FRLR - Producción Académica de Grado
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1100
Browse
66 results
Search Results
Item Sistema integral de gestión de seguridad y salud ocopacional(Universidad Tecnológica Nacional, 2025-04) González , Sofía; González, AndrésLa implementación de este Sistema Integral de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional (SIGSSO) tiene como objetivo fundamental poder crear un entorno laboral más seguro y saludable, minimizando los riesgos de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Este sistema busca establecer un marco que organice y estructure los aspectos de seguridad y salud en el ámbito laboral. Uno de los pilares claves en esta implementación de sistema son los registros precisos y actualizados que servirán como herramientas para poder controlar de manera efectiva las condiciones de trabajo, estos incluyen, medidas correctivas, evaluaciones de riesgos y actividades preventivas. Además, este sistema tiene la necesidad de establecer fechas para poder realizar estudios anuales que ayuden a evaluar el desempeño del mismo. Este sistema requiere de la planificación fechas y plazos para garantizar que las actividades se cumplan en tiempo y forma esto incluye las capacitaciones continuas de los trabajadores la implementación de medidas correctivas, preventivas. En resumen, la implementación del mismo tiene como objetivo la mejora continua en seguridad laboral con un enfoque que permita reducir los accidentes y las enfermedades profesionales, protegiendo tanto la salud de los trabajadores como los intereses de la empresa. La organización de los procesos, el seguimiento de los registros y la evaluación periódica aseguran que todos los aspectos relacionados con la seguridad y salud ocupacional se gestionen de manera efectivaItem Central Controladora de Tránsito Inteligente (CCTI) mediante vision artificial(Universidad Tecnológica Nacional, 2024-12-27) Mercado, Gustavo Ariel; Noriega, Diego Hernán; Perelló, Marcos Gastón; Rearte , Chahin PedroHoy en día, la movilidad vehicular sostenible ya no es un lujo sino una necesidad. Ello hace necesario el desarrollo e implementación de nuevas tecnologías con el fin de mejorar el tráfico vehicular en aumento año tras año en muchos aspectos como mayor fluidez, reducción de accidentes, entre otros. Los sistemas inteligentes han adquirido una gran trascendencia en el uso de tecnologías para la solución de problemas en zonas urbanas. La presente investigación se enfoca en el desarrollo de un prototipo que resuelva en parte esos inconvenientes, controlando los tiempos de duración de las fases de los semáforos, directamente ligado con el número de vehículos existentes en la vía, dando siempre preferencia a la vía considerada principal, mediante el procesamiento de imágenes. Con ayuda de un sistema de semáforos inteligentes para el control de tráfico se puede disminuir considerablemente el congestionamiento en las intersecciones de avenidas que presentan una mayor afluencia vehicular mediante la implementación de tecnologías que involucran técnicas de procesamiento de imágenes. Tecnologías de uso libre que permiten un desarrollo a bajo coste como Python (lenguaje de programación) y librerías como Open CV en conjunto con una mini computadora o SBC, Raspberry Pi. El sistema, constituido por dos cámaras adquiere imágenes de las áreas de interés, para posteriormente realizar el procesamiento de las imágenes que constituye de transformaciones sistemáticas que permiten mejorar la imagen y obtener el número de vehículos existentes. Contando con el número de vehículos de ambas calles, se procede a la toma de decisiones para determinar los tiempos de duración de las diferentes fases, esta información se extrae mediante el núcleo central Raspberry PI para ser enviadas directamente a los semáforos. Se presenta a continuación como Trabajo Final de Grado un Sistema de Semaforización Inteligente para el control de flujo vehicular mediante el procesamiento digital de imágenes a través de visión artificialItem Amplificador valvular triple canal para guitarra electrica(Universidad Tecnológica Nacional, 