FRLR - Producción Académica de Grado
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1100
Browse
Item Adaptación de impresora convencional a impresora Braille - modelo funcional(2016-05-03) Agüero Hemmes, Matias Gabriel; Agüero Hemmes, Matias Gabriel; Agüero Hemmes, Matias GabrielEl objetivo del presente proyecto es la construcción de un modelo funcional de impresora Braille, a partir de la modificación de una impresora convencional reciclada tipo “matriz de punto”, con componentes perfectamente accesibles, tanto por su disponibilidad, como por su precio. Además se presenta con una conexión USB y un software de interfaz gráfica de usuario (I.U.) amigable, simple e intuitivo para la fácil y rápida utilización por parte del usuario final.Item El administrador de red en las instituciones educativas de nivel medio(Universidad Tecnológica Nacional, 2022-03-30) Gómez, José Fernando; Herrera Lecler, Juan Pablo; Rojo Romero, David; Russo Castore, FedericoEl siguiente trabajo de investigación tiene el propósito de conocer las funciones del administrador de red en la aplicación práctica de la tecnología educativa en tiempo de pandemia de las instituciones educativas de nivel secundario de la zona céntrica de la ciudad capital de La Rioja. Para ello se planteó una investigación de enfoque mixta (cuantitativa - cualitativa) este es comprendido como un proceso que recolecta, analiza y vierte datos cuantitativos y cualitativos, en un mismo estudio” (Tashakkori y Teddlie, 2003, citado en Barrantes, 2014, p. 100). Como muestra de estudio se selecciona los Administradores de red de 6 (seis) instituciones educativas de nivel secundario de la zona céntrica de la Ciudad Capital de la Provincia de La Rioja y a los equipos directivos de cada institución, (Colegio Provincial 1, Escuela Normal, Comercio 1 y Comercio 2, EPET 1 y EPET 2) a la que se aplicó encuestas a los administradores de red y entrevistas semiestructuradas a directores. El criterio muestral para la selección estuvo centrado en poder acceder a datos y escuchar las voces de varios administradores de red, ya que en cada institución cuenta con el cargo, y para que la muestra resulte representativa se tuvo en cuenta las escuelas de nivel medio públicas del radio céntrico de la ciudad que posee delimitación ministerial. El tiempo previsto para la aplicación de los instrumentos de recolección de datos fue durante el DISPO (Distanciamiento social, preventivo y obligatorio), momento de recuperación del mayor grado de normalidad posible en cuanto al funcionamiento económico, social, educativo, con todos los cuidados y resguardos necesarios, que necesitaban todos los organismos públicos y la comunidad en general, para volver a las actividades laborales. La modalidad asumida para la toma de información fue virtual, en este caso se usó Google forms, como recurso online para indagar a los referentes de la muestra. Si bien se acuerda tiempo y plazos de respuestas de las encuestas y entrevistas, solo respondieron el 80%, ya que adujeron la falta de tiempo para participar. De los resultados se infiere que las tareas del administrador de red en las escuelas son importantes. Desde que se crean los cargos en las instituciones del nivel medio de la provincia, se desempeñan en tareas netamentente técnicas, dejando de lado aspectos pedagógicos de asesoramiento en el uso de los recursos tecnológicos, pero durante el tiempo de pandemia el cambio de funciones se ve modificado y cobra relevancia el perfil idóneo en el conocimiento de las TIC, hace que su rol sea reconocido y necesario en la escuela para una mejor gestión de los recursos tecnológicos, asesorando, orientando a directivos, docentes y alumnos. En este contexto los administradores de red modificaron sus funciones, adaptando su perfil a las necesidades de las escuelas, especialmente en el manejo practico de los recursos tecnológicos, orientaciones sobre conocimiento de los recursos digitales, plataformas, programas. App, Google Meet, Zoom, Google Drive, Google Sites, Google ClassRoom, entre otros tantos.Item La alfabetización digital en la escuela técnica de operadores topógrafos "General San Martín"(2023-11-02) Cornejo, Sandra Patricia; Melian Sacca, Carolina Nicolasa; Portugal, Yamila Noely; Teper Ortíz, Alfredo NicolásEl presente trabajo tiene como objetivo determinar cómo la Escuela de Operadores Topógrafos “Gral. San Martín” favorece la progresión de las capacidades, competencias y habilidades mediante la promoción de la alfabetización