FRVM – Carreras de Posgrado
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1634
Browse
Search Results
Item Caracterización de corrientes de aguas de proceso y evaluación de reutilización en una industria farmacéutica de Villa María(2023-12-19) Costabella, Sabrina Soledad; Elía, JorgeEl agua es un recurso vital en la industria farmacéutica, utilizado en los procesos de producción, como constituyente del producto final, y en los procesos de limpieza de maquinaria e instalaciones. Además, el agua es utilizada para procesos de enfriamiento, funcionamiento de equipo y generación de vapor. El agua también es componente principal de las corrientes de efluentes, como resultado de procesos de limpieza utilizan este recurso para el lavado y enjuague de equipos y elementos utilizados en la producción, como así también para el acondicionamiento de los envases primarios. La composición y caudal del agua residual es variable, dependiendo de las particularidades del proceso productivo, del tipo de especialidad medicinal que se fabriquen y de las necesidades de limpieza relacionadas dificultad para remover materia prima, productos de limpieza utilizados. El objetivo del trabajo es identificar, caracterizar y evaluar la reutilización para riego de las corrientes de aguas de proceso en una industria farmacéutica de la ciudad de villa maría. Por medio de estrategias que permitan obtener aguas residuales reutilizables disminuir el impacto ambiental negativo y dar cumplimiento a la normativa ambiental vigente.Item Evaluación de clorofila α en laguna facultativa para tratamiento de aguas residuales(2023-12-19) Baumann, Melisa Romina; Elía, Jorge DanielLa determinación de clorofila α en muestras de agua permite una estimación de la concentración de algas fitoplantónicas (algas microscópicas) y es comúnmente utilizada para evaluar el estado trófico de los ambientes acuáticos (Yupanqui Poma et al., 2012). Para estimar la clorofila existen diferentes métodos, procedimientos y modelos matemáticos, desarrollados con el objeto de minimizar los errores ocasionados por la presencia de otros pigmentos fotosintéticos y de algunos compuestos químicos en el agua (SMWW, APHA, 2019). El objetivo de esta investigación fue evaluar el comportamiento de las lagunas facultativas secundarias de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Cloacales e Industriales, mediante la determinación de clorofila α (Alpha). Se evaluó el nivel de eutrofización y el comportamiento de la laguna en general. Para la extracción de clorofila se aplicó el método analítico correspondiente a 10200 H Chlorophyll del Standard Methods for examination of Water and Wastewater 23 Ed (SMWW), APHA, 2019. Se determinó la concentración de clorofila α, mediante espectrofotometría UV-visible, utilizando las conocidas propiedades ópticas de este pigmento fotosintético. Luego, se aplicó la ecuación tricromática de Jeffrey y Humphrey. Los resultados se evaluaron con la aplicación del Software Excel. Finalmente, mediante el empleo de un microscopio se observó la población de organismos clorofílicos presentes. Además, se relacionaron parámetros físicos, químicos y biológicos, como indicadores de calidad y contaminación, tales como pH, DBO (demanda bioquímica de oxígeno), DQO (demanda química de oxígeno), solidos disueltos. Se demostró que, mediante un adecuado protocolo de extracción, se obtiene una rápida y efectiva estimación de la biomasa de algas que puede ser utilizada para aplicar una clasificación trófica, lo que también puede ser obtenido por medio del conteo y estimación de dimensiones geométricas al microscopio (Hernández et al., 2011). Los resultados obtenidos en la determinación de la clorofila α, indican que el sistema se clasifica como eutrófico. Los valores determinados se encuentran por debajo del rango óptimo de funcionamiento satisfactorio, razón por lo cual se estima que la laguna no se encuentra lo suficientemente eutrofizada. A pesar de ello, presenta una tonalidad verdosa siendo uno de los signos de buen funcionamiento en las lagunas facultativas debido a la presencia de algas. Todos los parámetros físicos, químicos y biológicos medidos como indicadores de calidad y contaminación, estuvieron dentro de los rangos establecidos estándares acordes a lo establecido a las lagunas facultativas.