Facultad Regional Concep. del Uruguay
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/17
Browse
5 results
Search Results
Item Ladrillos cerámicos como herramienta de inmovilización de Cr (VI) adsorbido a organoarcillas(2023-05-03) Romano, Melisa Soledad; Corne, Valeria; Azario, Ricardo Raúl; Consiglio Diez, Leonardo Martín; Peloso, Gisela Guadalupe; Quaranta, Nancy Esther; García, María del CarmenEl cromo (VI) constituye uno de los elementos metálicos con mayor toxicidad para los seres vivos. En los últimos años, se han reportado estudios basados en la eliminación de este tóxico de soluciones acuosas utilizando materiales arcillosos naturales o funcionalizados con compuestos orgánicos. En la provincia de Entre Ríos existen grandes volúmenes de minerales arcillosos, resultantes de la explotación de canteras, que han sido empleados como adsorbentes de cromo. Como resultado de este proceso de remoción, se genera un nuevo residuo arcilla-contaminante que debe ser tratado adecuadamente para su disposición final. De esta manera, el objetivo de este trabajo fue evaluar la factibilidad de elaborar ladrillos cerámicos a partir del residuo del proceso de adsorción, con el fin de inmovilizar el contaminante dentro de la matriz cerámica, y además, estudiar la calidad de las piezas obtenidas. La fijación del contaminante se determinó mediante pruebas de lixiviados y los productos cerámicos obtenidos se caracterizaron con técnicas tales como porosidad, variación volumétrica permanente, pérdida de peso por calcinación, entre otros. Del análisis de los resultados, se concluyó que las piezas cerámicas lograron inmovilizar dentro de su estructura al cromo removido y además presentaron propiedades adecuadas para su uso en servicio.Item Adsorción de cromo en materiales arcillosos funcionalizados con compuestos orgánicos(2019-12-02) Corne, Valeria; Maskavizan, Ana Justina; Romano, Melisa Soledad; Centurión, Emiliano; García, María del CarmenLos metales pesados constituyen uno de los principales contaminantes de los medios acuáticos. En particular, el cromo (VI) es uno de los elementos metálicos más tóxicos para los organismos vivos. Entre las tecnologías utilizadas para la remoción de este contaminante, la adsorción mediante el uso de arcillas naturales y funcionalizadas con compuestos orgánicos presenta como ventajas la efectividad y facilidad de operación del proceso y la disponibilidad y bajo costo de las materias primas. La provincia de Entre Ríos dispone de grandes volúmenes de minerales arcillosos que son abandonados luego de la explotación de canteras. En estudios previos, estos residuos han sido empleados como adsorbentes de cationes metálicos en solución, lográndose resultados promisorios. Continuando con esta investigación, en este trabajo se propuso analizar el aprovechamiento de estas arcillas, ya sea en su forma natural o modificadas, para la remoción de especies oxoaniónicas de cromo en solución. El material arcilloso usado como adsorbente fue extraído de una cantera ubicada en Entre Ríos. La caracterización mediante espectroscopía IR y DRX sugirió la presencia de caolinita y cuarzo como principales componentes. Para los ensayos de sorción el material fue utilizado en su forma natural y tratado al 100 % de su capacidad de intercambio catiónico (CEC) con HDTMA-Br para generar la organoarcilla. Los resultados obtenidos al emplear como adsorbente la arcilla natural pusieron de manifiesto bajos niveles de captación del cromo. En tal sentido, para las distintas condiciones evaluadas los porcentajes de remoción fueron inferiores al 8,9 ± 3,2 %. Por otra parte, los niveles de adsorción mejoraron significativamente cuando se utilizó como adsorbente la organoarcilla sintetizada. Se encontró que la capacidad de remoción aumentó considerablemente al reducir el pH, alcanzándose valores hasta 79,6 ± 0,5 % para pH próximos a 1. El análisis de la variable tiempo indicó un equilibrio rápido del proceso de sorción bajo estudio. Además, el incremento en la concentración inicial del metal provocó una disminución en los porcentajes de remoción como resultado de una probable saturación del adsorbente. Mediante el ajuste de los datos experimentales a los modelos de Langmuir y Freundlich se concluyó que el último de ellos describiría más adecuadamente el equilibrio de sorción cromo-organoarcilla. Finalmente, los resultados de este estudio manifestaron la potencial aplicación de los materiales arcillosos modificados, obtenidos a partir de un residuo altamente disponible en Entre Ríos, para el empleo como adsorbentes de cromo en solución.Item Estudio de la capacidad reductora en Escherichia coli ATCC 35218 tolerantes al cromo (VI)(2014) Azario, Ricardo Raúl; Salvarezza, Susana Angélica; García, María del CarmenLa reducción enzimática de cromo (VI) a (III) es uno de los mecanismos involucrados en la resistencia al metal en organismos procariontes. En este trabajo, se estudiaron los factores que afectan la capacidad de reducción de cromo en Escherichia coli tolerantes al Cr como la temperatura, el pH del medio, la presencia de un cofactor NADH, y de metales contaminantes (Cd y Pb)Item La tolerancia al cromo (VI) en Escherichia ColiI ATCC 35218 involucra un aumento de la actividad de reductasa del tóxico(2012-09-03) Azario, Ricardo Raúl; Salvarezza, Susana Angélica; García, María del Carmen; Fernández, NicolásEn este trabajo, se estudiaron los factores que afectan la capacidad de reducción de cromo (VI) en Escherichia coli adaptadas al tóxico como la temperatura, el pH del medio, la presencia de un cofactor NADH, y de metales contaminantes (Cd (II) y Pb (II)).Item Efecto del cromo hexavalente y trivalente sobre el crecimiento de escherichia coli ATCC 35218(2010) Azario, Ricardo Raúl; Salvarezza, Susana Angélica; Ibarra, Alexis; García, María del CarmenSe estudió el efecto de cromo (VI) y (III) sobre el crecimiento de Escherichia coli ATCC 35218 con el fin de determinar la toxicidad de estas especies químicas. El estudio fue realizado en dos condiciones experimentales: soluciones unimetal de cromo (III o VI) y en soluciones multimetal conteniendo además plomo y cadmio. Se observa que el cromo hexavalente inhibe el crecimiento de Escherichia coli, cuando se encuentra en un rango de concentración de 25 a 100 ppm, similar al de efluentes industriales, y que dicho efecto es potenciado por la presencia de plomo, que per se no modifica la viabilidad bacteriana. Por otro lado, las concentraciones bajas de cromo (VI, 0.05 - 5 ppm) no alteran el crecimiento pero producen una estimulación en presencia de plomo o cadmio. La forma trivalente de cromo no modifica el crecimiento bacteriano a concentraciones bajas (25 a 100 ppm) pero causa una estimulación a concentraciones más altas (200 a 400 ppm).