Facultad Regional San Nicolas
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/110
Browse
Item ACERSEV S.R.L. Servicio para estructuras de hormigón armado(2017) Pieretti, Julán; Porfini, DiegoLas armaduras prefabricadas, dentro del mercado de la construcción, surgen como una alternativa al método convencional de armado in situ. Este nuevo servicio de armado se lleva a cabo en la propia empresa por métodos de producción industrial, obteniendo las armaduras listas para ser transportadas a la obra y colocadas en los encofrados para su hormigonado. A pesar de poder cubrir el amplio mercado de la construcción, su utilización en obras de menor tamaño aún no es popular debido a la escasa información sobre los beneficios, ventajas y mejoras en la productividad que se logran, siendo éste un amplio mercado por explotar.Item Actualización del sistema de control de la grúa descargadora Nº3, del Puerto Ing. Buitrago(2015-04-10) Robles, Francisco; Puccini, Carlos; Colella, RodolfoLa planta perteneciente a Ternium S. A en la ciudad de Ramallo , es una de las principales empresas siderurgicas del pais. la misma dispone de su propio puerto al Rio Paraná denominado Puerto Ing. Buitrago, para realizar la descarga de la materia prima y el envio de bobinas o planchones de acero a sus clientes. Debido a la antiguedad de los equipos de control de la grua.se generan fallas en el funcionamiento de la misma que acarrean multas economicas para el puerto, por lo que se propone el de actualizar la logica de control (PLC y drives de CC) y a su vez, tambien poder proporcionar un mejor diagnóstico para el personal de mantenimiento.Item Aeroenfriador de hélice variable(2008) Ringler, Sergio; Bartolomeo, MiguelLos aeroenfriadores son equipos en los cuales se retira calor de una corriente de proceso usando aire corno rnedio refrigerante. La ventaja evidente de este equipo frente a uno refrigerado por agua es que hace innecesario disponer de un circuito de agua de enfriarniento, bornbas de circulación, cañerías, sistemas de tratarniento de agua, etc. Como contrapartida puede rnencionarse que los equipos cuyo medio refrigerante es agua poseen una mayor capacidad de transferencia.Item Ajuste de curvas utilizando un recurso educativo digital de diseño propio(Universidad Naconal de Entre Rios, 2023-08-06) Caligaris, Marta Graciela; Rodríguez, Georgina Beatriz; Laugero, Lorena FernandaEn Ingeniería, es común que ciertos experimentos produzcan un conjunto de puntos y que sea necesario estimar el valor de un punto entre estos valores discretos o realizar una predicción. Ante este tipo de situaciones, se recurre a lo que se denomina ajuste de curvas. Uno de los métodos utilizados es el de mínimos cuadrados. Con el objetivo de que el estudiante utilice este método, centrándose en la resolución de los problemas que se le proponen y no en la realización de tediosos cálculos, se diseñó un recurso educativo digital. El objetivo principal de este trabajo es mostrar el recurso diseñado y la secuencia didáctica que se elaboró y aplicó en el curso de Análisis Numérico de la carrera Ingeniería Electrónica de la Facultad Regional San Nicolás. También se presentan los resultados de una encuesta realizada a los alumnos sobre el uso de este tipo de recursos durante su aprendizaje.Item Alternativa energética a partir de residuos del maíz(2014) Fernández, Omar; Ramos, Fernando; García Barrera, Eduardo; Pettorossi, ArmandoEl proyecto de inversión presentado tendrá como objetivo la producción y comercialización de pellets a base de marlo de maíz, para utilizarlo como fuente de energía mediante la combustión directa, en el secado de granos. El nombre de la empresa sera ECOENERGY S.R.L.Item ¿Los alumnos comunican efectivamente lo que saben?(2018-09-01) Caligaris, Marta Graciela; Schivo, Maria Elena; Romiti, Maria RosaEl Consejo Federal de Decanos de Ingeniería de la República Argentina (CONFEDI) ha detallado las competencias que deberá desarrollar el ingeniero argentino en las distintas etapas de aprendizaje. Los ingenieros deben ser capaces de utilizar y articular de manera eficaz las representaciones externas necesarias para comunicar ideas matemáticas: el lenguaje hablado, símbolos escritos, dibujos u objetos físicos. Se propuso como objetivo de este trabajo analizar si los ingresantes a primer año de Ingeniería Electrónica e Industrial de la Facultad Regional San Nicolás, dependiente de la Universidad Tecnológica Nacional (FRSN-UTN), pueden comunicar un enunciado, resultado o texto matemático considerando tres registros de representación: el lenguaje natural, el simbólico y el gráfico. Para que el contenido a comunicar no sea obstáculo, se valoró el desempeño de los estudiantes