digital en los estudiantes de 1º año a 6º año de turno mañana y turno noche. A su vez, se tuvo en cuenta el análisis del recorrido de las trayectorias escolares de los alumnos y docentes, las cuales se conforman por espacios curriculares diversos que forman parte de los diferentes campos: ético, científico- tecnológico, técnico- específico y prácticas profesionalizantes, como así también, del trabajo de la mesa de gestión tanto inter e intradisciplinar, realizando un trabajo articulado con todas las áreas institucionales. De esta manera, se comenzó preguntando a los diferentes actores de la comunidad educativa implicados, en relación a los usos y alcances de la Tecnología Educativa, para analizar en forma descriptiva en primera persona al fenómeno educativo, complementando dicho proceso investigativo con la exploración documental y bibliográfica a modo de enriquecer al conocimiento sobre la realidad que es objeto de estudio del presente trabajo. En cuanto a lo pedagógico, la educación tradicional ha evolucionado con respecto a la lectura y la escritura, ya que pasó desde el uso y diseño del manuscrito de papel a la digitalización de textos, imágenes, incorporación de videos, aplicaciones interactivas que permitieron el desarrollo del aprendizaje logrando actualmente la alfabetización digital. Que brinda en la escuela técnica el uso y manejo de los diversos recursos provenientes de las TIC, desarrollando competencias y capacidades que les permitirá a los estudiantes desenvolverse en un contexto socioeconómico de manera favorable y acorde a la demanda laboral en la sociedad del conocimiento. Es importante resaltar que la formación del técnico topógrafo desarrolla un conjunto de conocimientos y saberes que forman parte de una estructura curricular específica, que a su vez, contribuye a otras ciencias a través de la confección de documentos gráficos y escritos. Los docentes y estudiantes adquieren saberes de los diferentes campos disciplinares dentro las trayectorias escolares donde utilizan diversos recursos y dispositivos tecnológicos que enriquecen la práctica áulica- taller. Por todo lo mencionado anteriormente, podemos decir que la Tecnología Educativa contribuye a la Alfabetización Digital disminuyendo la brecha digital formando a estudiantes críticos y con igualdad de oportunidades empoderados en el uso y consumo de las nuevas tecnologías.Item Amplificador valvular triple canal para guitarra electrica(Universidad Tecnológica Nacional, 2024-03-12) Diaz Tobares , Oscar Ignacio; Regadio Zangrandi , Facundo Nahuel; Maldonado, RicardoEste proyecto se centra en el diseño y desarrollo de un prototipo de amplificador de señales de audio basado en tecnología valvular optimizado para guitarra eléctrica con tres canales. El concepto de canal es la presentación de una arquitectura específica que reproduce las características tonales y la respuesta dinámica de tipos de amplificadores particulares, lo cual se logra mediante configuraciones especificas en los circuitos de las etapas de preamplificación y potencia. Cada canal emula el carácter único de un tipo de amplificador conocido, permitiendo al usuario seleccionar el estilo de sonido que mejor se adapte a sus necesidades. De este modo, el dispositivo integra en un solo equipo las cualidades de tres amplificadores existentes diferentes. Para este proyecto, se opta por el uso de válvulas termoiónicas, ya que, en el audio, estos dispositivos siguen siendo ampliamente valorados por sus características tonales de alta calidad, las cuales son prácticamente imposibles de replicar con componentes de estado sólido.Item Analisis y Evaluacion de riegos laborales en el ambito de salud(Universidad Tecnológica Nacional, 2024-07) Paez, Rodrigo Agustin; Pintos, Ana Paula; Molina Gomez, MarianaEn este proyecto se realizó un estudio de las necesidades de mejoras que debían hacerse para contribuir a aquellos aspectos en materia de Higiene y Seguridad que pueden ocasionar accidentes o enfermedades laborales. El estudio se basó en el análisis y evaluación de riesgos laborales hallados en el ámbito de la salud, cuyo estudio de caso fue el área de laboratorio dentro del “Hospital distrital Dr. Ramón Linidor Martínez”, ubicado en la localidad de Vinchina. En este documento se plantea la incidencia de la higiene y seguridad en el desempeño laboral de los trabajadores del sector de estudio, y de cómo ésta influye para evitar accidentes y/o enfermedades laborales.Item Aplicación de Softwares de