Facultad Regional San Nicolas
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/110
Browse
31 results
Search Results
Item Análisis de las propiedades de ladrillos cerámicos alivianados obtenidos a partir de arcilla y agregados de diversos residuos agroindustriales.(AACINI. Revista Internacional de Ingeniería Industrial, 2024-11-24) Pelozo, Gisela; Quaranta, Nancy Esther; Caligaris, Marta GracielaNumerosas investigaciones fueron realizadas incorporando diversos residuos agroindustriales a mezclas arcillosas, con el fin de producir materiales cerámicos alivianados. En este trabajo se han analizado algunos de estos estudios, tomando como partida aquellos que se desarrollaron en las mismas condiciones experimentales, de tal forma que las variables a analizar son las densidades de las biomasas, y el porcentaje de residuo adicionado. Los descartes biomásicos seleccionados son cáscaras de maní, cáscaras de pistacho, carozos de aceitunas, marlos de maíz, entre otros. La caracterización de estos materiales se realizó con diversas técnicas. Los diagramas de XRD presentan en todos los casos los picos característicos de la porción cristalina de la celulosa. Por su parte los estudios de comportamiento térmico muestran picos exotérmicos correspondientes a los procesos de combustión-descomposición de los biopolímeros presentes. Se han estudiado las propiedades y características de los productos cerámicos obtenidos, pudiéndose observar que, en todos los casos, para contenidos de hasta 10% de material residual, se cumplen los requerimientos del mercado para este tipo de ladrillos. Además, un análisis detallado de la forma y tamaño de los poros producidos en las muestras ha conducido a establecer una importante relación con las características de las partículas de biomasas agregadas.Item Ceramic bricks using pistachio shells as controlled porosity former(University Amar Telidji - Laghouat, 2023-03-27) Quaranta, Nancy Esther; Caligaris, Marta Graciela; Unsen, Miguel Angel; López, Hugo Arbelio; Pelozo, Gisela Guadalupe; Cristóbal, Adrián AlbertoThe present work studies the use of pistachio shells as a porosity-forming raw material in the manufacture of ceramic bricks. It focuses on the characteristics of the ceramic pieces obtained with different residual biomass contents (from 5 to 20% by volume). The specimens were shaped by uniaxial pressure of 25 MPa, and then were treated at 950°C for 3h. Based on the results obtained it is possible to conclude that the use of this residual biomass, as a pore former in the ceramic industry is feasible. The proportion of added biomass that generates the best characteristics and properties in the final product is 10%. Up to this percentage of aggregate, ceramic pieces with very good macroscopic and microscopic characteristics are obtained, with porosity and flexural strength values that meet market requirements for this type of product. Optical microscopy technique has been used to carry out a detailed analysis of the shape and size of the formed pores, which is a specific objective of this work. It has been observed that for contents of 5 and 10% biomass, the shape of pores is similar to the shape of the particles of added pistachio shells, while for higher contents (15 and 20%) it is different with elongated characteristics. In relation with the size of the pores, at lower contents is around 60% of the original particles size, and for the higher percentages of biomass, they are larger, indicating that agglomerates of particles are formed and when combusted, produce that porosity characteristics.Item Uso de marlo de maíz como generador de porosidad controlada en cerámicos(Universidad Tecnológica Nacional, 2023-02-22) Quaranta, Nancy Esther; Varoli, Romina Soledad; Caligaris, Marta Graciela; Cristóbal, Adrián AlbertoEl objetivo de este trabajo es analizar la utilización de marlos de maíz, como material formador de poros en la fabricación de materiales cerámicos alivianados. Las materias primas, marlo molido y arcilla, fueron exhaustivamente caracterizadas. Los productos cerámicos estudiados se fabricaron a partir de arcilla comercial con el agregado de 5%, 10% y 15% en volumen de marlos, y una muestra sin biomasa adicionada a modo de referencia. Todas las mezclas con 8% de humedad se conformaron a 25MPa. Posteriormente se cocinaron a 950°C durante 3 horas. Los resultados obtenidos reflejan una alta factibilidad de utilización de esta biomasa para el uso estudiado. Los ladrillos cerámicos obtenidos poseen buenas características generales, con propiedades mecánicas que cumplen con los requerimientos del mercado. Además, se observó que la porosidad obtenida se relaciona con el tamaño y forma de las partículas de la biomasa utilizada, así como con la proporción agregada.Item Una manera de afianzar la competencia comunicativa en estudiantes de Ingeniería Electrónica(Artemis editora, 2024-10-31) Caligaris, Marta Graciela; Rodríguez, Georgina Beatriz; Maggiolini , Lucas