FRVM – Carreras de Posgrado
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1634
Browse
48 results
Search Results
Item Evaluación técnica y económica del uso de bagazo cervecero como sustrato para producir biogás en cervecerías artesanales de Villa María, Córdoba, siguiendo un modelo de bioeconomía circular(2025-07-23) Sontag, Nicolás Omer; Rosa, Miguel ÁngelLa producción de cerveza genera un residuo sólido orgánico conocido como bagazo, que se presenta como el principal subproducto del proceso de elaboración. En los establecimientos cerveceros de la ciudad de Villa María, se calcula que por cada 100 litros de cerveza artesanal producida se generan aproximadamente 35 kg de bagazo. El manejo inadecuado de este residuo puede acarrear diversos impactos negativos, tanto ambientales como higiénico-sanitarios y económicos, afectando directamente la operatividad y sostenibilidad de las cervecerías locales. El bagazo, debido a sus características, bajo costo y el volumen en el que se produce, constituye un subproducto con un alto potencial de aprovechamiento. En este contexto, el presente estudio evaluó la viabilidad de la digestión anaeróbica del bagazo, a escala de laboratorio, para la generación de biogás en un marco de bioeconomía circular, con el fin de proponer una alternativa de producción sostenible para las cervecerías. Los resultados experimentales obtenidos a partir de la biodegradación de los sólidos orgánicos reflejaron un volumen promedio de biogás que varió según la relación sustrato/inoculo (S:I). En una relación S:I de 1:2, se alcanzó un volumen de 3,95 litros de biogás, mientras que para la relación 1:3 el volumen fue de 3,44 litros, y para la relación 1:4, de 2,41 litros, todos medidos en condiciones normales de temperatura y presión (CNPT). En los ensayos de potencial biogás metano (PBM), los valores obtenidos oscilaron entre 422 y 728 litros de CH4 por kilogramo de sólidos volátiles (SV), mientras que la concentración de metano en el biogás fluctuó entre un 45,5% y un 55%. Por otro lado, la tasa de biodegradabilidad promedio para cada relación S:I se situó entre 0,17 y 0,245. Entrecruzando los resultados obtenidos, se concluye que la relación S:I 1:2 fue la que presentó los mejores resultados, lo que la posiciona como la más prometedora para la generación de biogás a partir del bagazo.Item Transformando el panorama energético : posibilidades más sostenibles y eficientes para el centro del SADI(2025-05-22) Zemo, Matías Ezequiel; Baronio, AlfredoEl trabajo se centra en un análisis energético para Argentina, con especial atención en la región CENTRO del SADI. Su objetivo es evaluar la necesidad de ampliar o diversificar la oferta energética en los próximos años, justificando las tecnologías y recursos más adecuados para lograrlo. Se considera el fenómeno mundial de la transición energética y se fundamenta en una base de datos confiable, obtenida principalmente del sitio web de CAMMESA. A pesar de que la región estudiada cuenta con suficiente potencia instalada para satisfacer la demanda local, se observa que, en determinadas épocas del año, el consumo energético se abastece desde otras regiones. Este hallazgo resalta la importancia de planificar y programar eficazmente el mantenimiento de las unidades generadoras, considerando el tipo de tecnología utilizada y la época del año, con el fin de minimizar las pérdidas económicas y maximizar la disponibilidad de energía. El análisis de los documentos en la base de datos permite fundamentar el diseño de la investigación, proporcionando conclusiones actuales y proyecciones futuras que tienen implicaciones significativas para el desarrollo de políticas energéticas eficientes y sostenibles en el país. Se abordan aspectos como el mercado eléctrico nacional, ejemplos de consumos existentes y las características cuantitativas y cualitativas de la oferta. Finalmente, se pone de manifiesto que la generación energética varía según la fuente utilizada y la época del año, lo que provoca desbalances entre la oferta y el consumo. Se concluye recapitulando los avances en generación energética, los recursos potenciales disponibles y el comportamiento de empresas consolidadas en el sector, además del contexto social y las cuestiones actuales relacionadas con la temática.Item Impacto del vermicompostaje en la reducción de los residuos de origen institucional en la ciudad universitaria de la Universidad Nacional de Villa María, en contexto post pandemia(2023-07-25) Cavagliato, Laura; Toselli, Luis AlbertoLa mitad de los residuos sólidos urbanos que se generan en la Argentina son compostables. La Universidad Nacional de Villa María es un gran generador de residuos cuya gestión, de no recibir una separación en la fuente, son derivados en forma uniforme a un vertedero donde son enterrados. Esto impide la valorización de los residuos sólidos reciclables y la potencial generación