FRCU - GIMAR: Grupo de Investigación sobre Materiales y Agregados Regionales
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/934
Browse
15 results
Search Results
Item Elaboración de un mapa con características geotécnicas orientado a la construcción civil para la ciudad de Concepción del Uruguay(2022-08-16) Charrier, Ailén Magalí; Rojas, Ariadna Berenice; Fank, Pamela Yohana; Broche, Lorena Patricia; Calvo, Carlos FabioEste proyecto nace por la inquietud de conocer la tipología de los suelos reinantes en la ciudad de Concepción del Uruguay. En primera instancia se buscaron y organizaron todos los informes históricos existentes sobre estudios de suelos llevados a cabo por parte de la Facultad Regional Concepción del Uruguay de la Universidad Tecnológica Nacional. Con la información geotécnica disponible de cada sondeo se generó una base de datos digital adecuadamente estructurada, la cual fue empleada para elaborar el mapa de características geotécnicas de Concepción del Uruguay, objetivo principal del presente proyecto. Teniendo en cuenta que se detectaron suelos con capacidad de expandir, además de las fallas en las construcciones que se vienen registrando a lo largo de los años, al mapa también se incorporó un sistema con alertas para detectar aquellos puntos problemáticos donde podrían aparecer suelos potencialmente expansivos. Para la correcta interpretación de los resultados, previo a la metodología seguida para obtener el mapa y las fichas con información geotécnica, en el presente informe se incorpora una base teórica que permite tener un panorama general relacionado a tipos de suelos, sus principales características, los estudios y ensayos que se suelen llevarse a cabo junto a generalidades sobre los mapas geotécnicos. También se describen las propiedades físicas y mecánicas del suelo y la clasificación del mismo por medio del Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS) y las normas American Association of State Highway and Transportation Officials (AASHTO). Además, se abarca el estudio de la expansividad en las arcillas, estableciéndose por medio de índices, diferentes niveles de riesgos de expansividad del suelo. En resultados se presenta el análisis de contenidos de los informes de estudios de suelo que dieron base a este proyecto, los tipos de suelos reinantes en la ciudad junto a la capacidad de carga obtenida, además de un análisis de la expansividad. Por otra parte, se indican conclusiones y recomendaciones que surgen de dicho análisis. Finalmente, en Anexos se dispone del mapa con características geotécnicas de la ciudad de Concepción del Uruguay, en el mismo se indican de forma puntual cada perforación debidamente identificada junto a un símbolo que indica el nivel de risgo por expansividad. Consiguientemente se presentan fichas detalladas con la información geotécnica específica de cada perforación (ubicación, perfil estratigráfico, propiedades físicas y mecánicas) y una ficha sobre expansividad donde se determina el nivel de riesgo.Item Falla estructural de una edificación educativa emplazada en la provincia de Entre Ríos. Análisis de las causas(2021-11-25) Broche, Lorena Patricia; Marcó Munilla, Leandro Daniel; Calvo, Carlos Fabio; Fank, Pamela YohanaLa edificación en estudio se encuentra emplazada en Concepción del Uruguay, ciudad caracterizada por presentar un gran porcentaje de suelos arcillosos con diferentes niveles de expansividad. Esta obra fue construida en la década del ´30 y desde entonces ha presentado una serie de daños estructurales significativos que llevaron al desalojo. El fin de este trabajo es determinar las posibles causas de la problemática. El suelo de fundación fue evaluado a través de estudios geotécnicos que revelaron un manto de arcilla tipo CL según SUCS -de 4 m de profundidad- asociado a un Índice de Plasticidad mayor a 25 y pasante tamiz #200 mayor a 60%, indica la presencia de un suelo potencialmente expansivo. Ensayos específicos ejecutados sobre el suelo extraído a 2 m de profundidad indicaron un contenido de arcilla del 26% conformado por un 90% de esmectita, un nivel de expansión libre mayor al 2% y un grado de actividad de Skempton medio a alto. Se concluye que los daños edilicios identificados fueron producto del tipo de suelo existente a nivel de fundación (1,2 a 1,8 m) que, al estar expuesto a focos de humedad, ha experimentado cambios de volumen provocando asentamientos diferenciales de la cimentación corrida.Item Explotaciones sostenibles de recursos minerales provenientes de canteras. El caso de las de canto rodado en el centro este de la provincia de Entre Ríos(Asociación Argentina Uruguaya de Economía