FRCU - GIMAR: Grupo de Investigación sobre Materiales y Agregados Regionales

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/934

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Perspectiva de trabajo y temas de investigación
    (2024-09-26) Retamal, Facundo Atuel; Blanc, Pablo Fabián; Calvo, Carlos Fabio; Vaena, Jermías Manuel; Bertti, Juan Cruz; Graciani, Juan Ignacio; Morel, Victoria Maribel; Rojas, Marcos Adrián; Simian , Magalí; Mista, Maillén
    Perspectiva de trabajo y temas de investigación del Grupo de Investigación GIMAR, es un proyecto presentado en la Jornada de Ciencia, Tecnología y Posgrado cuyo objetivo es recopilar datos actuales del instrumental e información de otras investigaciones similares, haciendo énfasis en la relación que tiene la humedad natural y las arcillas del suelo, y cómo estas afectan al mismo. Además de proponer soluciones ante los problemas que las arcillas expansivas producen. Trabajo realizado con sus becarios e investigadores.
  • Item
    Relación entre la explotación de canteras, las construcciones y la calidad de vida. Cuantificación y compatibilización ambiental. El caso de la canteras de la Región Centro Este de la Provincia de Entre Ríos
    (Asociación Argentina Uruguaya de Economía Ecológica, 2013-11-26) Calvo, Carlos Fabio; Muñoz, Luis Alberto; Blanc, Pablo Fabián
    El trabajo analiza un aspecto de la problemática ambiental que es frecuentemente soslayado al considerar la problemática ambiental, como lo es la demanda de materiales y productos que hacen a la calidad de vida de la población. La problemática ambiental incluye necesariamente la calidad de vida y esta por definición indiscutible la vivienda, la educación y la salud, entre otras. Estos factores nos recuerdan la necesidad de materiales e insumos, así como lugares físicos para cumplir dichos propósitos. Particularmente se presentan análisis de volúmenes explotados en relación a cuantificaciones referidas a construcciones, viviendas o edificios, así como aplicaciones en obras viales. De esta manera se puede visualizar la utilidad y aplicaciones concretas de los materiales extraídos, a través de cálculos basados en las cantidades necesarias en estructuras típicas de edificios y viviendas , así como volúmenes utilizados en el mejorado de caminos, obras que gravitan directamente en el desarrollo y la calidad de vida. La necesidad, actualmente indispensable de utilizar estos materiales, no implica desatender las afectaciones ambientales de su extracción, por lo que se propone un enfoque de compatibilización en su explotación que minimice el impacto ambiental y multiplique los beneficios mediante el aprovechamiento óptimo de los materiales y su reutilización, práctica actualmente creciente principalmente en Europa. Esto implica normativas de uso en cuanto a calidad de materiales recuperados, en relación a las prestaciones exigidas desde el punto de vista constructivo.