mediante un cuestionario que involucraba conceptos simples ya abordados en la escuela media y en el curso introductorio a la FRSN-UTN. También se establecieron categorías de errores comunes de comunicación en los distintos registros de representación. Se pudo concluir que, en las diferentes especialidades, el desempeño en la comunicación en los registros natural y simbólico es el que muestra mayor cantidad de resultados insatisfactorios, mientras que en el gráfico se alcanza el mayor número de resultados parcialmente satisfactorios.Item Ampliación sector AF- MIX-ACA(2018-03) Moreno, Hernan; Piernabieja, BernardoEstudios de Perfil Técnico, Pre-inversión, Inversión y Financiero para la ampliación del sector AF-MIX perteneciente a la Asociación de Cooperativas Argentinas Nutrición Animal.Item Ampliación y relocalización de taller hidráulico(2017) Lecuona, Mariano; Ramis, Fernando; García Barrera, Eduardo; Pettorossi, ArmandoEl proyecto se basa en la empresa metalmecánica "Hidráulica Constitución S.R.L". Su área de especialización es la reparación y fabricación de piezas hidráulicas. El objetivo del proyecto es analizar la viabilidad técnica y económica de la empresa para su ampliación y relocalización en el Parque empresarial Constitución.Item Análisis comparativo de discos de arado(Universidad Tecnológica Nacional, 2023-09-14) Delpupo, Maria Noelia; Mansilla, Graciela AnalíaLos aceros hipoeutectoides que tienen al boro como uno de los principales constituyentes evidencian incremento en la templabilidad al retardar la nucleación de ferrita proeutectoide en los límites de grano austenítico. Sin embargo, la influencia en la templabilidad además varía sustancialmente con el contenido de carbono. Tal como sucede con el carbono, el boro es soluble sólo a escala atómica en la red del hierro y si bien, han requerido una evolución histórica en su conocimiento con el tiempo, éstos continúan siendo tema de estudio debido a su relativo bajo coste de fabricación, bajo precio en el mercado internacional y sus posibles aplicaciones industriales. Particularmente se emplean en herramientas que requieren alta resistencia al desgaste y corrosión como por ejemplo, en la industria agropecuaria argentina. El objetivo de este trabajo es analizar la microestructura de muestras de aceros Aceros AISI 15B30l, su dureza y comportamiento mecánico sometido a tracción, utilizado en el proceso de conformado de discos de arados y sembradoras. Esto permitirá, posteriormente comparar los resultados de la resistencia al desgaste y corrosión de piezas en servicio.Item Análisis comparativo de dos compuestos de matriz metálica reforzada aplicados como recubrimientos duros(Universidad Tecnológica Nacional, 2022-11-04) García Díaz, Carolina; Brandaleze, Elena; Benavidez, Edgardo; García, José LuisLas aleaciones de matriz metálica base Fe se utilizan ampliamente en la ingeniería de superficies para proporcionar resistencia al desgaste de componentes cuyas superficies están sujetas a condiciones tribológicas severas. La dureza y la resistencia al desgaste de los recubrimientos se consiguen mediante la formación o el agregado de fases duras. El refuerzo de la matriz metálica con partículas duras como carburos metálicos o cementados, le confieren al material un aumento notable de la dureza y una mejora en el comportamiento al desgaste. Cuando existe presencia de estas partículas duras en estas aleaciones, el material se puede clasificar como “compuesto de matriz metálica reforzada con partículas” (CMMRP). En el presente trabajo se comparan los parámetros de deposición, la microestructura resultante, la microdureza y dureza de dos CMMRP, uno comercial (denominado aleación 0) y otro de formulación propia (aleación 1). Ambos CMMRP fueron depositados y consolidados a alta temperatura sobre un sustrato de acero. De los materiales de partida se analizó la distribución de tamaños de partículas (DTP) y las fases cristalográficas presentes por difracción de rayos X (DRX). La microestructura desarrollada en el sistema capa-sustrato fue observada por microscopía óptica. De acuerdo con las mediciones de dureza y microdureza, se concluye que las aleaciones presentan valores de un mismo orden y por lo tanto se podría esperar un rendimiento similar durante su uso.Item Análisis de la comunicación en matemática mediante una rúbrica diseñada ad hoc(AJEA Universidad Tecnológica Nacional, 2023-12-15) Caligaris, Marta Graciela; Rodríguez, Georgina Beatriz; Favieri, Adriana Gladys; Martín , Milton Tadeo; Maggiolini, Lucas MatíasEn este trabajo se presenta la aplicación de una rúbrica diseñada específicamente para evaluar la comunicación en matemática en carreras de ingeniería en la Universidad