Facultad Regional Concep. del Uruguay

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/17

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Recuperación de sulfato de aluminio proveniente de los lodos de la planta potabilizadora de la ciudad de Concepción del Uruguay : su utilización para el tratamiento en aguas residuales.
    (2022-09-26) Noir, Jorge Omar; Orcellet, Emiliana Elisabet
    El presente estudio se basó en la recuperación de sulfato de aluminio proveniente de los lodos de la planta potabilizadora de la ciudad de Concepción del Uruguay, realizando ensayos de efectividad en la clarificación de diferentes tipos de aguas residuales. Primeramente, se extrajo barro de los sedimentadores durante diferentes épocas del año y luego mediante un proceso de acidificación a un pH de 2,5 se realizó la recuperación del sulfato de aluminio. Posteriormente se determinó la efectividad del sulfato de aluminio recuperado, en la clarificación de aguas residuales, tomando como indicadores la dosis del producto, la turbidez, el pH el oxígeno disuelto y la DBO5 final de la muestra de agua residual. Las aguas residuales que se utilizaron fueron: urbana (cloacal), industrial (frigorífico avícola y fábrica de sub productos cárnicos), lixiviado (planta detratamiento de residuos sólidos urbanos) y agua de un curso superficial (receptor de diferentes efluentes). Se realizó finalmente una comparación entre la efectividad de sulfato de aluminio recuperado y productos comerciales, cloruro férrico, policloruro de aluminio y sulfato de aluminio con el agregado de un polielectrolito. La cantidad de sulfato de aluminio recuperado (volumen/volumen), varió según la muestra, promediando una recuperación de un 52,4%. La eficiencia del producto recuperado, para un tiempo de retención hidráulica de 15 minutos de sedimentación, varió según el tipo de agua residual, para la turbidez fue de un 48% hasta un 95%, en tanto que en la eficiencia en la remoción de carga orgánica (DBO5) varió de un 51% hasta un 92%. El pH por su parte disminuyó en todos los casos, registrándose una muestra donde el valor medido fue 5, valor no permitido para vertido por la legislación provincial. El oxígeno disuelto aumentó en todos los casos, seguramente por la incorporación de oxígeno atmosférico durante el proceso de agitación de la coagulación floculación. La comparación con otros productos comerciales resultó efectiva, aunque en algunos casos, fue necesaria la incorporación de mayor volumen del sulfato de aluminio recuperado.
  • Thumbnail Image
    Item
    Automatización y control para la nueva planta potabilizadora de agua en Concordia
    (2019-08-15) Casse, Juan Ignacio; Velázquez, Eduardo Antonio; Puente, Gustavo; De Carli, Anibal Carlos
    El presente proyecto nace ante la iniciativa de ampliar la planta de agua de la ciudad de Concordia llevada a cabo por ENOHSA (Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento), ante las problemáticas que se presentan en relación al suministro de agua potable, en referencia a falta de abastecimiento de algunos barrios y la mala calidad del agua potable. En tanto, esta propuesta tiende a brindar una solución factible a través de la automatización del sector de Tratamiento para dicha ampliación. Lo propuesto en este proyecto es la base para lograr el automatismo del sector, que presenta beneficios directos como: reducción de la dificultad de operación, disminución de riesgos de accidentes de trabajadores y de producción, y seguridad de los procesos de control para garantizar la calidad del agua potable. Mientras que, gracias a las tecnologías modernas se podrían lograr beneficios indirectos, como, por ejemplo: obtener datos en tiempo real para ayudar en la toma de decisiones, monitoreo y aprovechamiento energético, registros de consumo de insumos para estadísticas, etc. La ampliación de la planta de agua conlleva una mejora en el suministro del agua potable para la ciudad de Concordia, mientras que su correcto automatismo y manejo contribuye a mejorar la calidad de agua, y, por lo tanto, la calidad de vida de los ciudadanos; cooperando además con el medioambiente al utilizar solo los recursos necesarios.