FRCU - GIMAR: Grupo de Investigación sobre Materiales y Agregados Regionales
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/934
Browse
Item Aprovechamiento integral de materiales extraídos en canteras de canto rodado del centro este de la Provincia de Entre Ríos(2014-11-10) Muñoz, Luis Alberto; Calvo, Carlos Fabio; Pérez, Hugo RubénEl presente trabajo está referido al aprovechamiento de minerales de manera no tradicional y de subproductos minerales desechados en las explotaciones de canto rodado del este de la Provincia de Entre Ríos. Los aprovechamientos estudiados corresponden a aplicaciones de las gravas y arenas en elaboración de materiales de revestimiento, mosaicos, mesadas, materiales ornamentales y a las arcillas de destape de las canteras, en elaboración de materiales cerámicos. Los depósitos de canto rodado (gravas arenosas y gravas arcilloarenosas) se encuentran en la denominada terraza antigua del Río Uruguay, particularmente en la margen derecha aunque también aparecen en niveles escalonados correspondientes a distintos niveles del Río Uruguay. Pertenecen la formación Ubajay, de edad Holocena (Gentili y Roseman, 1974) que correspondería en parte a redepósitos de la Formación Salto Chico de edad Pliocena (Rimoldi, 1963). Han sido explotados desde mediados del siglo pasado, intensivamente en las décadas de 1950 y 1960 en forma de agregado grueso para hormigones con destino principalmente a Buenos Aires, transportado por vía fluvial. Actualmente el destino es principalmente local, incluyendo la explotación con otros destinos como ripio para mejorado de caminos y material para filtros. Los destinos o usos tradicionales no han contemplado la totalidad de los materiales involucrados en las excavaciones, los que han sido motivo del presente trabajo, que está orientado a promover una explotación integral, contemplando además la problemática ambiental.Item Explotaciones sostenibles de recursos minerales provenientes de canteras. El caso de las de canto rodado en el centro este de la provincia de Entre Ríos(Asociación Argentina Uruguaya de Economía Ecológica, 2017-09-06) Muñoz, Luis Alberto; Calvo, Carlos Fabio; Pérez, Hugo RubénEl presente trabajo está basado en el relevamiento de 50 canteras, algunas de ellas en explotación en la actualidad. Se trabajó con mapas geológicos, imágenes satelitales, y relevamientos de campo con toma de muestras. Adicionalmente se realizaron vuelos para toma de fotos de detalle. Se realizaron ensayos de laboratorio y se estudiaron los materiales al microscopio. El modelo propuesto tiene un fuerte componente de compatibilización ambiental basada en los siguientes ejes: 1)- Aprovechamiento integral o múltiple de los recursos obtenibles de cada excavación a fin de utilizar al máximo cada intervención al suelo y subsuelo. 2)- Recomposición de las áreas explotadas mediante reacondicionamientos adaptados a cada lugar, es decir a cada entorno natural. 3) Aprovechamiento de los residuos de construcción y demolición y residuos de procesos (RCD y RP) 4)-Favorecer el desarrollo de micro emprendimientos a fin de aprovechar materiales como subproductos minerales actualmente descartados en las explotaciones, lo cual impulsa además la demanda de mano de obra. 5)- Optimización de los beneficios económicos de las explotaciones con incidencia socio-laboral Resultados: Se construyeron equipos experimentales que se ensayaron a escala de laboratorio a fin de separar arenas ferríferas (mineral de hierro), arenas silíceas, se ensayaron arcillas con destino a materiales cerámicos, y se separaron ágatas para elaboración de materiales de construcción ornamentales Se elaboró además como aporte final al modelo de compatibilización ambiental de las explotaciones, una guía de procedimientos para la planificación de la explotación teniendo en cuenta las condiciones ambientales de cada sitio, con la metodología de explotación adecuada y condicionada al futuro reacondicionamiento del predio según el caso.