Tecnológica Nacional. Esta iniciativa forma parte de un proyecto de investigación centrado en la educación en ingeniería, en colaboración con las sedes regionales de San Nicolás, Paraná y Haedo. La rúbrica desarrollada ofrece una descripción detallada de los criterios de evaluación y los niveles de desempeño esperados en la evaluación de ejercicios donde los estudiantes deben expresar sus ideas de forma escrita, abarcando diversos aspectos de la comunicación matemática. En este artículo, se presentan los resultados obtenidos en el contexto de las asignaturas de Análisis Numérico y Cálculo Avanzado (FRSN), y Análisis Matemático I y II (FRP).Item Análisis de la oxidación de ladrillos refractarios de magnesia-carbono en el rango 600-1000ºC(Universidad Nacional de La Plata, 2022-11-18) Benavidez, Edgardo; Lagorio, Yamila; Ponte, RicardoPara el presente trabajo los autores han diseñado una termobalanza que permite monitorear, en atmósfera normal, la pérdida/ganancia de masa de muestras sólidas (en el orden de las centenas de gramos) en función de la temperatura y el tiempo. Para la puesta a punto del equipo se realizaron mediciones sobre dos tipos de refractarios comerciales de MgO-C, denominados LMC-1 y LMC-2, con carbono residual (según hoja técnica) de 14,0 % en peso y mayor a 7 % en peso, respectivamente. A partir de muestras obtenidas de los ladrillos de MgO-C se realizó una caracterización física y microestructural de los materiales estudiados. Los resultados obtenidos con el equipo de TG diseñado concuerdan con los resultados obtenidos en el ensayo de calcinación y ATD-TG. La ventaja de este equipo es que permite medir variaciones de masa en muestras más representativas de materiales refractarios de uso industrial (de hasta 200 g) que las muestras en polvo de los equipos tradicionales de ATD-TG (del orden de los mg).Item Análisis de la pureza y del tamaño de grano de agregados de magnesia en la resistencia a la corrosión de ladrillos MgO-C(Universidad de la República Uruguay, 2023-04-21) Lagorio, Yamila; Benavidez, Edgardo; Vernilli, FernandoEl presente trabajo tiene como objetivo estudiar la degradación química de ladrillos de MgO-C por el ataque de una escoria de acería. Para esto se conformaron tres ladrillos, identificados como A, B y C, los cuales fueron formulados a partir de magnesia (MgO) de calidad electrofundida, carbono (grafito), antioxidantes (aluminio y silicio) y ligantes (resinas fenólicas). En la composición de los ladrillos solamente se modificó la calidad (pureza y tamaño de grano) de la magnesia, permaneciendo constante el resto de sus componentes. Los ladrillos, de dimensiones: 229 x 152 x 76 mm3, fueron conformados por prensado uniaxial a 135 MPa. A través del método de inmersión, se determinaron: las densidades y porosidades aparente y real de los ladrillos conformados. El análisis estructural de los ladrillos se completa con la identificación de las fases cristalinas presentes empleando la técnica de difracción de rayos X (DRX).Item Un análisis de la tasa de aprobación en análisis numérico y cálculo avanzado en Ingeniería Industrial(2018-07-01) Rodríguez, Georgina; Laugero, Lorena Fernanda; Cabo, NataliaEn el año 2017 entró en vigencia en la Universidad Tecnológica Nacional un nuevo reglamento de estudios, dado por la Ordenanza 1549. Entre los cambios más importantes se encuentran la aprobación directa de las asignaturas, la exigencia de evaluación continua y el cambio de escala de notas, elevando la nota de aprobación mínima a seis (en una escala de 0 a 10). Se presenta en este trabajo un análisis de los resultados de aprobación de la asignatura Análisis Numérico y Cálculo Avanzado de Ingeniería Industrial de la Facultad Regional San Nicolás, UTN, luego del primer año de aplicación de este nuevo reglamento de estudios. Se comparan los resultados obtenidos desde el año 2012, año en que se comenzó a ofrecer la aprobación directa como optativa en la asignatura. Se puede concluir que la aplicación del nuevo reglamento, junto con innovaciones en las estrategias de enseñanza, dieron buenos resultados.Item Análisis de las impurezas y el tamaño de grano en partículas de magnesia electrofundida sobre el comportamiento de refractarios MgO-C(Universidad Nacional de Rosario, 2019-10-01) Lagorio, Yamila; Gass, Sebastián; Benavidez, EdgardoEl presente trabajo tiene como objetivo estudiar el comportamiento de ladrillos de MgO-C conformados con magnesia electrofundida de distintas calidades. Para esto se conformaron tres ladrillos, identificados como EF1, EF2 y EF3, los cuales fueron formulados con un contenido de MgO del 90% (de calidad electrofundida) y 8,2% de material carbonoso, difiriendo en la