Facultad Regional Concep. del Uruguay

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/17

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    Nitruración iónica de acero inoxidable martensítico en procesos cortos : estudio de la resistencia al desgaste y a la corrosión
    (2023-11-10) Brühl, Sonia Patricia; Carmona, Aníbal Emilio; Dalibón Bähler, Eugenia Laura; Charadía, Raúl; Dalke, Anke
    En este trabajo se presentan resultados de un trabajo conjunto donde se nitruraron algunas muestras en un equipo semi industrial en la TU Freiberg en Alemania, y otras en un equipo experimental del Grupo GIS, en UTN, Argentina.
  • Thumbnail Image
    Item
    Implementación y desarrollo de un método holográfico digital para la determinación de superficies de nivel
    (2018-06-06) Bertoluzzi, Leandro José; Spector, Mario Pablo; Brühl, Sonia Patricia; Vincitorio, Fabio Miguel
    Los aceros inoxidables son usados ampliamente en la industria química, médica, alimenticia, automotriz hidráulica, de petróleo y gas, donde se requiere buena resistencia al desgaste y a la corrosión. Sus propiedades dependen esencialmente de las superficies, las cuales están expuestas a fenómenos de desgaste, fricción, corrosión y fenómenos combinados. Para mejorar las propiedades superficiales, sin afectar las propiedades másicas se pueden utilizar técnicas asistidas por plasma de modificación superficial como la nitruración iónica. Estas técnicas se encuentran en permanente evolución por lo que en los procesos de investigación es necesario contar con herramientas de caracterización. Entre los más usados se encuentran la microcopia confocal, la microscopia electrónica, los análisis ópticos de superficie etc. En este trabajo se presenta el desarrollo de una técnica alternativa de caracterización basada en la utilización de la holografía interferométrica digital para el estudio de superficies atacadas por diferentes métodos. La técnica desarrollada consiste en una adaptación de técnicas convencionales en las que se ha cambiado tanto el esquema óptico como los algoritmos de procesamiento. Los resultados muestran la capacidad de evaluar el estado de las superficies luego de haber sido atacada por diferentes métodos incluso obteniéndose modelos a escala impresos con tecnología 3d. Sin embargo se reportan problemas con la cuantificación de las mediciones ante la imposibilidad de determinar todos los parámetros del ensayo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Influencia de la terminación superficial previa a la nitruración de acero inoxidable AISI 420
    (2011-11-27) Charadía, Raúl; Brühl, Sonia Patricia; Dalibón Bähler, Eugenia Laura
    En este trabajo se presentan los resultados de nitruración iónica de un acero inoxidable martensítico AISI 420 con diferente acabado superficial, un grupo lijado hasta granulometría 1000 y otro pulido a espejo. Se analizó la microestructura, se midió dureza superficial y en profundidad. Se realizaron ensayos de deslizamiento recíproco para estudiar el comportamiento tribológico. Para evaluar la resistencia a la corrosión se realizó un ensayo de niebla salina y se midió el potencial de corrosión. Se determinó que en las muestras pulidas se logra una nitruración más efectiva, buena dureza en superficie con un perfil de dureza de mayor penetración, mejor comportamiento al desgaste y a la corrosión.
  • Thumbnail Image
    Item
    Thermal stability of DLC coating deposited on precipitation hardening stainless steels
    (2015-11-17) Dalibón Bähler, Eugenia Laura; Ghafoor, Naureen; Rogström, Lina; Trava-Airoldi, Vladimir Jesús; Odén, Magnus; Brühl, Sonia Patricia
    Relationship between nanohardness and annealing temperature of DLC coating on duplex (previously nitrided) and only coated PH steel samples.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la resistencia a la corrosión en medios clorados de aceros inoxidables nitrurados y/o recubiertos
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay., 2011-04-08) Moscatelli, Mauro Nicolás; Brühl, Sonia Patricia
    Diferentes industrias como la alimenticia, farmacéutica, medicinal, entre otras utilizan aceros inoxidables para distintas aplicaciones con la finalidad de obtener buenas prestaciones en ambientes corrosivos. Si bien los aceros inoxidables tienen una resistencia a la corrosión general mejor que el resto de los aceros, existe en el sector productivo una marcada preocupación por el comportamiento a algunas formas de corrosión en ambientes clorados como el picado, la corrosión por rendijas, o por fatiga. Este desvelo tiene connotaciones económicas para el sector, que se plasman en cambios de materiales, planes de mantenimiento extensos, paradas de plantas y accidentes por roturas de piezas corroídas, entre otros. Con la premisa de mejorar diferentes cualidades como su comportamiento frente a la corrosión es que desde la comunidad científica se vienen desarrollando procesos de mejoramiento, nuevos materiales y tratamientos, como los superficiales que modifican las características triviales de los materiales Particularmente se realizan modificaciones superficiales que generan capas mejoradas de algunos micrones. Una de estas nuevas técnicas es la nitruración iónica o nitruración asistida por plasma, que permite incorporar nitrógeno en solución sobre la superficie del sustrato o formar capas. Presenta la ventaja de que sólo modifica la superficie sin cambiar las propiedades estructurales del material base. El otro beneficio es la posibilidad de trabajar con bajas temperaturas. El perjuicio de la nitruración iónica asistida por plasma aplicada sobre aceros inoxidables, es que si bien aumenta en forma significativa la dureza superficial de estos, resiente de manera notable su resistencia a la corrosión. Según investigaciones realizadas y publicadas, esta disminución tiene que ver con las condiciones tratamiento térmico previo, en primer lugar; y con los parámetros de nitruración en segundo término. Por lo tanto es de supremo interés analizar la conjugación de estos parámetros para encontrar una solución de compromiso entre resistencia a la corrosión y dureza superficial. Dicha solución puede buscarse modificando los parámetros de nitruración y tratamiento térmico para un mismo acero y estudiar el comportamiento a la corrosión que experimenta en los distintos ensayos acelerados de corrosión. En estas condiciones se analizan los resultados y modifican los parámetros de nitruración. Este proceso debe realizarse hasta llegar a la solución de compromiso.