Facultad Regional Concep. del Uruguay

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/17

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 18
  • Thumbnail Image
    Item
    Planificación estratégica de plantaciones dendroenergéticas para la cadena de suministro de la biomasa forestal
    (Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativa. Universidad Nacional de La Plata., 2024-08-26) Anselmino, Agustina; Piedra-Giménez, Frank; Novas, Juan Matías; Rodríguez, María Analía; Dondo, Rodolfo Gabriel; Cóccola, Mariana Evangelina
    Este trabajo presenta un modelo matemático lineal entero mixto (MILP) diseñado para apoyar la planificación estratégica de la cadena de suministro de bioenergías y/o biocombustibles, considerando la implantación y manejo de plantaciones dendroenergéticas. El modelo propuesto incluye decisiones relacionadas a la planificación forestal, la recolección y transporte de la biomasa, la conversión de esta en bioenergía y/o biocombustibles, así como la inyección de energía a la red y/o la venta y distribución de pellets a los mercados. El objetivo es maximizar el Valor Actual Neto (VAN) a lo largo de un horizonte de planificación de 20 años. La efectividad y utilidad del modelo se demuestran mediante la resolución de un caso de estudio que considera la infraestructura asociada con la actividad foresto-industrial en la provincia de Entre Ríos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño y planificación de la cadena de suministro de la biomasa forestal para la producción de bioenergía y biocombustibles
    (Universidad Tecnológica Nacional. Secretaría de Planeamiento Académico y Posgrado., 2024-10-09) Anselmino, Agustina
    Este trabajo aborda la problemática en la cadena de suministro (CS) de la biomasa forestal para su conversión en bioenergía y/o biocombustibles, considerando como fuentes de materia prima no solo a los subproductos obtenidos en la industrialización primaria de la madera, sino también contemplando el establecimiento de plantaciones dendroenergéticas. Se propone un modelo matemático lineal entero mixto (MILP) como apoyo al proceso de toma de decisiones para el diseño y la planificación estratégica de operaciones en la CS. El modelo de optimización incluye decisiones sobre la planificación forestal, la recolección y transporte de la biomasa, su conversión en bioenergía y/o biocombustibles, así como la venta de energía eléctrica y térmica, incluyendo el autoabastecimiento cuando sea aplicable, y la distribución de pellets a los mercados. El objetivo es maximizar el Valor Presente Neto (VPN) en un horizonte de planificación de 20 años. La herramienta de optimización se aplica en un caso de estudio que considera la infraestructura asociada con la actividad foresto-industrial en la provincia de Entre Ríos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Toma de decisiones científica en la ingeniería de software mediante inteligenica computacional y análisis de datos
    (Red de Universidades con Carreras en Informática, 2021-04) Casanova Pietroboni, Carlos Antonio; Chichi, Manuel; Hoet, Leonardo Alfonso; Pereyra Rausch, Fernando Nahuel; Prado, Lucas Martín; Rottoli, Giovani Daián; Schab, Esteban Alejandro; De Battista, Anabella Cecilia
    La adopción de herramientas formales que complementen la experiencia y el buen juicio en las distintas actividades de un proceso de desarrollo de software todavía es un pendiente dentro la industria del software. La falta de conocimientos respecto de enfoques realistas para resolver problemas de la IS y la falta de herramientas software que auxilien a los tomadores de decisiones utilizando tales enfoques son dos carencias que pueden explicar las dificultades en esta adopción. Las líneas de investigación aquí propuestas tienden a suplir ambas. Para esta tarea se propone la utilización de tanto técnicas comprendidas en lo que se conoce como Inteligencia Computacional (IC), dentro de las cuales se encuentran la teoría de conjuntos difusos, las redes neuronales y la computación evolutiva, como también de herramientas de la Ciencia de Datos, incluyendo técnicas de aprendizaje automático, estadísticas y visualización de datos, entre otros. Estas técnicas son capaces de brindar la flexibilidad necesaria para crear métodos y modelos que sean tolerantes a la imprecisión, la falta de información y la aproximación, características que le son propias a los contextos de decisión en la IS.