pureza, distribución granulométrica y tamaño de grano de las partículas de magnesia.Item Análisis de rotores por el método de la matriz de transferencia usando el modelo de eje con distribución continúa de masa o el de viga ideal(2018-10-12) Palmieri, Fernando; Violante, Luis Darío; Klempnow, Andreas EduardoLa dinámica de rotores es el estudio del comportamiento de dichos elementos en funcionamiento. Incluye la determinación de velocidades críticas y formas modales, condiciones de inestabilidad, respuesta a la desalineación, etc. Esos fenómenos se pueden estudiar experimentalmente o numéricamente. Una herramienta de modelado numérico es el Método de la Matriz de Transferencia, que se basa íntegramente en ecuaciones de la mecánica clásica y permite obtener resultados adecuados, empleando poca capacidad de cálculo y sin la necesidad de tener un modelo sólido. Consiste en dividir el rotor en tramos de eje llamados campos. Los acuerdos entre tramos de ejes, los cambios de sección, soportes y rodetes, son llamados estaciones. Para cada campo o estación se plantea una matriz de transferencia que relaciona desplazamientos y esfuerzos a ambos lados del elemento. Finalmente, con estas matrices se arma una matriz que representa el rotor completo. Para la obtención de las matrices de campos existen, dos corrientes claramente diferenciadas, mientras algunos autores usan un modelo de distribución continua de masa y ecuaciones continuas de movimiento para obtener la matriz de transferencia, otros, en cambio, adoptan el modelo de viga ideal que responde a la formulación de Euler-Bernoulli, llegando generalmente a matrices de campo más simples. Aun cuando existen numerosos trabajos que emplean una de las dos variantes, existen pocos trabajos donde se comparen ambas formulaciones. Es por ello que en este trabajo se analiza la literatura específica y se modelan algunos rotores simples siguiendo ambos caminos, con el propósito de entender cuando es más conveniente usar una u otra. En general el modelo de viga continua es más complejo de programar que el de viga ideal, no obstante, esa complejidad se ve compensada a la hora de modelar algunos defectos.Item Análisis de variaciones de las velocidades críticas de un rotor producto de cambios de rigidez de los cojinetes(2016-10-07) Palmieri, Fernando; Violante, Luis Darío; Klempnow, Andreas EduardoLas turbomáquinas modernas logran elevadas potencias de generación con menores dimensiones físicas respecto de sus predecesoras, esto implica que deben funcionar en condiciones donde los rotores se comportan como rotores flexibles y superan dos o más de sus velocidades críticas. Es por ello que el conocimiento de dichas velocidades es fundamental para su diseño, operación y mantenimiento. Las velocidades críticas se relacionan con la distribución de masas del rotor, con su rigidez, con la rigidez de los cojinetes y pedestales. En este trabajo se analiza, como se comportan las velocidades críticas de un rotor real de una turbina de una central de generación, ante la variación de las propiedades de rigidez de sus cojinetes. Se utiliza el método de la matriz de transferencia para determinación numérica de formas modales y frecuencias críticas de un rotor. Dicho método es de sencilla aplicación, se basa íntegramente en ecuaciones de la mecánica clásica y permite obtener resultados adecuados, empleando poca capacidad de cálculo y sin la necesidad de tener un modelo sólido del equipo. Además, es un método probado en la bibliografía del tema. Las características del cojinete se estiman a partir de las dimensiones de los elementos que interactúan, de las propiedades físicas del lubricante y de los elementos mecánicos en contacto, empleando modelos y datos obtenidos de la literatura. Finalmente, los resultados se utilizan para estudiar cómo, ante pequeñas variaciones de alineación y de temperatura del lubricante, se producen variaciones de las velocidades críticas del equipo real una vez en funcionamiento. A partir de ello se pueden comprender mejor ciertas diferencias que existen en las respuestas dinámicas de un par de equipos idénticos.Item Análisis del diseño de un rotor de laboratorio usando Ansys(2017-05-18) Palmieri, Fernando; Palmieri, MarcosLa enseñanza de la ingeniería en la argentina se encuentra ante nuevos desafíos producto del avance de la disciplina misma, de la transformación de los estudiantes y de las exigencias que imponen los procesos de acreditación de carreras. Uno de los principales desafíos es desarrollar investigación de calidad que impulse la creación de nuevos conocimientos y el avance de la tecnología a nivel nacional. Otro desafío importante es incrementar el número de experiencias prácticas