Ecológica, 2017-09-06) Muñoz, Luis Alberto; Calvo, Carlos Fabio; Pérez, Hugo RubénEl presente trabajo está basado en el relevamiento de 50 canteras, algunas de ellas en explotación en la actualidad. Se trabajó con mapas geológicos, imágenes satelitales, y relevamientos de campo con toma de muestras. Adicionalmente se realizaron vuelos para toma de fotos de detalle. Se realizaron ensayos de laboratorio y se estudiaron los materiales al microscopio. El modelo propuesto tiene un fuerte componente de compatibilización ambiental basada en los siguientes ejes: 1)- Aprovechamiento integral o múltiple de los recursos obtenibles de cada excavación a fin de utilizar al máximo cada intervención al suelo y subsuelo. 2)- Recomposición de las áreas explotadas mediante reacondicionamientos adaptados a cada lugar, es decir a cada entorno natural. 3) Aprovechamiento de los residuos de construcción y demolición y residuos de procesos (RCD y RP) 4)-Favorecer el desarrollo de micro emprendimientos a fin de aprovechar materiales como subproductos minerales actualmente descartados en las explotaciones, lo cual impulsa además la demanda de mano de obra. 5)- Optimización de los beneficios económicos de las explotaciones con incidencia socio-laboral Resultados: Se construyeron equipos experimentales que se ensayaron a escala de laboratorio a fin de separar arenas ferríferas (mineral de hierro), arenas silíceas, se ensayaron arcillas con destino a materiales cerámicos, y se separaron ágatas para elaboración de materiales de construcción ornamentales Se elaboró además como aporte final al modelo de compatibilización ambiental de las explotaciones, una guía de procedimientos para la planificación de la explotación teniendo en cuenta las condiciones ambientales de cada sitio, con la metodología de explotación adecuada y condicionada al futuro reacondicionamiento del predio según el caso.Item Relación entre la explotación de canteras, las construcciones y la calidad de vida. Cuantificación y compatibilización ambiental. El caso de la canteras de la Región Centro Este de la Provincia de Entre Ríos(Asociación Argentina Uruguaya de Economía Ecológica, 2013-11-26) Calvo, Carlos Fabio; Muñoz, Luis Alberto; Blanc, Pablo FabiánEl trabajo analiza un aspecto de la problemática ambiental que es frecuentemente soslayado al considerar la problemática ambiental, como lo es la demanda de materiales y productos que hacen a la calidad de vida de la población. La problemática ambiental incluye necesariamente la calidad de vida y esta por definición indiscutible la vivienda, la educación y la salud, entre otras. Estos factores nos recuerdan la necesidad de materiales e insumos, así como lugares físicos para cumplir dichos propósitos. Particularmente se presentan análisis de volúmenes explotados en relación a cuantificaciones referidas a construcciones, viviendas o edificios, así como aplicaciones en obras viales. De esta manera se puede visualizar la utilidad y aplicaciones concretas de los materiales extraídos, a través de cálculos basados en las cantidades necesarias en estructuras típicas de edificios y viviendas , así como volúmenes utilizados en el mejorado de caminos, obras que gravitan directamente en el desarrollo y la calidad de vida. La necesidad, actualmente indispensable de utilizar estos materiales, no implica desatender las afectaciones ambientales de su extracción, por lo que se propone un enfoque de compatibilización en su explotación que minimice el impacto ambiental y multiplique los beneficios mediante el aprovechamiento óptimo de los materiales y su reutilización, práctica actualmente creciente principalmente en Europa. Esto implica normativas de uso en cuanto a calidad de materiales recuperados, en relación a las prestaciones exigidas desde el punto de vista constructivo.Item Aprovechamiento integral de materiales extraídos en canteras de canto rodado del centro este de la Provincia de Entre Ríos(2014-11-10) Muñoz, Luis Alberto; Calvo, Carlos Fabio; Pérez, Hugo RubénEl presente trabajo está referido al aprovechamiento de minerales de manera no tradicional y de subproductos minerales desechados en las explotaciones de canto rodado del este de la Provincia de Entre Ríos. Los aprovechamientos estudiados corresponden a aplicaciones de las gravas y arenas en elaboración de materiales de revestimiento, mosaicos, mesadas, materiales ornamentales y a las arcillas de destape de las canteras, en elaboración de materiales cerámicos. Los depósitos de canto rodado (gravas arenosas y gravas arcilloarenosas) se encuentran en la denominada terraza antigua del Río Uruguay, particularmente en la margen derecha aunque también