Diseño y Cálculo Dinámica de Fluidos Computacional (CFD) OPENFOAM(Universidad Tecnológica Nacional, 2024-11-28) Montivero Bazan, Maria Soledad; Barbeito, JavierEl presente trabajo se enfoca en abordar un problema específico en una cámara rompe carga donde se presenta un fluido con arrastre de partículas de áridos que, al ser transportadas aguas abajo, provocan daños en las válvulas reductoras de presión como deterioro, fallas o roturas. Para abordar esta problemática, se emplea el modelado del fluido dinámico computacional (CFD) que involucra las ecuaciones de la mecánica de fluidos y el modelado de la turbulencia. Además, se desarrollan conceptos teóricos relacionados con la validación, verificación y análisis de incertezas en las simulaciones de mecánica de fluidos computacional. El objetivo es garantizar que los resultados obtenidos sean lo más cercanos posible a la realidad, lo que implica un riguroso proceso de comparación con datos experimentales mediante 225 simulaciones aplicando el software para fluidos y 554 modelaciones para partículas sólidas, hasta obtener el resultado más preciso posible a la realidad. Una vez completado el modelado y la simulación, se procede a analizar y discutir los resultados obtenidos y compararlos con los cálculos analíticos con el fin de extraer conclusiones significativas. Este análisis crítico permite evaluar la eficacia de la solución propuesta, identificar posibles áreas de mejora y validar la validez de las simulaciones en relación con el comportamiento real del sistema estudiado.Item Ausentismo escolar en entornos virtuales(Universidad Tecnológica Nacional, 2022-10) Lucero, Rosa Maria; Ponce, Lucas Exequiel; Fernández, Cynthia Andrea; Teper, AlfredoLa presente investigación aborda el tema de Ausentismo Escolar en Entornos Virtuales, ante lo acontecido y vivido en el año 2020, en el contexto de ASPO (aislamiento social, preventivo y obligatorio) por Pandemia COVID-19, se decretó la suspensión de las clases presenciales, ante esto se adoptó la modalidad de virtualidad plena. El objetivo principal de la investigación fue describir como influyó el factor tecnológico, y sus limitaciones en cuanto a recursos y manejos de los mismos, en el ausentismo en pandemia. Se planteó una metodología con un enfoque de investigación mixta brindándonos la posibilidad de análisis y descripción de las causas del ausentismo escolar en el contexto de pandemia. De acuerdo al análisis, se concluye que todos los autores de la comunidad educativa se hicieron cargo de una situación de desigualdad debido a diferentes razones, desde los problemas de infraestructura tecnológica, pasando por la imposibilidad o falta de dispositivos para el acceso a las clases virtuales, sumado a las dificultades habituales que se presentaron en la vida académicas de las/los estudiantes, como falta de conocimientos en herramientas digitales y los factores económicos en el ámbito familiar, exigiendo a la enseñanza realizada en pandemia COVID-19, disponer de los recursos tecnológicos entre otros, en los hogares, generando un contexto de desigualdad en el proceso de enseñanza y aprendizaje.Item Automatismo de sistema de ablandamiento por medio de analizador de dureza en línea(Universidad Tecnológica Nacional, 2024-07) Paéz, Julio Cesar; Rearte, PedroUn analizador de dureza de agua es un dispositivo o sistema utilizado para medir la cantidad de minerales disueltos en el agua, particularmente los iones de calcio y magnesio. La dureza del agua se debe a la presencia de estos minerales y se expresa en términos de concentración de calcio y magnesio. El analizador de dureza de agua puede ser un dispositivo portátil o un sistema en línea que se integra en una red de monitoreo continuo. Los dispositivos portátiles son convenientes para realizar mediciones puntuales en el campo, mientras que los sistemas en línea permiten el monitoreo constante y en tiempo real de la dureza del agua en un sistema de suministro o tratamiento de agua. La información proporcionada por el analizador de dureza de agua es fundamental para tomar decisiones informadas sobre el tratamiento del agua, como el uso de sistemas de ablandamiento para reducir la dureza. Al monitorear regularmente la dureza del agua, se puede ajustar y controlar el proceso de ablandamiento para mantener los niveles de dureza dentro de los rangos deseados, evitando problemas asociados con la dureza del agua, como incrustaciones o daños en equipos industriales.Item Campo del consejo de