2024-03-12) Diaz Tobares , Oscar Ignacio; Regadio Zangrandi , Facundo Nahuel; Maldonado, RicardoEste proyecto se centra en el diseño y desarrollo de un prototipo de amplificador de señales de audio basado en tecnología valvular optimizado para guitarra eléctrica con tres canales. El concepto de canal es la presentación de una arquitectura específica que reproduce las características tonales y la respuesta dinámica de tipos de amplificadores particulares, lo cual se logra mediante configuraciones especificas en los circuitos de las etapas de preamplificación y potencia. Cada canal emula el carácter único de un tipo de amplificador conocido, permitiendo al usuario seleccionar el estilo de sonido que mejor se adapte a sus necesidades. De este modo, el dispositivo integra en un solo equipo las cualidades de tres amplificadores existentes diferentes. Para este proyecto, se opta por el uso de válvulas termoiónicas, ya que, en el audio, estos dispositivos siguen siendo ampliamente valorados por sus características tonales de alta calidad, las cuales son prácticamente imposibles de replicar con componentes de estado sólido.Item Las pizarras digitales interantivas en las clases de lengua extranjera inglés(Universidad Tecnológica Nacional, 2025-01) Ruarte, Alexa; Sanchez de Brandi, Cecilia; Teper Ortiz, AlfredoEl desarrollo y la rápida propagación de las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC) han llevado a un cambio de paradigma en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Las pizarras digitales interactivas (PDI) en el ámbito educativo representan un avance significativo en la construcción de conocimientos, favoreciendo la inclusión y el aprendizaje activo. Este estudio examina las implicancias de las mismas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de inglés como lengua extranjera en el nivel primario de un Centro Educativo Franciscano, analizando tanto sus beneficios como los desafíos que presentan. La investigación se lleva a cabo desde un enfoque cualitativo y cuantitativo, buscando ofrecer una recolección de datos integral y exploratoria. El objetivo es identificar los resultados generados por la implementación de las PDI en las clases de lengua extranjera inglés. Los datos obtenidos muestran que, a pesar de los desafíos relacionados con la formación docente y la dependencia tecnológica, las PDI han sido esenciales para transformar la educación contemporánea de lenguas, proporcionando las herramientas necesarias para mejorar la enseñanza y adaptarse a las demandas del entorno actual.Item Infraestructura Básica de Agua Potable y Cloaca para Belén(Universidad Tecnológica Nacional, 2025-02-07) De la Vega, Facundo; Arias Castelbianch, Javier Andrés.; Barbeito, Javier; Whitaker, Federico; Andrade, ArielEl presente trabajo final de carrera consta en un proyecto de saneamiento de infraestructura básico de agua potable y desagüe cloacal para la cabecera departamental homónima del Departamento Belén de la Provincia de Catamarca, en cuyo desarrollo se lleva a cabo de manera completa para llevar a cabo una licitación y poder materializar la misma. El propósito del proyecto es mejorar y modernizar el uso del sistema de agua potable y de desagües cloacales, a través de la implementación de obras y procedimientos adecuados para ese fin. • Contribuir al desarrollo sustentable del área de proyecto y a la mejora de la calidad de vida, a través de la optimización de los sistemas de agua potable y de desagües cloacales. • Fomentar el Desarrollo económico de la sociedad permitiendo una jerarquización del uso del suelo con la incidencia de la infraestructura básica planteada.Item Las TIC como recurso didáctico en la inclusión de estudiantes con discapacidad en el proceso de enseñanza aprendizaje en la educación primaria(2024-12) : Garcia , Silvia; Godoy , Gisela Zaida; Herrera Carrizo, GuillermoLa formulación de este trabajo se focaliza en el uso de las TIC como recurso didáctico en el proceso de enseñanza-aprendizaje áulico en estudiantes con discapacidad que asisten a la escuela común de nivel primario, siendo que las nuevas tecnologías crean nuevos lenguajes y formas de