de gases de efecto invernadero por parte de altos volúmenes que constituye la fracción húmeda putrescible. El tipo de residuos institucionales que genera la universidad como derivado de su actividad administrativa es variado, siendo uno de sus componentes principales la yerba mate, cuyo consumo se incrementó a partir de la pandemia de COVID-19 y la modificación de costumbres derivada. La práctica desarrollada durante el año 2022 permite afirmar que la técnica del vermicompostaje es una posibilidad viable para la reducción, gestión y valorización de este tipo de residuos en origen y, a la vez, una oportunidad de visibilizar buenas prácticas ambientales. La estrategia de educación ambiental participativa para y con los trabajadores universitarios desarrollada en torno al vermicompostaje permitió lograr un cambio cultural en la comunidad, al mejorar la eficiencia de separación, reducir en un tercio las bolsas plásticas de cestos individuales y aceptar socialmente al vermicompostaje como método de impacto institucional y también en los domicilios particulares de los trabajadores. Los subproductos obtenidos a partir de la transformación de residuos húmedos cuyo principal componente es la yerba mate, mostraron poseer una calidad aceptable para uso agronómico en el vivero regional de especies nativas que funciona en el predio de la misma universidad, contribuyendo de este modo a una experiencia de economía circular.Item Las herramientas de promoción comercial más eficientes para las PyMEs exportadoras(2025-05-22) Boretti, Nicolás; Soldera, Pedro OsmarEsta tesis de Maestría es la continuación del Trabajo Final Integrador de la especialización en Ingeniería Gerencial de la UTN, presentado en 2021 y titulado “Análisis y Evaluación de la Efectividad de las Herramientas de Promoción Comercial en Comercio Exterior”. El citado trabajo centró el estudio en la eficacia de las distintas Herramientas de Promoción Comercial de Comercio Exterior ofreciendo conclusiones que le permiten al empresario establecer estrategias para promover sus exportaciones, considerando los resultados comerciales previsibles en función de las Herramientas de Promoción por él seleccionadas. Buscamos elaborar un ranking de eficacia de las Herramientas de Promoción Comercial en base a la capacidad de cada una en alcanzar determinados objetivos comerciales. En esa instancia de investigación y análisis no fueron considerados dos aspectos esenciales que sí forman parte de esta nueva investigación. Estos son los recursos económicos y el tiempo requerido que deberá disponer el empresario para lograr sus objetivos comerciales. Estas nuevas variables son determinantes en cualquier estrategia comercial, especialmente cuando se trata de una empresa Pyme que no dispone de recursos ilimitados. En el presente trabajo, buscamos sumar al estudio de eficacia realizado la valoración de la eficiencia de las distintas Herramientas de Promoción Comercial en función de los objetivos buscados, las herramientas seleccionadas y los recursos invertidos. Las Herramientas que analizaremos serán las tradicionalmente utilizadas para promover los proyectos exportadores tales como: Ferias Internacionales, Misiones Comerciales, Rondas de Negocios y Misiones Inversas; y consideramos a la eficiencia de las Herramientas de Promoción Comercial como el uso adecuado de los recursos para lograr los resultados esperados con la menor cantidad posible de inversión en tiempo y dinero. No existen hasta el momento estudios, información, o publicaciones más que el mencionado Trabajo Final Integrador sobre esta problemática que sin lugar a dudas puede determinar el éxito o fracaso del proyecto exportador de cualquier empresa Pymes. Con este análisis se podrá determinar cuál Herramienta de Promoción de Comercial en comercio exterior puede adaptarse mejor a cada empresa; de acuerdo al nivel de desarrollo de su proyecto exportador, a los costos que deberá afrontar y a los resultados que el empresario puede proyectar al utilizar cada una. Este nuevo enfoque permitirá ensayar algunas conclusiones que le faciliten al empresario Pyme elaborar la estrategia de internacionalización para su empresa tomando las mejores decisiones de acuerdo a sus objetivos y los recursos que dispone.Item Propuesta de plan de negocios para la creación de un local de cocinas oscuras para la ciudad de Rafaela(2025-03-27) Scarafia, Leonel José; Cogno, Víctor Hugo RogelioEn el presente trabajo se evaluará la factibilidad de un proyecto de negocio consistente en la locación de espacios de trabajo de gastronomía profesional, cocinas oscuras, habilitadas y totalmente equipadas, para personas que se dediquen a la producción de alimentos; ubicado en la Ciudad de Rafaela, Provincia de Santa Fe. El objetivo de la propuesta es brindar una solución acorde a tendencias actuales de actividades colaborativas, para emprendedores gastronómicos