Matías; Martín , Milton TadeoEn la Universidad Tecnológica Nacional de la República Argentina, los planes de estudio de las carreras de ingeniería se enfocan en las competencias específicas de la carrera, y dejan librada la inclusión y el desarrollo de las competencias genéricas a las distintas facultades regionales que la integran. Las distintas cátedras lo plantean en sus planificaciones, acordando con el departamento de especialidad. En particular, la capacidad para producir e interpretar textos técnicos y presentaciones, lo que implica, entre otras capacidades, ser capaz de utilizar y articular de manera eficaz distintos tipos de lenguaje, son ejemplos de capacidades deseadas en un ingeniero. Este trabajo muestra una experiencia desarrollada en la asignatura Análisis de Señales y Sistemas del área matemática de la carrera Ingeniería Electrónica en la Facultad Regional Paraná de la Universidad Tecnológica Nacional, Argentina. El objetivo de la experiencia fue desarrollar la comunicación eficaz a partir del desarrollo de la competencia matemática relacionada con el cambio de registros semióticos. Se concluye que las actividades desarrolladas en la experiencia han colaborado en la mejora del rendimiento de los estudiantes al comunicarse en distintos registros.Item Interfaces gráficas personalizadas para resolver problemas que requieren métodos numéricos(Artemis editora, 2023-11-01) Caligaris, Marta Graciela; Rodríguez , Georgina Beatriz; Laugero, Lorena FernandaNo hay duda de la importancia de la resolución de problemas en la formación de ingenieros. En particular, resolver problemas vinculados a una especialidad permite a los estudiantes de Ingeniería comprender que el aprendizaje de métodos numéricos es una necesidad y no tan sólo una obligación porque están incluidos en el plan de estudios. Abordar estos problemas utilizando recursos educativos digitales, brinda la posibilidad de que el alumno sea el protagonista de su propio proceso de aprendizaje y no un mero espectador debido a que, por medio de la manipulación de este tipo de recursos, los estudiantes pueden extraer conclusiones o analizar la influencia de los distintos parámetros que intervienen en el problema. Algunos programas matemáticos ofrecen la posibilidad de diseñar interfaces gráficas personalizadas. Aprovechando esta posibilidad, el Grupo de investigación GIE (Grupo Ingeniería & Educación) de la Universidad Tecnológica Nacional de Argentina viene desarrollando, desde el año 2008, una colección de interfaces gráficas personalizadas relacionadas con diferentes temas de Análisis Numérico. El uso de estas herramientas en clase está orientado, fundamentalmente, a generar situaciones donde los estudiantes no sólo aprecien la importancia de la aplicación de distintos métodos numéricos sino también puedan discutir algunos conceptos abstractos involucrados. Este trabajo muestra algunas de las interfaces gráficas personalizadas desarrolladas con SciLab, con las que se pueden resolver diferentes problemas de ingeniería utilizando métodos numéricos. Estos problemas están relacionados con sistemas mecánicos masa – resorte, circuitos eléctricos y distribución de temperatura para diferentes configuraciones del dominio de análisis.Item Uso de recursos educativos digitales en la resolución numérica de problemas de frontera(Asociación Argentina de Mecánica Computacional, 2023-12-15) Caligaris, Marta Graciela; Rodríguez , Georgina Beatriz; Laugero , Lorena FernandaNumerosos problemas de ingeniería se modelizan por medio de ecuaciones diferenciales con valores en la frontera. El método de diferencias finitas es uno de los métodos más utilizados para obtener una aproximación de la solución de este tipo de problemas. Es necesario que los estudiantes de dichas carreras no sólo aprendan la mecánica de cálculo de este método, sino también sepan analizar los distintos factores que influyen al aproximar la solución. Para lograr que los alumnos apliquen el método de diferencias finitas para resolver diversos problemas, sin realizar cálculos tediosos, en el ciclo lectivo 2022, se diseñó un recurso educativo digital que permite resolver ecuaciones diferenciales ordinarias lineales de segundo orden con condiciones de frontera utilizando este método. El objetivo de este trabajo es mostrar la experiencia de uso de este recurso en los cursos de Análisis Numérico de la Facultad Regional San Nicolás, en el ciclo 2023. Para ello, se mostrará la secuencia didáctica diseñada y se explicará la finalidad que persigue cada una de las actividades propuestas. También se presentarán los resultados de una encuesta, aplicada para conocer la opinión de los alumnos en cuanto al uso de este tipo de recursos en su proceso de aprendizaje.Item Transformación conforme y comunicación matemática(Universidad Nacional de San Luis, Centro de Informática Educativa, 2023-12-06) Favieri, Adriana Gladys; Caligaris, Marta GracielaEn este artículo se subraya la relevancia de la