aparecen en niveles escalonados correspondientes a distintos niveles del Río Uruguay. Pertenecen la formación Ubajay, de edad Holocena (Gentili y Roseman, 1974) que correspondería en parte a redepósitos de la Formación Salto Chico de edad Pliocena (Rimoldi, 1963). Han sido explotados desde mediados del siglo pasado, intensivamente en las décadas de 1950 y 1960 en forma de agregado grueso para hormigones con destino principalmente a Buenos Aires, transportado por vía fluvial. Actualmente el destino es principalmente local, incluyendo la explotación con otros destinos como ripio para mejorado de caminos y material para filtros. Los destinos o usos tradicionales no han contemplado la totalidad de los materiales involucrados en las excavaciones, los que han sido motivo del presente trabajo, que está orientado a promover una explotación integral, contemplando además la problemática ambiental.Item La importancia del punto de partida en las evaluaciones de impacto ambiental : el caso de las explotaciones de canto rodado y suelo calcáreo de la costa del Río Uruguay entre los paralelos de 32 y 33 grados de latitud sur(2005-09-12) Muñoz, Luis AlbertoEl trabajo se refiere a los estudios y evaluaciones de impacto ambiental enla explotación de cateras. Se trata la importancia del punto de partida (el momento de incio de los estudios) en lo referente al diagnóstico y sobretodo en la planificación de las mitigaciones, correcciones y atenuaciones durante laexplotación, asi como enla planificación del destino pos aprovechamiento del predio explotado. Para ello se tomó el caso de las explotaciones mde canto rodado y suelo calcáreo de la franja costera de la margen derecha del Río Uruguay, enla provincia de Entre Ríos. Se realizaron relevamientos de campo, y estudios con imágenes satelitales, fotografías aéreas y terrestres, etc., utilizando matrices de Leopold adaptadas para el análisis detallado. Se exponen conclusiones y se proponen procedimientos cuantitativos de valoración de resultados de matrices y métodos de comaración de beneficios socieconómicos versus efectos no deseados de las explotaciones de recursos naturales, basados en el caso estudiado.Item Mejoramiento y búsqueda de nuevas aplicaciones en materiales regionales(2003-08-29) Muñoz, Luis Alberto; Torrán, Eduardo Antonio; Treppo, Oscar Alfredo; Schalamuk, Isidoro BernardoEn el marco del grupo de investigación de materiales regionales (GIMAR), se realizaron ensayos sobre muestras de canteras de la zona centro-este de la provincia de Entre Ríos entre los paralelos de 31 y 33 grados sur, en una franja costera del Río Uruguay, de aproximadamente 30 km de ancho. El estudio comprende gravas (canto rodado), arenas, suelo calcáreo, arcillas y sus mezclas, como así también rocas. Este trabajo presenta los resultados conseguidos hasta el momento en grava-cemento, suelos calcáreos y ro c a s . Se describen procedimientos empleados y objetivos propuestos en cuanto a aplicaciones posibles.Item Sitios de tratamiento y disposición final de residuos peligrosos : consideraciones sobre la implementación y estabilidad de rellenos de seguridad(2000-10-23) Muñoz, Luis Alberto; Torrán, Eduardo AntonioConsecuentemente con el desarrollo tecnológico efectivizado como respuesta a la problemática ambiental actual, los rellenos de seguridad han pasado a constituir una alternativa extendida mundialmente como solución al destino final de residuos peligrosos. Este trabajo aborda en forma generalizada la problemática de la implementación de estos rellenos y en forma especial un tema desatendido: La estabilidad de los mismos, especialmente los asentamientos y deformaciones esperados bajo ciertas condiciones naturales de la fundaciónItem Mapa geológico ambiental del departamento Uruguay, Entre Ríos, Argentina(1998) Muñoz, Luis Alberto; Blanc, Pablo FabiánLa presente síntesis tiene como finalidad comunicar los avances y el enfoque temático en la ejecución del Mapa Geológico Ambiental del departamento Uruguay. Los objetivos del mismo se centraron mas que en la ob s e r vación, descripción, análisis, e interpretación como un fin en sí, en la búsqueda de compatibilizaciones entre el desa r rollo y la pres e r vación del medio ambiente. Es decir, utilizando el conocimiento Geológico en la búsqueda de a l t e rnativas en una problemática en los cuales los caminos posibles son cada vez más estrechos y donde las especialidades y sus interrelaciones son cada vez más indispensables. Indudablemente la cuestión ambiental actual en la región, tiene la balanza cargada sobre un núcleo interdi s c i p l i nario compuesto por Geología e Ingeniería (en Construc c i o n e s y Civil). Los