ingenieros Jorge Basso(Universidad Tecnológica Nacional, 2022-12) Belmonte, Rodrigo; Veliz, Emiliano; Barbeito, Javier; Whitaker, Federico; Andrade, Ariel; Reinoso, MatiasEl mundo cambia constantemente y estos cambios influyen en todos los ámbitos de la actividad humana. Es cada vez más difícil dejar mucho tiempo el lugar de trabajo, el cuidado de la casa, las obligaciones y los compromisos de la vida cotidiana. Es por ello que se tiende a disfrutar los fines de semanas largos, las mini vacaciones, los tiempos libres y salidas reparadoras. Estos cambios, obligan a una correspondiente adaptación a la oferta recreativa, se pretende satisfacer las nuevas exigencias de nuestros profesionales. Se trata de responder a una diversidad cada vez mayor de exigencias, a lo que los especialistas en marketing gustan llamar: la creciente segmentación del mercado. El hombre urbano o urbanizado se encuentra cada día más comprimido entre el cemento, la saturación, el trabajo excesivo, o las enfermedades de tipo sedentarias, por otra parte, intenta cada vez más el encuentro recreativo, busca ante todo, el modo de romper con la rutina diaria y disfrutar de un entorno saludable al aire libre, montando en bicicletas, nadando, realizando deportes, disfrutando de fiestas familiares. Las actividades recreativas en la actualidad son consideradas como un proceso que fortalece la existencia humana, permitiendo crear hábitos saludables capaces de generar bienestar psicosocial y mayor calidad de vida, persigue como fin último la educación del tiempo libre, porque en la medida que la persona sepa qué hacer en su tiempo libre, en esa medida mejorará su calidad de vida. Finalmente, surge de aquí dar respuestas a los profesionales pertenecientes al consejo y sus familias en lo que respecta a actividades recreativas, eventos familiares de manera confortable, a su vez también brindar alojamiento a los Ing. Provenientes del interior de la provincia. Esto se logrará través de la puesta en valor del predio perteneciente al consejo, el cual se encuentra actualmente en un estado de abandono. El “Campo del consejo de ingenieros Jorge D. Basso”, es un predio el cual cumplirá diversas funciones, ya que dispondrá de un sector recreativo contando con diversas actividades deportivas, un salón de usos múltiples, posibilitará el traslado de las oficinas actuales de los integrantes del consejo, y un restobar para tercerizar y producir una remuneración aparte de los demás sectores del predio. Logrando así generar un gran atractivo a su vez para nuevos socios del consejo. El sector recreativo poseerá diversas actividades para poder realizar como canchas de futbol, básquet, paddle, piscina y quinchos para pasar los tiempos libres, con esto fomentará el deporte en los integrantes, aumentará las relaciones familiares, mejorando su calidad de vida. El salón de usos múltiples es un sitio donde que se puedan desarrollar y coordinar la cultura, la recreación, además de brindar a todos los habitantes del sector, niños, jóvenes y adultos, un ambiente sano, un lugar que sirva para realizar las diversas actividades colectivas, como un teatro, asambleas, talleres de preparación, sala audiovisual, actos culturales, sala de bailes y otros eventos que se planifiquen en beneficio de los socios. Es importante que el lugar donde se desarrollan las diversas actividades, estén acondicionadas de forma idónea para lograrlo. Desde el punto de vista arquitectónico, las edificaciones deben brindar confort y seguridad. Es decir brindar bienestar a sus ocupantes e intervenir directamente en el concepto de salud, condiciones de temperatura ambiental ideales e infraestructura adecuada. De esta manera podemos asegurar que el acondicionamiento del predio producirá un efecto positivo a los profesionales pertenecientes al consejo y familias de los mismos. Como así también a la sociedad aumentando el atractivo del lugar donde se encontrará emplazado.Item Carga electrónica programable DC(2023-07-28) Cippitelli, Franco; Ibañez, Lucas Exequiel; Acevedo, Juan AurelioLa tesis presenta el diseño y desarrollo de un prototipo funcional de una Carga Electrónica Programable DC (CEP DC). Los objetivos fueron investigar opciones de cargas electrónicas en el mercado, desarrollar un prototipo de bajo costo, implementar modos de funcionamiento y cumplir especificaciones del cliente. Se utilizó un microcontrolador ESP32 para el control del sistema y se lograron funcionalidades clave como el modo de corriente constante y