que inician su actividad sin contar con un local o equipamiento propio o que no desean utilizar las instalaciones de su propio hogar, asimismo, para quienes cuentan con locales gastronómicos en funcionamiento y tienen la intención de descomprimir el área de envíos con modalidad de delivery. En un espacio de 140 m2 destinados a cocinas, se dispondrá de ocho puestos de trabajo, cuatro de ellos ubicados en un espacio común y cuatro en ambientes individuales. Podrán rentarse por día, por semana o por mes. Teniendo en cuenta el análisis económico financiero y que el proyecto tendrá un plazo de evaluación de 5 años, se observa que, se necesita una inversión inicial de U$S103.633,56 para afrontar gastos de alquiler del local, habilitaciones, reformas y equipamiento gastronómico, entre otros. Desde los supuestos del caso base, fondeado el proyecto con capital propio, arroja un VAN de U$S 4.436,13, una TIR del 37,79 % y el payback es de 4,79 años.Item Estrategia de marketing para la incorporación de una línea súper premium de alimento balanceado completo para perros y gatos(2024-10-07) Vissani, Natali Andrea; Marino, Marcos MiguelEl presente trabajo se centra en el análisis y evaluación profunda de las distintas herramientas de promoción comercial y marketing para la incorporación de una nueva línea de producto de alimento balanceado completo súper Premium. Procuro ofrecer una evaluación de efectividad respecto al uso de las distintas herramientas de promoción comercial, que contribuya a tomar la mejor decisión estratégica para promover la nueva línea de producto aumentando la rentabilidad de la empresa.Item Estudio de mercado para evaluar la apertura de una cafetería de especialidad en la ciudad de Villa María en el año 2023(2024-05-24) Ramallo Rubiolo, Pablo Esteban; Buchieri, Flavio ErnestoEsta tesis aborda un estudio de mercado para evaluar la viabilidad de abrir una “Cafetería de especialidad” en la ciudad de Villa María, Córdoba. Las cafeterías de especialidad se distinguen por ofrecer café de alta calidad preparado bajo estándares rigurosos, con un enfoque en la experiencia del consumidor, desde el diseño ambiental hasta la selección de alimentos que complementan el café. La investigación surge ante la existencia de una única cafetería de este tipo en Villa María, lo que, considerando el tamaño de la ciudad y el crecimiento global del sector, sugiere una demanda insatisfecha y una oportunidad comercial. El trabajo incluyó un análisis FODA para evaluar el entorno competitivo y el concepto del negocio proyectado. Se realizaron encuestas a consumidores locales para conocer sus hábitos, preferencias y expectativas, entrevistas con dueños de cafeterías para entender la dinámica del mercado, y se asistió al evento “Expo Cafeto” en Córdoba para identificar posibles proveedores y obtener información sobre logística y calidad del producto. Los resultados revelan un panorama favorable para la apertura de una nueva cafetería de especialidad en la ciudad, sustentado en el creciente interés por opciones más sofisticadas en el consumo de café. Esta investigación no solo evalúa la viabilidad del proyecto, sino que también sienta un precedente informativo sobre el sector cafetero en Villa María, ofreciendo una base útil para futuros emprendedores interesados en este mercado.Item Caracterización de corrientes de aguas de proceso y evaluación de reutilización en una industria farmacéutica de Villa María(2023-12-19) Costabella, Sabrina Soledad; Elía, JorgeEl agua es un recurso vital en la industria farmacéutica, utilizado en los procesos de producción, como constituyente del producto final, y en los procesos de limpieza de maquinaria e instalaciones. Además, el agua es utilizada para procesos de enfriamiento, funcionamiento de equipo y generación de vapor. El agua también es componente principal de las corrientes de efluentes, como resultado de procesos de limpieza utilizan este recurso para el lavado y enjuague de equipos y elementos utilizados en la producción, como así también para el acondicionamiento de los envases primarios. La composición y caudal del agua residual es variable, dependiendo de las particularidades del proceso productivo, del tipo de especialidad medicinal que se fabriquen y de las necesidades de limpieza relacionadas dificultad para remover materia prima, productos de limpieza utilizados. El objetivo del trabajo es identificar, caracterizar y evaluar la reutilización para riego de las corrientes de aguas de proceso en una industria farmacéutica de la ciudad de villa maría. Por medio de estrategias que permitan obtener aguas residuales reutilizables disminuir el impacto ambiental negativo y dar cumplimiento a la normativa ambiental vigente.Item Caja de herramientas para Pymes industriales de Rafaela(2024-12-11) Favre, Julieta Rita; Pavetto, RubénEl presente trabajo tiene como objetivo analizar cómo actúan las