comunicación matemática en el campo de la ingeniería, centrándose especialmente en las transformaciones conformes y los números complejos. Esta habilidad resulta esencial para la resolución de problemas y el desarrollo de soluciones técnicas en el ámbito ingenieril. La capacidad de comunicar de manera clara y precisa ideas matemáticas desempeña un papel fundamental a la hora de colaborar con colegas y facilitar tanto el aprendizaje continuo como el progreso profesional. Se propone una tarea específica que involucra la investigación sobre las transformaciones conformes y su relación con los números complejos. Esta tarea requiere la elaboración de un informe escrito que explique de manera clara las características distintivas de cada tipo de transformación conforme, ilustrado con ejemplos pertinentes, y seguido de un análisis detallado de las propiedades y efectos de dichas transformaciones. Además, se sugiere formular preguntas de reflexión y organizar una discusión en grupo con el fin de fomentar la argumentación y la comunicación matemática entre los participantes. Se presenta también la implementación de esta tarea en ciertos cursos, así como los resultados obtenidos. A modo de conclusión, se argumenta que esta tarea puede suponer una experiencia enriquecedora tanto para los estudiantes como para los docentes, ya que promueve la comprensión de conceptos matemáticos abstractos y el desarrollo de habilidades comunicativas en el ámbito matemático.Item Initial value problems a didactic tool in evolution(BD Center, 2023-11-29) Caligaris, Marta Graciela; Rodríguez, Georgina Beatriz; Laugero, Lorena FernandaVarious science and engineering problems, generally time-dependent, are modeled with ordinary differential equations with conditions at the same value of the independent variable, called initial value problems. The use of technological resources during the learning process allows students to execute routine procedures quickly and simply, enabling them to have more time to discuss concepts. The use of these resources helps to generate a learning environment where, through the use of certain mathematical skills, students can achieve meaningful and comprehensive learning. This work aims to show an update of a self-designed tool to approximate the solution of initial value problems that allows comparisons between some one-step methods and multi-step methods and the analysis of the numerical solutions obtained when varying certain parameters. The update of the tool arises to satisfy different requirements discovered after the use of the previous tool.Item Tools for solving systems of non-linear equations(BD Center, 2022-10-04) Caligaris, Marta Graciela; Rodríguez, Georgina Beatriz; Laugero, Lorena FernandaWhen teaching numerical techniques in courses of numerical analysis of engineering careers at the Facultad Regional San Nicolás, little emphasis is placed on the mechanical procedures of the methods. Some math programmes offer the ability to design custom graphical interfaces. Taking advantage of this possibility, the Engineering & Education Group has been developinga collection of personalised graphical interfaces related to the different topics of numerical analysis. The use of these apps in theclassroom allows for generating situations where students can appreciate the importance of applying different numerical methods and discussing different involved concepts. This paper presents the apps that have been designed and a sequence of activities that will be assigned, using the apps, to learn how to obtain approximate solutions to systems of non-linear equations. Rubrics designed to analyse the degree of development of mathematical competencies that the students are expected to acquire after the proposed activities will also be shown.Item Development of soft skills while learning numerical analysis(BD Center, 2022-04-30) Caligaris, Marta Graciela; Rodríguez, Georgina Beatriz; Laugero, Lorena FernandaMany authors argue that effective communication in any professional training is a factor that positively influences future job success. Based on these ideas, in the Numerical Analysis course at the Facultad Regional San Nicolás, Universidad Tecnológica Nacional from Argentina decided to design didactic sequences that try to promote the development of communicative competence, both oral and written, while students learn the different numerical methods. The main objective of this work is to show some of the didactic sequences that were designed to contribute to the training of students in terms of communicative competence and to present the rubrics that were developed, based on the evaluation criteria that were established. Assessment instruments were also designed to analyze the degree of development of skills in students. The didactic sequences presented in this paper show what can be done from different subjects of engineering careers to contribute to the development of soft skills in students.