voltaje constante. Aunque no se alcanzaron todos los objetivos, el prototipo representa una herramienta prometedora para pruebas y mediciones en el campo de la ingeniería electrónica.Item Central Controladora de Tránsito Inteligente (CCTI) mediante vision artificial(Universidad Tecnológica Nacional, 2024-12-27) Mercado, Gustavo Ariel; Noriega, Diego Hernán; Perelló, Marcos Gastón; Rearte , Chahin PedroHoy en día, la movilidad vehicular sostenible ya no es un lujo sino una necesidad. Ello hace necesario el desarrollo e implementación de nuevas tecnologías con el fin de mejorar el tráfico vehicular en aumento año tras año en muchos aspectos como mayor fluidez, reducción de accidentes, entre otros. Los sistemas inteligentes han adquirido una gran trascendencia en el uso de tecnologías para la solución de problemas en zonas urbanas. La presente investigación se enfoca en el desarrollo de un prototipo que resuelva en parte esos inconvenientes, controlando los tiempos de duración de las fases de los semáforos, directamente ligado con el número de vehículos existentes en la vía, dando siempre preferencia a la vía considerada principal, mediante el procesamiento de imágenes. Con ayuda de un sistema de semáforos inteligentes para el control de tráfico se puede disminuir considerablemente el congestionamiento en las intersecciones de avenidas que presentan una mayor afluencia vehicular mediante la implementación de tecnologías que involucran técnicas de procesamiento de imágenes. Tecnologías de uso libre que permiten un desarrollo a bajo coste como Python (lenguaje de programación) y librerías como Open CV en conjunto con una mini computadora o SBC, Raspberry Pi. El sistema, constituido por dos cámaras adquiere imágenes de las áreas de interés, para posteriormente realizar el procesamiento de las imágenes que constituye de transformaciones sistemáticas que permiten mejorar la imagen y obtener el número de vehículos existentes. Contando con el número de vehículos de ambas calles, se procede a la toma de decisiones para determinar los tiempos de duración de las diferentes fases, esta información se extrae mediante el núcleo central Raspberry PI para ser enviadas directamente a los semáforos. Se presenta a continuación como Trabajo Final de Grado un Sistema de Semaforización Inteligente para el control de flujo vehicular mediante el procesamiento digital de imágenes a través de visión artificialItem Centro de regulación automático de tensión(2019-08-27) Ávila, Gabriel Matias; Tello Vidal, Andrés Federico; Romero, RafaelEl proyecto se basa en el estudio y análisis del funcionamiento de los reguladores automáticos de media tensión monofásicos.Item Competencias digitales docentes para los entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje, en Colegio Provincial N° 1 Joaquín Víctor González turno tarde, año 2020(2022-03-15) Asis Riquieri, Gamaliel Osvaldo; Córdoba, Ramón Oscar; Olivares, Natalia Mercedes; Campazzo, Eduardo NicolásLas nuevas tecnologías orientadas a educación posibilitan entornos de aprendizaje y enseñanza que hasta hace un par de años era impensable. El presente trabajo de investigación permitió identificar las competencias digitales educativas logradas por los docentes del departamento de Tecnología del Colegio Provincial N° 1 Joaquín Víctor González, turno tarde de la ciudad capital de La Rioja, en el primer cuatrimestre del año 2020. El proyecto se abordó desde un enfoque mixto, es decir una investigación que combina los enfoques cuantitativo y cualitativo en un mismo estudio; tipo descriptivo (nuestro propósito radicó en describir las competencias digitales adquiridas por los docentes elegidos); se seleccionó una muestra que reunía las características necesarias para alcanzar los objetivos de la investigación; para la recolección de datos y posterior análisis de los mismos se aplicó una encuesta por correo electrónico y entrevista y observación mediante tecnología informática (videollamadas).Item Complejo teleférico La Rioja(2017-12-22) Reinoso, Matias Gabriel; Miralles, Jesica Natalia; Cardozo, Marcelo David; Whitaker, Federico; Barbeito Perez, JavierEl proyecto busca concientizar sobre el Medioambiente a través de un impacto positivo sobre el uso de la arquitectura sustentable.Item Consecuencias de la falta de elementos de laboratorio en el aprendizaje de ciencias naturales, en el ciclo orientado del turno tarde colegio provincial N°12 Victoria Romero(2021-10-07) Bazán, Alejandra; Diaz, Luis; Luján