FRVM – Carreras de Posgrado
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1634
Browse
Search Results
Item Caracterización de corrientes de aguas de proceso y evaluación de reutilización en una industria farmacéutica de Villa María(2023-12-19) Costabella, Sabrina Soledad; Elía, JorgeEl agua es un recurso vital en la industria farmacéutica, utilizado en los procesos de producción, como constituyente del producto final, y en los procesos de limpieza de maquinaria e instalaciones. Además, el agua es utilizada para procesos de enfriamiento, funcionamiento de equipo y generación de vapor. El agua también es componente principal de las corrientes de efluentes, como resultado de procesos de limpieza utilizan este recurso para el lavado y enjuague de equipos y elementos utilizados en la producción, como así también para el acondicionamiento de los envases primarios. La composición y caudal del agua residual es variable, dependiendo de las particularidades del proceso productivo, del tipo de especialidad medicinal que se fabriquen y de las necesidades de limpieza relacionadas dificultad para remover materia prima, productos de limpieza utilizados. El objetivo del trabajo es identificar, caracterizar y evaluar la reutilización para riego de las corrientes de aguas de proceso en una industria farmacéutica de la ciudad de villa maría. Por medio de estrategias que permitan obtener aguas residuales reutilizables disminuir el impacto ambiental negativo y dar cumplimiento a la normativa ambiental vigente.Item Identificación, análisis y tratamiento de riesgos en establecimiento yerbatero Bonafe SRL II(2023-12-19) Morello, Ezequiel Gustavo; Marino, Marcos MiguelEl presente trabajo final integrador procura abordar las diversas etapas de creación de un plan de adecuación y prevención de riesgos laborales, en los diversos sectores del Establecimiento Yerbatero Bonafé SRL, para cumplir la legislación vigente. En primera instancia, se muestra un relevamiento y revisión inicial de las condiciones de higiene y seguridad en el trabajo del establecimiento. Luego, se identifican los peligros y se evalúan los riesgos para poder categorizarlos. Después, se establecen criterios de actuación y medidas de ingeniería necesarias para prevenir, reducir, eliminar o aislar los riesgos principales de los distintos puestos de trabajo. Finalmente, se constituyen las bases de un sistema de administración del riesgo y de auditorías de seguimiento y control, para fomentar la cultura de la prevención y la mejora continua. Si se requiere el capítulo faltante, solicitarlo al siguiente correo electrónico morelloezequiel@hotmail.comItem Identificación, análisis y tratamiento de riesgos en establecimiento yerbatero Bonafe SRL I(2023-12-19) Cervera, María Jimena; Marino, Marcos MiguelEl presente trabajo final integrador procura abordar las diversas etapas de creación de un plan de adecuación y prevención de riesgos laborales, en los diversos sectores del Establecimiento Yerbatero Bonafé SRL, para cumplir la legislación vigente. En primera instancia, se muestra un relevamiento y revisión inicial de las condiciones de higiene y seguridad en el trabajo del establecimiento. Luego, se identifican los peligros y se evalúan los riesgos para poder categorizarlos. Después, se establecen criterios de actuación y medidas de ingeniería necesarias para prevenir, reducir, eliminar o aislar los riesgos principales de los distintos puestos de trabajo. Finalmente, se constituyen las bases de un sistema de administración del riesgo y de auditorías de seguimiento y control, para fomentar la cultura de la prevención y la mejora continua. En caso de requerirlo, solicitar el capítulo faltante al siguiente correo electrónico: jime_cervera@hotmail.comItem Evaluación de riesgos y desarrollo de un sistema de seguridad laboral aplicado a una agroindustria(2023-12-19) Macario, Sabrina; Ramonda, Natalia Belén; Marino, Marcos MiguelEl presente TFI (Trabajo final integrador) aplica los conocimientos adquiridos en la Carrera de Especialización de Posgrado de Higiene y Seguridad en el Trabajo en una empresa de nuestro medio local, All Food S.A siendo una agroindustria exportadora de mani que data desde hace años en la ciudad de Villa María. Para ello, se realizó un relevamiento de la empresa describiendo procesos, aspectos organizativos y de infraestructura. A partir de allí, se identificaron y valoraron los riesgos presentes en los distintos puestos de trabajo, se priorizó el tratamiento de algunos de ellos, designados por el profesional a cargo de la materia, a su vez se plantearon soluciones de ingeniería y de otra