de laboratorio que los estudiantes realizan en el transcurso de su carrera para mejorar el proceso de enseñanza y la comprensión de los temas. Para lograr estos propósitos se debe contar con equipamiento de laboratorio apropiado. En la Facultad Regional San Nicolás de la Universidad Tecnológica Nacional hace algunos años viene desarrollándose un grupo de investigación en el área de Vibraciones Mecánicas que específicamente se ha dedicado a estudiar fenómenos de dinámica de rotores. En este trabajo se describe el análisis por elementos finitos realizado sobre el diseño del rotor de pruebas desarrollado para dotar a este grupo de una herramienta para poder realizar experiencias de laboratorio vinculadas a su área de estudio y también para poder realizar experiencias con los estudiantes de las asignaturas mecánica Racional y Mantenimiento. El diseño de rotor de pruebas logrado está pensado para realizar experiencias relacionadas con problemas de balanceo, alineación, rigidez de pedestales y lubricación, en un mismo equipo, permitiendo analizar una amplia variedad de problemas de dinámica de rotores en forma experimental con fines científicos y didácticos.Item Análisis del efecto de la anisotropía planar en la curva límite de conformado de un acero de bajo carbono galvanizado(2010-12) Inés, Mariano Nicolás; Signoretti, Javier, W; Serenelli, Mariano, JResulta muy importante poder evaluar el comportamiento de los aceros frente a diferentes estados de deformación. Son característicos los procesos de conformado a los que son sometidas las chapas de acero de bajo contenido en carbono en Industrias Siderúrgicas y especialmente en las Automotrices que son las que más tratan con este tipo de aspectos, por ejemplo en la producción de autopartes como las que se aplican en el armado del chasis y carrocería de los autos, piezas del motor, tanque de nafta, etc. También son muy utilizadas para conformar artículos de la denominada línea blanca para el hogar, lavarropas, heladeras, etc. Los ensayos que se utilizan para tal fin son los de embutido profundo y estampado, donde se deforma al material tratando de que no se genere ningún tipo de defecto de localización que impida su uso final. Para poder conocer y cuantificar el límite de deformación en este tipo de materiales, se debe construir el denominado Diagrama Límite de Conformado (DLC) ó Forming Limit Diagram (FLD). En el mismo se grafican las evoluciones de las deformaciones principales y se traza la curva límite (Figura 1) que define dos campos de trabajo: un campo inferior de deformaciones seguras y otro superior donde el material se deforma pero con cierta inestabilidad, es decir, aquí la generación de fenómenos de localización es altamente probable. En el presente trabajo se analizan las propiedades mecánicas de una chapa de acero de 0,07%C, de 0,62 mm de espesor, galvanizada, y se evalúa la formabilidad de la misma por medio de ensayos de estirado mecánico sobre probetas cortadas a 0°, 90° e inclinadas 45° respecto de la dirección de laminación (RD). Con este trabajo se pretende lograr un aporte de conocimiento relevante ya que se espera avanzar sobre el entendimiento que se tiene respecto de cómo afecta la anisotropía del material laminado al proceso mismo de estirado, prestando suma atención a la textura desarrollada durante la laminación de la chapa. Se muestra una escasa influencia de la anisotropía planar sobre la variabilidad de las deformaciones límite para este tipo de materiales, particularmente en la rama derecha del mencionado diagrama. Los resultados son analizados en términos de la textura cristalográfica del material, debido a la fuerte relación entre la textura desarrollada durante el proceso de deformación y la anisotropía inducida por ésta sobre la localización de la deformación. La inclusión de la textura cristalográfica en el estudio del material sugiere que el control de la misma puede ser una herramienta útil para la mejora de la formabilidad.Item Análisis del efecto de la Anisotropía planar en la curva límite de conformado de un acero de bajo carbono galvanizado(Facultad Regional San Nicolás, 2010-12) Inés, Mariano; Signorelli, Javier; Serenelli, MarianoEn el presente trabajo se analizan las prioridades mecánicas de una chapa de acero de 0,07% C , de 0,62 mm de espesor galvanizada, y se evalúa la formabilidad de la misma por medio de ensayos de estirado mecánico sobre probetas cortadas a 0°, 90° e inclinadas 45° respecto de la dirección de laminación (RD). Con este trabajo se pretende lograr un aporte de conocimiento relevante ya que se espera avanzar sobre el entendimiento que se tiene respecto a como afecta la anisometría del material laminado al proceso mismo.