  • Thumbnail Image
    Item
    Toma de decisiones multicriterio en problemas de la ingeniería de software utilizando computación blanda
    (Red de Universidades con Carreras en Informática, 2020-05) Casanova Pietroboni, Carlos Antonio; Chichi, Manuel; Gabioud, María Luján; Pereyra Rausch, Fernando Nahuel; Prado, Lucas Martín; Rottoli, Giovanni Daián; Schab, Esteban Alejandro; De Battista, Anabella Cecilia
    La Ingeniería de Software (IS) como la aplicación de un enfoque sistemático, disciplinado y cuantificable al desarrollo, operación y mantenimiento de software. Sin embargo, la adopción de herramientas formales que complementen la experiencia y el buen juicio en las distintas actividades de un proceso de desarrollo de software todavía es un pendiente dentro la industria del software, particularmente en la Argentina. Dos carencias que pueden explicar esto son, por un lado, la falta de conocimientos respecto de enfoques realistas para resolver problemas relativos a la IS, y por otro, la falta de herramientas software que auxilien a los tomadores de decisiones utilizando tales enfoques. Las líneas de investigación aquí propuestas tienden a suplir ambas carencias. Para esta tarea se propone la utilización de técnicas comprendidas en lo que se conoce como computación blanda (soft computing), dentro de las cuales se encuentran la Teoría de Conjuntos Difusos, las Redenes Neuronales y los métodos de Búsqueda Heurística y Metaheurística. La soft computing es capaz de brindar la flexibilidad necesaria para crear métodos y modelos que sean tolerantes a la imprecisión, la falta de información y la aproximación, características que le son propias a los contextos de decisión en la IS.
  • Thumbnail Image
    Item
    Optimización en la gestión de oportunidades financieras
    (2024-07-26) Baigoria, Joel Elías; Pereda, Exequiel; Sander Dimuro, Mauro; Rodríguez Prudenza, Luis Enrique; Dartuqui
    En este documento se detalla el trabajo realizado en la asignatura "Proyecto Final" de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información, de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Concepción del Uruguay, que se desarrolló en el contexto de una empresa local. El mismo tiene como objetivo integrar conocimientos de la carrera, en el contexto de un trabajo académico. Este proyecto se enfoca en el Proceso de Cobros y Pagos de la ferretería Ferrugem, cuya actividad principal es la comercialización de productos de ferretería (máquinas, herramientas, productos de jardinería, bulonería, iluminación, seguridad industrial, pinturas, revestimientos, herrajes, hornos y parrillas) y de construcción. Se pretende mejorar este proceso para reducir la incertidumbre al momento de tomar decisiones financieras. Para lograr este objetivo, primero se realizó un análisis y diagnóstico de la empresa. Basándose en estos resultados, se elaboró una solución que satisficiera los objetivos establecidos. Durante este proceso, se tuvieron en cuenta diversos aspectos clave de la gestión de proyectos, como la planificación, la gestión de riesgos, el estudio de factibilidad y el análisis del impacto ambiental asociado.
  • Thumbnail Image
    Item
    Planificación de Actividades Logísticas en Cadenas de suministros con modelos computacionales para el desarrollo de la industria forestal en la región
    (2023-05-11) Cedaro, Karina Elizabeth; Navas, Laura Evangelina; Jairala, María José
    Entre los factores más importantes que afectan la competitividad de una industria figuran los costos de producción y distribución, la calidad de los productos ofrecidos, la capacidad de provisión y el cuidado del medio ambiente. Esto convierte a la planificación logística en una actividad clave para la gestión eficiente de operaciones en cadenas de suministros, a través de un desarrollo sustentable. Dicha afirmación cobra aún más importancia en la industria forestal, un sector productivo que en nuestro país se ve fuertemente afectado por la baja competitividad asociada a los altos costos en logística y transporte por infraestructura inadecuada. Cerrar la brecha entre las prácticas de operación aplicadas en la actualidad y las mejores prácticas logísticas podría significar una gran oportunidad para mejorar la capacidad operativa de las industrias, otorgando un valioso impulso a su competitividad. De esta manera, el presente busca desarrollar modelos computacionales avanzados para la gestión de operaciones en cadenas de suministros a través de la creación de técnicas híbridas y sistemáticas de optimización y/o simulación. Se pondrá especial énfasis sobre la cadena de valor foresto industrial, considerando las condiciones sobre las que se desarrolla la actividad en nuestra región.