índole. Al finalizar el trabajo se desarrolla un sistema de gestión aplicado a la industria para lograr mejoras futuras.Item Evaluación de clorofila α en laguna facultativa para tratamiento de aguas residuales(2023-12-19) Baumann, Melisa Romina; Elía, Jorge DanielLa determinación de clorofila α en muestras de agua permite una estimación de la concentración de algas fitoplantónicas (algas microscópicas) y es comúnmente utilizada para evaluar el estado trófico de los ambientes acuáticos (Yupanqui Poma et al., 2012). Para estimar la clorofila existen diferentes métodos, procedimientos y modelos matemáticos, desarrollados con el objeto de minimizar los errores ocasionados por la presencia de otros pigmentos fotosintéticos y de algunos compuestos químicos en el agua (SMWW, APHA, 2019). El objetivo de esta investigación fue evaluar el comportamiento de las lagunas facultativas secundarias de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Cloacales e Industriales, mediante la determinación de clorofila α (Alpha). Se evaluó el nivel de eutrofización y el comportamiento de la laguna en general. Para la extracción de clorofila se aplicó el método analítico correspondiente a 10200 H Chlorophyll del Standard Methods for examination of Water and Wastewater 23 Ed (SMWW), APHA, 2019. Se determinó la concentración de clorofila α, mediante espectrofotometría UV-visible, utilizando las conocidas propiedades ópticas de este pigmento fotosintético. Luego, se aplicó la ecuación tricromática de Jeffrey y Humphrey. Los resultados se evaluaron con la aplicación del Software Excel. Finalmente, mediante el empleo de un microscopio se observó la población de organismos clorofílicos presentes. Además, se relacionaron parámetros físicos, químicos y biológicos, como indicadores de calidad y contaminación, tales como pH, DBO (demanda bioquímica de oxígeno), DQO (demanda química de oxígeno), solidos disueltos. Se demostró que, mediante un adecuado protocolo de extracción, se obtiene una rápida y efectiva estimación de la biomasa de algas que puede ser utilizada para aplicar una clasificación trófica, lo que también puede ser obtenido por medio del conteo y estimación de dimensiones geométricas al microscopio (Hernández et al., 2011). Los resultados obtenidos en la determinación de la clorofila α, indican que el sistema se clasifica como eutrófico. Los valores determinados se encuentran por debajo del rango óptimo de funcionamiento satisfactorio, razón por lo cual se estima que la laguna no se encuentra lo suficientemente eutrofizada. A pesar de ello, presenta una tonalidad verdosa siendo uno de los signos de buen funcionamiento en las lagunas facultativas debido a la presencia de algas. Todos los parámetros físicos, químicos y biológicos medidos como indicadores de calidad y contaminación, estuvieron dentro de los rangos establecidos estándares acordes a lo establecido a las lagunas facultativas.Item Efectos del cambio climático en trigo de invierno : impacto del déficit hídrico y la secuencia de rotación sobre la fisiología y rendimiento de Triticum aestivum(2023-07-25) Visconti, Anaclara; Ruíz, MónicaEl trigo (Triticum spp.) ocupa el tercer lugar en el suministro mundial de alimentos, Argentina es úndecimo en el ranking mundial de productores. En la campaña 2020/21, la producción triguera cayó un 10,7% respecto de la campaña anterior, principalmente como consecuencia de la sequía, coincidiendo con el estado de emergencia hídrica a nivel nacional. Además, se conoce que los patógenos del suelo saprófitos como Gaeumannomyces graminis var. tritici (Ggt), pueden colaborar con la disminución del rendimiento. Sabiendo que las condiciones hídricas y que el tipo de cultivo precedente podría influir en el rendimiento de la campaña, bajo la hipótesis: el trigo de invierno (Triticum aestivum) presenta diferencias que desfavorecen el desarrollo fisiológico y el rendimiento cuando está expuesto a situaciones de estrés hídrico y en repetidas posiciones en el sistema de rotación de cultivos. Este estudio pretende evaluar los efectos combinados del estrés hídrico, de la secuencia de rotación del cultivo y su combinación, sobre variables de rendimiento, morfológicas y fisiológicas del cultivo de Triticum aestivum, en un contexto de déficit hídrico y de uso no sustentable del suelo. El estudio se llevó a cabo en la estación experimental Hohenschule de la Universidad de Kiel, Alemania, los resultados pertenecen al proyecto RhizoWheat del Prof. Dr Henning Kage. Se estudiaron variables de rendimiento (rendimiento de grano, peso de mil granos, índice de cosecha y número de espigas), variables