empresas en diferentes campos de acción en la cotidianidad de los negocios. Se pone foco en el Capital Humano, en el desarrollo de las empresas en el mercado y en su estructuración. La investigación se desarrolla en primera instancia en la revisión documental y bibliografía permitiendo obtener referencias teóricas, criterios básicos y relevantes sobre el contexto en el cual se encuentran las empresas PyMEs Industriales de Rafaela – provincia de Santa Fe. En segunda instancia se encuesta a los responsables de Capital Humano, Gerente General y Dueño directo de las empresas que contaban con los requisitos para obtener más información en el campo de acción. De esta manera, con los datos obtenidos se identifica y describe el objetivo planteado, dando como resultado una caja de herramientas para ser utilizadas por las empresas y así facilitar de cierta manera su aggiornamento con su entorno.Item La influencia del líder en la productividad de equipos operativos que auditan prestaciones médicas privadas(2024-12-11) Yacomosky, Marina; Buchieri, Flavio ErnestoUn entorno empresarial caracterizado por su dinamismo y constante evolución, ha provocado que la eficiencia y agilidad en la prestación de servicios se hayan convertido en imperativos fundamentales para mantener la competitividad. Este contexto, marcado por la rápida transformación de los mercados y las crecientes expectativas de los clientes, ha ejercido una presión significativa sobre las organizaciones para optimizar sus procesos internos. En este escenario, la productividad de los equipos operativos adquiere una relevancia aún mayor, ya que constituyen el núcleo fundamental para la entrega eficaz de algunos servicios. La capacidad de estos equipos para adaptarse a las demandas cambiantes del mercado, trabajar de manera coordinada y mantener altos estándares se convierte en un factor crítico para el éxito empresarial. En este contexto, la eficiencia y productividad de los equipos operativos encargados de auditar las facturaciones de prestaciones médicas privadas constituyen aspectos cruciales entre entidades sanatoriales, obras sociales y prepagas, y empresas de servicios vinculadas. El presente trabajo abordó la problemática evidenciada en Valué S.R.L. por la necesidad de incrementar el equipo productivo en medidas directamente proporcionales al incremento de la demanda de trabajo. La hipótesis planteada postulaba que es posible incrementar entre un 30% y 40% la productividad de los equipos de trabajo, si se les brinda información de contexto, una comunicación efectiva y una gestión adecuada por parte de los líderes. Esto se refiere a que los integrantes de los equipos operativos cuenten con acceso a datos e información necesaria para conocer su productividad real y objetiva, tanto en lo individual como grupal, entender cómo impactan sus tareas y responsabilidades en todo el proceso operativo, y el desarrollo de un plan con el acompañamiento para alcanzar esos objetivos planteados. Por ende, este trabajo se propuso indagar en los factores que inciden en la productividad de los equipos operativos de auditoría de facturación de prestaciones médicas privadas, con el objetivo general de identificar y analizar elementos claves que permitan optimizar su desempeño. A través de objetivos específicos, se buscó describir y promover ambientes propicios para el diálogo y la confianza entre los miembros del equipo, proponer prácticas y estrategias que mejoren la comunicación, así como diseñar un kit básico de indicadores de gestión destinado a los líderes de equipo. En la conclusión, se ha confirmado la hipótesis de que es posible incrementar entre un 30% y 40% la productividad de los equipos de trabajo operativos en Sunchales, encargados de las auditorías de facturaciones médicas privadas, mediante la provisión de información de contexto, una comunicación efectiva y una adecuada gestión por parte de los líderes. El análisis de los resultados obtenidos demostró un incremento significativo en la productividad, superando ampliamente las expectativas iniciales. Específicamente, se alcanzó una eficiencia en la productividad del 116%, mejorando el promedio individual de 4.696 ítems en febrero de 2023 a 10.132 ítems en diciembre de 2023. Estos resultados se lograron sin un crecimiento proporcional en el tamaño del equipo operativo, lo que resalta la efectividad de las estrategias implementadas. En conclusión, este trabajo confirmó que una gestión adecuada del rol del líder, combinada con una comunicación efectiva y la provisión de información de contexto, puede tener un impacto considerable en la productividad de los equipos de auditoría de facturaciones médicas privadas. Los resultados obtenidos no solo validan la hipótesis planteada, sino que también proporcionan una hoja de ruta para futuras intervenciones en la gestión de equipos operativos en el sector de la auditoría médica.