FRBB - POSGRADOS
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/691
Browse
Item Dinámica de cables OPGW : optimización y cuantificación de incertidumbre del amortiguamiento estructural(2024-12-13) Campos, Damián Federico; Piovan, Marcelo Tulio; Cortínez, Víctor HugoEl presente trabajo de tesis se centra en el desarrollo de modelos matemáticos y herramientas de análisis en aspectos de optimización y cuantificación de incertidumbre, útiles para el diseño, análisis dinámico y mantenimiento de líneas aéreas de transmisión eléctrica. Se hace especial énfasis en el amortiguamiento de vibraciones eólicas de cables de fibra óptica (OPGW), atendiendo a las características de las construcciones propias de nuestro país. Los estudios propuestos se caracterizan por una fuerte impronta de actividades específicas de laboratorio y mediciones de campo, para validar los modelos computacionales estocásticos propuestos. Se utilizó un enfoque probabilístico paramétrico para cuantificar la incertidumbre asociada al Método del Balance de Energía (EBM). Los parámetros abordados en el estudio se presentan como variables aleatorias a través del Principio de Máxima Entropía. Se realizaron simulaciones de Monte Carlo para contrastar las incertidumbres de entrada y salida, seguidas de un análisis de sensibilidad global para identificar los factores de mayor influencia, destacando el autoamortiguamiento y las propiedades del amortiguador como las principales fuentes de incertidumbre. Paralelamente, se elaboró un modelo de elementos finitos (MEF) calibrado mediante Inversión Bayesiana y modelos estocásticos de viento basados en procesos de Wiener. Por la complejidad computacional del modelo propuesto, se implementó un metamodelo tipo Kriging que disminuye el costo computacional, propagando las incertidumbres asociadas a la carga de viento para obtener distribuciones de variables de respuesta dinámica. Las mediciones de campo posibilitaron la validación de los resultados de la simulación. En última instancia, se aplicaron técnicas de Optimización del Diseño Basado en Confiabilidad (RBDO) para mejorar la eficiencia de los sistemas amortiguantes. La metodología propuesta permite identificar el posicionamiento óptimo de los amortiguadores Stockbridge para minimizar las amplitudes de vibración y mitigar los riesgos asociados con la fatiga.Item Un enfoque de optimización para el control de vertido de efluentes urbanos en aguas poco profundas(edUTecNe, 2011-10) Stoklas, Cecilia Inés; Cortínez, Víctor HugoLa descarga de efluentes cloacales en cursos de agua es una problemática ambiental que prima en la actualidad. A medida que la población aumenta, sucede lo mismo con los efluentes urbanos, ocasionando un deterioro en el medio acuático al sobreexplotarlo a un ritmo mayor que su propia capacidad de autodepuración natural. La contaminación provocada por tales efluentes en los cuerpos de agua de destino, alcanza niveles que pueden medirse utilizando diversos indicadores: entre los más importantes pueden mencionarse la concentración de Coliformes fecales (CF), puesto que los efluentes industriales no poseen en general tales bacterias, el oxígeno disuelto (OD) y la materia orgánica, la cual es medida a través de la necesidad de oxígeno para descomponerla, tal indicador es denominado demanda bioquímica de oxígeno (DBO). Si dicha materia orgánica se incrementa mas allá de un valor máximo, el oxígeno disuelto no es suficiente para su descomposición lo que da lugar a procesos anaeróbicos que tienen un alto impacto en el ecosistema. Para evitarlo, la demanda bioquímica de oxígeno no debe exceder cierto valor umbral, mientas que el oxígeno disuelto no debe disminuir más allá de cierto valor crítico. Por esta razón, resulta imprescindible considerar estos indicadores de calidad de agua y establecer las correspondientes concentraciones máximas (o mínimas) admisibles para garantizar un nivel de contaminación tolerable en zonas predeterminadas de resguardo ambiental tales como zonas de pesca, recreación, reservas naturales, toma de agua potable, riego, etc. A los efectos de no superar las restricciones ambientales en las zonas aludidas, las aguas residuales deben ser purificadas previamente a su vertido mediante la instalación de plantas de tratamiento adecuadamente diseñadas. Sin embargo la 2 construcción y operación de estas plantas de tratamiento implica un elevado costo que depende básicamente de las variables de diseño de mayor importancia (capacidad de tratamiento y ubicación de la tubería submarina de descarga), debiéndose adoptar una solución de compromiso técnico, económico y ambiental en su diseño. Se propone un enfoque de diseño óptimo, con el objeto de establecer la localización de las salidas de descargas de los efluentes cloacales, y determinar el nivel de depuración adecuado de tratamiento de los efluentes, que involucre el mínimo costo posible y al mismo tiempo cumpla con las restricciones ambientales. En el presente trabajo se desarrolla una herramienta computacional para la obtención del diseño óptimo de las variables aludidas, empleando para ello un procedimiento de simulación basado en el método de elementos finitos (MEF) integrado con una técnica de optimización apropiada. A los efectos de poder establecer el mejor diseño, es necesario en primer lugar calcular una expresión matemática que determine el costo de tratamiento y de construcción en función de las variables de diseño seleccionadas y luego plantear un método adecuado para la estimación de los niveles de concentración de CF, DBO y OD en las zonas protegidas. Tal estimación se logra mediante la solución obtenida con el MEF de las ecuaciones bidimensionales hidrodinámicas para aguas poco profundas y de transporte de sustancias disueltas. Sin embargo, considerando la cantidad de alternativas posibles que pueden realizarse en el proceso de diseño, se desarrollan fórmulas analíticas para la evaluación de las concentraciones en las zonas protegidas haciendo uso de coeficientes de influencia, obtenidos a partir de unas pocas simulaciones mediante el MEF, del denominado problema adjunto de transporte. Con tales fórmulas analíticas el proceso de diseño óptimo es resuelto convenientemente a través del método conocido como “Recocido Simulado”, en inglés Simulated Annealing (SA), por su analogía con el proceso físico de enfriamiento de metales. El modelo computacional planteado es implementado en el programa de elementos finitos FlexPDE. Se analizan algunos ejemplos para determinar las ventajas de la presente metodología.