  • Thumbnail Image
    Item
    Optimización del proceso productivo - Metalúrgica Durax
    (2021) Daglio, Leonel Adrián; Federico, Facundo; Miret, Franco Exequiel; Lejman, Martín Ezequiel; Rodríguez Prudenza, Luis Enrique; Nadal, Jorgelina Cecilia; Dartuquí, Darío Alejandro
    En el siguiente documento se presenta el desarrollo de un proyecto de organización formal de la empresa Metalúrgica Durax. Se incluye una descripción de esta empresa, identificando sus funciones principales, sus necesidades insatisfechas, la determinación de los objetivos del proyecto y del sistema y el modelado por unidades de trabajo de todo el proceso productivo, para poder entender el mismo de una manera exhaustiva, y de esta forma poder brindar un diagnóstico de la situación actual de la organización con respecto a los objetivos que se quieren cumplir. Luego del diagnóstico se presenta un modelo solución que cumple con las características del objetivo de sistema para satisfacer el objetivo de proyecto, generando una planificación de desarrollo e implementación y evaluando los posibles riesgos. En última instancia, encontraremos un análisis de factibilidad desde 3 puntos de vista y el impacto de la implementación del modelo solución en el marco legal y normativas ambientales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño óptimo de cadena de suministro para la producción de biocombustibles a partir de biomasa forestal
    (2022-09-21) Anselmino, Agustina; González, Matías; Cóccola, Mariana Evangelina
    Este trabajo presenta un modelo matemático lineal entero mixto (MILP) para dar soporte a la planeación y el desarrollo de la cadena de suministro de biocombustibles en la provincia de Entre Ríos, a partir de la reutilización de los subproductos que se generan en las distintas etapas de la industrialización de la madera. El objetivo es maximizar el Valor Presente Neto sobre un horizonte de planificación de 20 años. La aplicabilidad y utilidad del modelo de optimización se demuestran a partir de la resolución de un caso de estudio que considera la infraestructura sobre la que se desarrolla la actividad foresto-industrial en nuestro país.
  • Thumbnail Image
    Item
    Optimización de la confiabilidad en sistemas de distribución eléctrica de media tensión : modelos basados en dinámica posibilística e hiperheurística multiobjetivo
    (2017-11) Schweickardt, Gustavo Alejandro; Casanova Pietroboni, Carlos Antonio
    El presente trabajo aborda el problema de optimización de la confiabilidad, conforme los indicadores establecidos regulatoriamente, en los Sistemas de Distribución Energía Eléctrica de Media Tensión (SDEE MT). A través de varios trabajos en esta línea de investigación, el enfoque del problema se centra en la ubicación óptima de equipos de seccionamiento/protección (sp), aspecto de mayor impacto en el diseño confiable. Desde la perspectiva clásica, se considera la ubicación de un único tipo de equipo (sp) en distintos tramos, tomando como objetivo la minimización de la Energía No Suministrada (ENS) ante fallas del SDEE MT. En primer término, el costo de la ENS es establecido regulatoriamente, lo cual implica una monetización carente de bases teórico/metodológicas sólidas. Se resuelve aplicando Programación Dinámica Clásica (PDC). Un enfoque más complejo, no fija externamente el costo de la ENS sino que le permite evolucionar dependiendo de la estructura datos-representación del SDEE MT. Se resuelve aplicando Programación Dinámica Posibilística (PDP) y al costo resultante de la ENS se lo refiere como Costo Intrínseco. Pero este método colapsa cuando se tienen distintos tipos de equipos sp. Por tal motivo, se propone como solución general, un Algoritmo HiperHeurístico, comparando los resultados obtenidos para el mismo SDEE MT.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de las habilidades de metaheurísticas X-PSO multiobjetivo mediante indicadores de inteligenia de grupo : aplicación en el balance de carga en redes eléctricas de baja tensión
    (2016-11) Casanova Pietroboni, Carlos Antonio; Schweickardt, Gustavo Alejandro
    Este trabajo presenta un análisis del comportamiento de MetaHeurísticas referidas como X-PSO Formas MultiObjetivo (X-FPSO), recurriendo al concepto de Inteligencia de Grupo (IG). A través de varios trabajos en esta línea de investigación, los autores han establecido cualitativamente que existe una correspondencia entre la habilidad de las Formas X-FPSO para satisfacer los cinco Principios de la IG (PIG), y la aptitud de la Función de Selección de una HiperHeurística cuando las Formas X-FPSO componen su dominio. Se proponen Indicadores de IG cuantitativos que permiten caracterizar y diferenciar el comportamiento de dos estrategias de movimiento derivadas de la MetaHeurística FPSO original, cuyos comportamientos satisfacen en grados complementarios los PIG: la FPSO con Factor de Constricción y Topología de Comunicación entre partículas Estrella Global Determinística y la FEPSO GIStT (Topología de Comunicación Global/Individual Estocástica), desarrolladas por los autores. Estos indicadores reflejan aspectos clave relacionados con la IG, permitiendo realizar un seguimiento iteración a iteración del Algoritmo HiperHeurístico, sirviendo de guía para su Función de Selección. Se presenta una simulación en el contexto de la resolución de un problema de Optimización Combinatoria, considerados en trabajos previos como estudio de caso: el Balance de Cargas en un Sistema Trifásico de Distribución de Energía Eléctrica.