representación, como también permiten establecer nuevos escenarios de aprendizaje. Las instituciones educativas no pueden permanecer al margen, sino que tienen que conocer y utilizar estos nuevos lenguajes y formas de comunicación. El tema pensado surge de la inquietud por conocer como la implementación de recursos TIC que benefician el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes con discapacidad incluidos en el 1er, 2do y 3er ciclo de la escuela Municipal Nº 1 Juan Manuel Fangio. “Las TIC constituyen un punto de partida y en muchas ocasiones supondrán la diferencia entre la exclusión y la inclusión. Desde esta perspectiva, si no utilizamos tecnologías inclusivas en las aulas, es probable que estemos contribuyendo a dicha exclusión” (Soto, 2013Item La utilización de los recursos virtuales para la enseñanza de procedimientos técnicos: Electricidad domiciliaria en contexto de pandemia 2021(Universidad Tecnológica Nacional, 2024-12) Carrizo , Alejandro Nicolás; Herrera , César Augusto; Pacheco , Mauricio Daniel; González, Maria NicolasaLa educación en contexto de pandemia, se constituyó en un desafío para los docentes quienes, acostumbrados a sus propios métodos tradicionales de enseñanza, debieron modificarlos apelando a los recursos virtuales para garantizar la continuidad educativa, pasando a ser las herramientas de soporte pedagógico y didáctico para facilitar el proceso de enseñanza, motivando el aprendizaje de los alumnos. El presente escrito se deriva del trabajo de investigación realizado en la Escuela Provincial de Educación Técnica Nº2 “Brigadier General Juan Facundo Quiroga”, de gestión pública de la ciudad capital de La Rioja, más específicamente en el campo formativo técnico de 2do año, turno mañana y tarde, del espacio curricular “Procedimientos Técnicos II (Electricidad Domiciliaria). El propósito fue conocer cómo los docentes de 2° año, hicieron uso de los recursos virtuales en el espacio formativo de un oficio, como es el de electricidad domiciliaria. La metodología de investigación aplicada en este estudio, fue mediante el trabajo de campo, utilizando un enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo), de tipo exploratorio/ descriptivo, mediante el proceso de evidencia. Con el registro de datos a base de encuestas y entrevistas, que permitieron conocer los aspectos relevantes para el desarrollo de la investigación.Item Uso de las herramientas tecnológicas en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas(2024-12) Agüero, Jorge Alfredo; De Cabrera, Angélica Mercedes; Garner, María Zaira; Lastra, Mariana SoledadLa incorporación de tecnologías en las clases de Matemática transforma el enfoque algorítmico tradicional hacia un espacio de descubrimiento y reflexión. Este entorno permite que los estudiantes exploren y experimenten, aprovechando las herramientas tecnológicas para profundizar su comprensión. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son una parte integral de la vida cotidiana, y su incorporación en la educación exige repensar estrategias de enseñanza y evaluación para maximizar su potencial educativo. El uso efectivo de las TIC en la enseñanza de la Matemática desempeña un papel crucial, facilitando la visualización de conceptos, personalizando el aprendizaje y fomentando la interacción entre estudiantes y docentes. No obstante, si no se integran de manera adecuada, las TIC pueden representar un obstáculo en el aprendizaje. La tecnología ofrece una amplia gama de recursos que hacen que el aprendizaje de la Matemática sea más interactivo, visual y accesible. Herramientas como calculadoras gráficas y software especializado permiten a los estudiantes explorar conceptos de manera dinámica, facilitando una comprensión más profunda de las relaciones matemáticas. Además, plataformas en línea y aplicaciones móviles proporcionan oportunidades de práctica y refuerzo a través de ejercicios interactivos y tutoriales personalizados, tanto dentro como fuera del aula. Estos recursos también promueven la colaboración y retroalimentación inmediata, aspectos esenciales para un aprendizaje efectivo. Asimismo, el uso de la tecnología en la enseñanza