cursos de agua, con las excepciones que se verán, se conservan sin mayor afectación, aunque en esto sin duda tiene mucho que ver la dinámica climática. Es evidente que con regímenes pluviales como el de esta zona, donde en épocas de lluvias (que son bastante prolongadas) los cursos aumentan hasta 100 veces su caudal (al menos por uno o dos días), con alturas y velocidades importantes, hay un “lavado” natural, por lo que el efecto acumulativo, es en general prácticamente nulo. La actividad industrial es modesta comparada con otras regiones, por lo que tanto en lo que hace a las aguas superfi ciales como a la atmósfera, la afectación no es significativa. En lo que hace a fauna y flora, el gran Impacto Ambiental es cosa del pasado. Desde el punto de vista de la flora, el Impacto fue el reemplazo de la flora autóctona (en general monte y la correspondiente vegetación herbácea), por desmonte y cultivo de granos, pasturas, forestación exótica, etc. El correspondiente a la fauna, en el reemplazo de la fauna autóctona por el ganado. La combinación de ambos factores se dió lógicamente, en la pérdida de los árboles por parte de las aves, y del monte como refugio en el caso de los demás animales. Si estos Impactos Ambientales fueron positivos o negativos, desde el punto de vista antrópico, no es materia ni competencia de nuestro análisis, pero como veremos más adelante en algunos casos tiene aristas comunes con la prob l e mática que sí nos involucra prof e s i o n a l m e n t e . En general la cuestión en la región se centra en dos ejes significativos: El aprovechamiento de recursos naturales (explotación de canteras y aguas subterráneas), y la identificación y delimitación de Unidades Geoambientales aptas y ge r enciables, para la futura radicación de industrias. Asimismo, el conocimiento del suelo, subsuelo y las interrel a c i o n e s de aguas superficiales y subterráneas, es indispensable en el momento de encarar correcciones en la infraestructura ya instalada, áreas de deposición de residuos sólidos urbanos, etc. A esta altura del análisis y como todo el medio natural es interdependiente, es preciso re c o rdar una difere n c i a im p o r tante entre los “impactos” señalados.: La velocidad del cambio. El de la fauna y flora se produjo a lo largo de un siglo y medio, con lo cual se parece mas a una evolución condicionada del ecosistema, que a un “shock”. Las obras, como los procesos industriales, temáticas relacionadas al suelo, subsuelo e hidrogeología, motivos de nuestra aplicación en la búsqueda de compatibilidades ambientales, suceden, se ejecutan o detectan en lapsos de uno a diez años, por lo que las consecuencias se ven crecer en el p resente, si es que el aspecto ambiental, las correcciones y la inclusión de esta temática no son encaradas con al eficiencia y premura necesarias en los proyectos.Item Propuestas para la mitigación de la problemática de explotación de canteras desde un enfoque integral(2013-12-11) Muñoz, Luis Alberto; Treppo, Oscar Alfredo; Calvo, Carlos FabioEn el estudio de la problemáticas ambientales es fundamental tener en cuenta el aspecto real de las demandas de recursos naturales que al presente resultan imprescindibles aun en el marco del desarrollo sostenible o sustentable. En este contexto los recursos de origen mineral como los destinados directa o indirectamente a materiales de construcción significan un desafío importante dado su carácter de “no renovables”. El grupo de investigación ha analizado exhaustivamente el caso de las canteras de canto rodado (con destino a agregado grueso para hormigones y enripiado de caminos) y suelo calcáreo (Para mejorado de caminos y bases) de la margen derecha del Río Uruguay en la región centro este de la Provincia de Entre Ríos, Argentina, fin de proponer un aprovechamiento integral, que contemple la utilización de todos los materiales involucrados en la explotación (Se desaprovecha en algunos casos el 70% del material removido entre ellos la arena y otros), teniendo en cuenta además la planificación de la explotación, el posible destino poscierre del predio, su reacondicionamiento para un posterior aprovechamiento y la restauración en la medida de los casos posibles. Se relevaron más de 60 canteras de hasta más de medio siglo de antigüedad, la mayoría abandonadas, en condiciones ambientales diversas, proponiendo el reacondicionamiento óptimo para cada caso. Considerando la imposibilidad de renovación del recurso, se abordó además la temática de los RCD (Residuos de Construcción y Demolición, vulgarmente conocidos como escombro) como paliativo de este problema a través de la recuperación y reutilización de los mismos.