Salman, AnaSe realizó una investigación cuyo propósito fue indagar en las consecuencias de la falta de elementos de laboratorio en el aprendizaje de Ciencias Naturales, en el ciclo orientado del turno tarde del Colegio Provincial N° 12 “Victoria Romero” en el año 2019, tomando como unidades de análisis a seis docentes de las materias: física, química y biología ya que son quienes hacen uso del laboratorio de ciencias naturales, a 45 estudiantes del ciclo orientado, a la preceptora de tercer y cuarto año y a la vicerrectora del establecimiento. Se observó el laboratorio a fin de recabar información del espacio físico y materiales disponibles en el mismo. Con una lógica de investigación mixta y un tipo exploratorio-descriptivo se abordó el diseño metodológico. Se logró concluir que la falta de un laboratorio equipado para la realización de las diferentes experiencias propuestas por las disciplinas ligadas al estudio de las ciencias naturales genera una disminución en el rendimiento de los alumnos, puesto que ciertas temáticas requieren para su comprensión de experiencias con material concreto o simulaciones virtuales.Item Construcción de Presa sobre el río Miranda(2021-10-01) Rochietti Nicolás, Virginia Aylén; Bruzuela, Juan ElioEstudio del aprovechamiento del Río Miranda en base a un conjunto de estudios y anteproyectos que datan de 1952, el que permitirá almacenar un volumen suficiente para abastecer de agua potable y para riego a las localidades de Miranda, Sañogasta, Nonogasta y poblados vecinos maximizando la relación almacenamiento/costo. El Río Miranda se sitúa en el Departamento Chilecito, en el centro de la Provincia de La Rioja. Forma un estrecho entre la sierra de Famatina y la sierra de Sañogasta. Chilecito y los Valles del Famatina son una amplia región turística y productiva, con grandes viñedos (el cultivo principal), además de olivos, nogales y diferentes variedades de frutales.Item Control automático, comando y monitoreo remoto de bombas de profundidad(Universidad Tenológica Nacional Facultad Regional La Rioja, 2016-12-16) Castro, Diego Andrés; Molina Córdoba, Alan Cristian; Poli, Humberto Eneas; Castro, Diego AndrésEl suministro hídrico a la ciudad es proporcionado por el dique La Aguadita, donde está instalada una bomba de desagote sumergida y además por las perforaciones de elevación de agua, se cuenta además con una planta de ósmosis para la desalinización del agua extraída de una serie de pozos cercanos a la ciudad, que poseen conductividad alta. Partiendo de los requerimientos de la Empresa, se planteó como objetivo dar eficiencia a la modalidad de trabajo de los Operadores, Encargados de Planta y Supervisores a cargo de la Unidad Operativa de Chamical, simplificando su trabajo en el monitoreo y control de perforaciones, puntos de supervisión de red de distribución (Puntos de Presión y Caudalímetro) y subsistemas de rebombeo.Item Cuáles fueron las causas que impactaron en el uso de las TIC en el proceso educativo de los estudiantes pertenecientes al 5° año 3ª, 4ª y 5ª de la especialidad Técnico en Equipos e Instalaciones Electromecánicas en la E.P.E.T. N° 2 "Brigadier General Juan Facundo Quiroga” de la Ciudad de La Rioja, en el año 2019(2021-08-15) Bazán, Luciano Agustín; Mercado Salvadores, Claudio Daniel Elmer; Zalazar, José Miguel; González, María NicolasaLa presente investigación se llevó a cabo en la escuela de gestión pública E.P.E.T. N° 2 "Brigadier General Juan Facundo Quiroga", 5° año 3ª, 4ª y 5ª de la especialidad Técnico en Equipos e Instalaciones Electromecánicas, de la ciudad capital de La Rioja. El estudio constituye una aproximación a la cotidianeidad de las aulas a través del uso de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se parte de considerar que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación buscan ser herramientas de apoyo pedagógico y soporte didáctico en una institución educativa en tanto habilitan la presentación de contenidos en formatos diversos, facilitando el aprendizaje y el desarrollo de capacidades del pensamiento y a su vez dan respuesta a problemáticas actuales de la enseñanza, asociados a las dificultades de los docentes de adaptarse a las distintas necesidades de aprendizaje de los estudiantes. Se abordó el tema desde una lógica cuanti-cualitativa con un enfoque descriptivo con el objetivo de analizar y describir los significados que subyacen a las causas que involucran al uso (o poco uso) de las TIC en el aula. Es decir, la intención fue dilucidar