de las matemáticas prepara a los estudiantes para un mundo cada vez más digitalizado, en el cual las habilidades en el manejo de herramientas tecnológicas son fundamentales para su futuro académico y profesional. Este trabajo de investigación examina el impacto de las TIC en la enseñanza y aprendizaje de la Matemática en estudiantes de 3er año del Profesorado de Matemática en el Instituto Superior de Formación Docente (ISFD) “Inspector Albino Sánchez Barros” en La iv Rioja. Para ello, se adoptó una metodología cualitativa, enfocada en analizar las actitudes, comportamientos y percepciones de estudiantes y docentes. Los datos se obtuvieron mediante encuestas y su análisis permitió explorar cómo las TIC están transformando el proceso educativo en este contexto.Item Diseño de Planta de Generación Térmica Renovable en Los Llanos Riojanos con Energía Solar de Concentración”(2024-12-16) Brizuela, Tomás; Reus Quinteros, Mauricio Emanuel; Argañaraz, FelixEl siguiente proyecto de fin de carrera se realiza con el objeto de determinar la factibilidad técnica de una planta de energía térmica de concentración solar en la zona de los Llanos Riojanos con el fin de generar energía eléctrica. Esta investigación incluye el cálculo y modelado de un campo solar y un sistema de almacenamiento térmico, este último con el objetivo de mejorar el factor de capacidad de generación de energía eléctrica. En primer lugar, se llevará a cabo un estudio exhaustivo del principal recurso energético disponible para la humanidad, es decir, el Sol. Se analizarán sus características, el proceso mediante el cual su energía llega a la Tierra en forma de radiación electromagnética, y los distintos fenómenos que influyen en la distribución de dicha radiación a lo largo del planeta. Además, se proporcionará una descripción detallada de las principales tecnologías CSP (Concentrated Solar Power – Energía Solar de Concentración) y su aplicación en la generación de electricidad, haciendo hincapié en los sistemas de torre central. Se examinará su principio de funcionamiento, su estado actual de desarrollo y un cálculo de las dimensiones y eficiencias de los principales componentes de la planta.Item "Diseño del sistema insonoro para grupos electrógenos de 1,4 mw: innovación de caucho reciclado"(Universidad Tecnológica Nacional, 2024-12-20) Herrera, Walter Esteban; Martínez, Alejandro Mathías; Karam , ClaudioEste proyecto tiene como objetivo abordar la problemática del ruido, entendiendo este como un sonido desagradable, no deseado, perjudicial, molesto o perturbador para quien lo percibe. El ruido actúa a través del oído sobre el sistema nervioso del ser humano. Cuando el estímulo sobrepasa determinados límites, se produce sordera y efectos patológicos, tanto instantáneos como diferidos. A niveles mucho menores, el ruido produce malestar y dificulta o impide la atención, la comunicación, la concentración, el descanso y el sueño. Una de las formas más eficaces para manejar el sonido generado por plantas y motores es aislar la fuente mediante cabinas diseñadas específicamente para reducirlo, en nuestro caso será el rediseño de la cabina o contendor utilizando paneles hechos de caucho triturado reciclado (CTR), para tal fin se buscará algún tipo de adhesivo que le dé la dureza al panel. Este proyecto también trata de buscar la reutilización del cauchó triturado proveniente de neumáticos en desuso lo que abordara la problemática que tiene este tipo de desecho. Debe tenerse en cuenta que en este proyecto se utilizó la información sobre el caucho triturado del proyecto final de los alumnos Gómez, Jorge y Madoz, Ignacio que lleva con nombre de “Reciclado del Neumático fuera de uso”, este proyecto se encuentra en la biblioteca “Ricardo Mercado Luna” de la UTN La Rioja. Las cabinas de insonorización permiten hacerle frente a este problema reduciendo el ruido a niveles aceptables que eviten efectos indeseables sobre la zona aledaña que permitan el cumplimiento de los niveles exigidos por la legislación dependiendo del tipo de lugar, Por ello el nuevo sistema de generación de energía eléctrica insonorizado atenderán estas problemáticas.