morfológicas (biomasa seca total, de espigas y de broza en distintas etapas fenológicas) y variables fisiológicas (índice de área foliar, índice de área verde, eficiencia en el uso de la radiación, radiación total absorbida, conductancia estomática), además de la infección por patógeno Ggt. Los resultados muestran que la mayoría de los parámetros evaluados en este trabajo difieren en primer lugar por el tipo de tratamiento de irrigación, en segundo lugar por el tratamiento de rotación del cultivo y en tercer lugar por la interacción de ambos. Además, en casi todos los ensayos los mayores valores le corresponden al trigo irrigado con un cultivo precedente distinto a trigo, mientras que los menores valores son en trigo en sequía con un cultivo precedente de trigo de primavera. Se destaca que no se apreciaron diferencias significativas para los parámetros de índice de cosecha y peso de mil granos. El patógeno Ggt se hizo presente en todos los cultivos, fue el trigo irrigado con cultivo precedente de trigo primavera el más perjudicado. La variación en las mediciones da cuenta de la respuesta de adaptación a las situaciones de estrés por parte del cultivo de trigo.Item Elaboración de un plan de inversión y operación para la creación de una planta elaboradora de una bebida láctea deslactosada(2023-04-20) Azcona, Marcelo Jesús; Padován, AlexTrabajo sobre el análisis de la viabilidad de instalación de una planta elaboradora de una bebida láctea en el parque industrial de la cuidad de Villa María. El proyecto busca aprovechar los beneficios económicos de utilizar el suero de quesería para realizar un nuevo producto que no se halla en el país, reduciéndose los costos de materia prima con el fin de lograr una bebida de alta calidad y a bajo precio final. Esta idea surge de que actualmente la gran mayoría del suero de queso es aprovechado para alimentar animales de granja y vertido como efluente a los ríos, convirtiéndose en el contaminante principal generado por la industria. El proyecto es evaluado en varios aspectos fundamentales. Se realiza un Análisis de Mercado en el cual se analizan los clientes, consumidores, proveedores y competidores del mercado, complementando con las proyecciones de demanda y oferta para el producto en los próximos 10 años. Se desarrolla un estudio de Ingeniería o de operaciones que cubre los aspectos técnicos del proceso y las soluciones a adoptar para alcanzar la producción objetivo de la forma más eficiente posible. En una tercera etapa se analiza la viabilidad desde el punto de vista legal y ambiental, así también como la factibilidad de la gestión para poder ejecutar todas las operaciones. Como conclusión, el trabajo finalizará con el análisis de cuál será la inversión necesaria para poder llevar a cabo este proyecto.Item Evaluación proyecto de inversión Nature, huevos pastoriles : pyme familiar(2023-04-20) Carrel, Marcos Hernán; Ferrero, BrunoEl presente trabajo refiere a una Evaluación de Proyecto de Inversión para la producción de huevos de gallinas libres. En el mismo, se realiza un Estudio de Mercado donde se analiza los posibles compradores del producto a producir, mercado proveedor, proveedores y estrategias comerciales. Mediante un estudio de localización se analiza su macro y micro localización, como así también las ventajas y desventajas de la misma. También se realiza un Estudio Técnico donde se detallan la planificación, inversión e infraestructura para ejecutar el proyecto. Se analiza por medio del Estudio Legal-Ambiental y el Estudio Organizacional cuestiones administrativas a tener en cuenta. Finalmente, mediante el Estudio Económico- Financiero y el Análisis de Sensibilidad se evalúa la factibilidad del Proyecto de Inversión.Item Equilibrar el flujo de producto con la demanda del mercado(2023-04-20) Pelizzari, Ivanna Laura; Dellavedova, Hugo AlbertoToda Pyme que desee evolucionar, debe comprender que lo principal es realizar todo aquello que el cliente está dispuesto a pagar y eliminar, ajustar o cambiar, todo aquello que no. Para ello debe emplear un modelo de gestión basado en producir bienes y servicios ajustados a la demanda, asegurando la calidad de sus productos, con la máxima rapidez y al mínimo coste posible. El cimiento ineludible para comenzar esta evolución es el análisis estratégico del negocio. Con una secuencia de pasos a seguir para tener un detallado conocimiento de este, con la clara visión de adonde llegar, plasmando en forma concreta los objetivos, los problemas que impiden alcanzarlos y las soluciones y alternativas a los mismos. El resultado es conseguir la certeza del camino a seguir.