lo que acontece en el aula entre docentes y alumnos, y su relación con el uso de las TIC, paso ineludible para comprender el lugar que tienen las mismas en el proceso de enseñanza aprendizaje.Para ello, se emplearon como técnicas de recolección de datos: Entrevista Semiestructuradas, y Cuestionario Mixto. Las conclusiones revelan que las causas que impactan en el poco uso de las TIC en el aula se vinculan al escaso conocimiento sobre las TIC, como herramienta didáctica, por parte de los docentes, las dificultades para el acceso al uso de la tecnología en el aula, más allá de contar la escuela con sala de informática y las representaciones que se tiene sobre la inclusión-integración de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje.Item Cubierta Solar estacionamiento(2019-08-01) Gutierrez, Angel; Bóscolo, Héctor; Gracia, Germán EnriqueEl presente proyecto está destinado a impulsar la generación distribuida en la provincia, ya que este tipo de energía se encuentra en desarrollo en el país. Nada mejor que una casa formadora de profesionales, más aún con sus tres carreras de grado, ingeniería electromecánica, electrónica y civil, vinculadas a la temática. El proyecto se centrará en la instalación de generadores fotovoltaicos en la cubierta del estacionamiento de la Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional La Rioja, aprovechando que este no cuenta con cobertura para los vehículos. La energía eléctrica generada se inyectará a la red de distribución de baja tensión, a través de un medidor bidireccional el cual dará el neto, entre el consumo e inyección de energía eléctrica de la institución. La universidad tecnológica nacional debe pregonar con el ejemplo, en cuestiones an importantes como las que trae aparejadas esta iniciativa: Cuidado del medio ambiente. Ahorro económico. Generar producidos propios. El modelo de desarrollo económico actual, basado en el uso intensivo de recursos energéticos de origen fósil, provoca impactos medioambientales negativos y desequilibrios socioeconómicos que obligan a definir un nuevo modelo de desarrollo sostenible. Este es aquél que trata de garantizar tres objetivos principales de manera simultánea: el crecimiento económico, el progreso social y el uso racional de los ecursos. Para asegurar dicha sostenibilidad y desarrollo se elaboró un convenio marco de las naciones unidas sobre el cambio climático que acabó en la elaboración del conocido Protocolo de Kioto cuyos objetivos son tres; Conseguir reducciones de emisiones al coste más efectivo posible. Facilitar a los países desarrollados el cumplimiento de los compromisos de reducción de emisiones. Apoyar el desarrollo sostenible de los países en desarrollo a través de la transferencia de tecnologías limpias. Entre las políticas que pueden articularse para asegurar la sostenibilidad del modelo energético, la política de fomento de las energías renovables se cuenta entre las principales. En este sentido cabe destacar localmente la publicación en el boletín oficial de La República Argentina, la ley N°: 27.424 la cual reglamenta la generación distribuida a partir de fuentes renovables, dando interés nacional a esta generación, regulando el procedimiento de conexión de las plantas fotovoltaicas a la red, el precio de venta establecido por la compra de la energía eléctrica producida en instalaciones de potencia inferior a 2 megavatios unido a las subvenciones aportadas por las diferentes administraciones, permite que este tipo de instalaciones se hayan convertido en viables. Este hecho vinculado a la voluntad de contribuir en la medida de lo posible la sostenibilidad energética ha hecho posible el incremento de estos proyectos de energía solar fotovoltaica.Item Desarrollo De Silla de Ruedas Electromecánica(2017-05-18) Bazán, Elías Abrahám; Ovelar, Walter Ezequiel; Poli, José Miguel; Perosio, LeonardoEste proyecto nace ante la necesidad de brindar soluciones al problema de movilidad que presentan algunas personas, encontrándose obligadas a recurrir a sillas de ruedas para sobre llevar problemas de motricidad, ante esta situación y con el fin de provocar un cambio positivo en la vida de estas personas, surge este proyecto que consiste en una silla de ruedas eléctrica que permita un mayor confort y versatilidad en cuanto a la movilización, como así también brindar la posibilidad de realizar movimientos terapéuticos como colocarse de pie, ejercitar sus piernas y poder elevar todo su cuerpo sin tener que abandonar la silla.