. La propuesta nace de la necesidad de reemplazar el puente que se encuentra emplazado de manera temporal donde estuvo el antiguo "Puente de Fierro", una estructura de hierro remachado de principios del siglo XX, figura importante de la historia de la ciudad. El nuevo puente, con una longitud total de 60 metros, se diseñó para el paso de camiones y transporte de carga pesada. Se analizaron dos alternativas: un puente metálico y un puente de hormigón armado. Tras un estudio vehicular para determinar el tráfico de la zona y un análisis FODA, se concluyó que el puente de hormigón armado era la opción más favorable debido a su durabilidad, menor costo de ejecución y mantenimiento, y mejor integración con el entorno. El anteproyecto incluyó un estudio hidrológico para determinar la altura necesaria del puente y evitar inundaciones. Se verificó la influencia del Río Uruguay en la zona de estudio, y se realizó un análisis geotécnico para definir las características del suelo y la profundidad de las fundaciones. Se calculó el movimiento de suelo para la construcción de los accesos al puente. El diseño estructural definió las dimensiones del tablero, vigas, estribos, fundaciones y cabezal. Se analizaron las cargas permanentes, sobrecargas de uso, fuerzas de viento y frenado. Se dimensionó la armadura de acero para cada elemento. Se elaboró una programación detallada de las etapas de construcción, incluyendo tareas preliminares, ejecución de fundaciones, construcción del tablero, finalización del tablero y una prueba de carga para verificar el comportamiento del puente. Además, se diseñó un sistema de iluminación para el puente. Se elaboró un presupuesto detallado, incluyendo el análisis de precios de materiales y mano de obra. Finalmente, se realizó un estudio de impacto ambiental para evaluar las consecuencias de la construcción sobre el medio ambiente, identificando los posibles impactos y proponiendo medidas de mitigación. El estudio se basó en la metodología del Geólogo Norberto Jorge Bejerman para categorizar la importancia de los impactos.Item Nuevo aero club hangar en Aeropuerto Internacional de Paysandú(2024-06-06) Sobral, Nicolás; Heit Bergalli, Franco Nahuel; De los Santos Braccini, Facundo; Ocampos, Lucas Exequiel; Penón, Luciano Daniel; Raffo, Fernando CarlosThis project focuses on analyzing and developing solutions to improve airport infrastructure in the Department of Paysandú, Uruguay, with particular attention to the City of Paysandú and the "Tydeo Larre Borges" International Airport. An exhaustive survey was conducted to identify various issues in the area, focusing on those related to air transportation. After conducting research at the airport and interviewing Aeroclub authorities, specific objectives were defined to guide the project. These objectives focused on structural, road, and hydraulic aspects to address the identified needs. As part of the executive project, a hangar was designed taking into account the needs identified during the survey at the "Tydeo Larre Borges" Airport. Additionally, a new direct road access from National Route No.3 was proposed to improve accessibility and safety, considering traffic projections determined through data provided by the official bulletin of D.I.N.A.C.I.A. A hydraulic analysis was then conducted to mitigate possible negative impacts that could arise with the implementation of new roads, ensuring proper management of stormwater and avoiding risks to the community. Finally, an Environmental Impact Study was carried out to assess the environmental repercussions of hangar construction and ensure that the work is done sustainably and respectfully towards the environment. This project integrates various disciplines, from structural engineering to environmental management, with the aim of improving airport infrastructure and promoting sustainable development in the Paysandú region.Item Manual de aplicación de los criterios adoptados en el reglamento argentino CIRSOC 601 : con ejemplos desarrollados y comentados y tablas auxiliares para el cálculo(Instituto Nacional de Tecnología Industrial, 2016-07) Piter, Juan Carlos Jesús; Ramos, María del Rocío; Demkoff, Miguel; Gómez, Ricardo Enrique; Torrán, Eduardo Antonio; Sosa Zitto, María AlexandraEste Manual fue preparado con el objetivo de facilitar la interpretación de las reglas de diseño adoptadas por el Reglamento CIRSOC 601-2016. En su elaboración se ha tenido en cuenta la escasa tradición existente en el país con respecto al diseño de estructuras de madera y en particular con la aplicación de los lineamientos adoptados por el Reglamento CIRSOC 601, que están basados en el documento internacional National Design Specification (NDS) for Wood Construction - edición 2005 de la American Wood Council (AWC). La estructura adoptada para el Manual responde a dos requerimientos formulados por la Comisión Permanente para el Estudio de las Estructuras de Madera del INTI-CIRSOC: Presentar Ejemplos resueltos y comentados que aborden problemáticas típicas del diseño estructural con madera, y Proveer Tablas auxiliares para el cálculo que eximan al Proyectista Estructural de obtener valores a través de procedimientos que requieren un tiempo que puede considerarse excesivo para la práctica profesional normal.Item Reglamento argentino de estructuras de madera : disposiciones generales y requisitos para el diseño y la construcción de estructuras de madera en edificaciones. Reglamento CIRSOC 601(Instituto Nacional de Tecnología Industrial, 2016) Piter, Juan Carlos Jesús; Cotrina, Alberto Daniel; Torrán, Eduardo Antonio; Sosa Zitto, María Alexandra; Rougier, Viviana Carolina; Cuffré, Alejandro Guillermo; Villalba, Dora Inés; Ramos, María del RocíoEste Reglamento define los métodos y disposiciones generales a emplear en el diseño y construcción de estructuras para edificaciones y obras civiles con madera aserrada, madera laminada encolada y productos derivados de la madera, los cuales se incluyen en el presente Reglamento constituido por Capítulos y Suplementos. También define los métodos a emplear en el diseño y fabricación de uniones simples y múltiples utilizando los elementos que en cada caso se describen. Este Reglamento considera únicamente los requisitos relacionados con el comportamiento mecánico y durabilidad de las estructuras. No tiene en cuenta aspectos tales como el aislamiento térmico y el acústico, entre otros. No se excluye la utilización de materiales, métodos de diseño y sistemas estructurales alternativos a los descriptos en el presente Reglamento, siempre que se demuestre a través de análisis teóricos, ensayos de carga, estudio de modelos o acreditada experiencia, que los mismos tendrán un desempeño satisfactorio para el uso al cual son destinados. En este Reglamento no se incluyen el diseño y construcción de puentes, estructuras sometidas a la acción del fuego, miembros estructurales expuestos a prolongadas temperaturas superiores a 65 ºC, así como detalles inherentes a estructuras especiales. El diseño sísmico se desarrollará en un Reglamento INPRES-CIRSOC específico.