FRCU - GIMAR: Grupo de Investigación sobre Materiales y Agregados Regionales

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/934

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Elaboración de un mapa con características geotécnicas orientado a la construcción civil para la ciudad de Concepción del Uruguay
    (2022-08-16) Charrier, Ailén Magalí; Rojas, Ariadna Berenice; Fank, Pamela Yohana; Broche, Lorena Patricia; Calvo, Carlos Fabio
    Este proyecto nace por la inquietud de conocer la tipología de los suelos reinantes en la ciudad de Concepción del Uruguay. En primera instancia se buscaron y organizaron todos los informes históricos existentes sobre estudios de suelos llevados a cabo por parte de la Facultad Regional Concepción del Uruguay de la Universidad Tecnológica Nacional. Con la información geotécnica disponible de cada sondeo se generó una base de datos digital adecuadamente estructurada, la cual fue empleada para elaborar el mapa de características geotécnicas de Concepción del Uruguay, objetivo principal del presente proyecto. Teniendo en cuenta que se detectaron suelos con capacidad de expandir, además de las fallas en las construcciones que se vienen registrando a lo largo de los años, al mapa también se incorporó un sistema con alertas para detectar aquellos puntos problemáticos donde podrían aparecer suelos potencialmente expansivos. Para la correcta interpretación de los resultados, previo a la metodología seguida para obtener el mapa y las fichas con información geotécnica, en el presente informe se incorpora una base teórica que permite tener un panorama general relacionado a tipos de suelos, sus principales características, los estudios y ensayos que se suelen llevarse a cabo junto a generalidades sobre los mapas geotécnicos. También se describen las propiedades físicas y mecánicas del suelo y la clasificación del mismo por medio del Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS) y las normas American Association of State Highway and Transportation Officials (AASHTO). Además, se abarca el estudio de la expansividad en las arcillas, estableciéndose por medio de índices, diferentes niveles de riesgos de expansividad del suelo. En resultados se presenta el análisis de contenidos de los informes de estudios de suelo que dieron base a este proyecto, los tipos de suelos reinantes en la ciudad junto a la capacidad de carga obtenida, además de un análisis de la expansividad. Por otra parte, se indican conclusiones y recomendaciones que surgen de dicho análisis. Finalmente, en Anexos se dispone del mapa con características geotécnicas de la ciudad de Concepción del Uruguay, en el mismo se indican de forma puntual cada perforación debidamente identificada junto a un símbolo que indica el nivel de risgo por expansividad. Consiguientemente se presentan fichas detalladas con la información geotécnica específica de cada perforación (ubicación, perfil estratigráfico, propiedades físicas y mecánicas) y una ficha sobre expansividad donde se determina el nivel de riesgo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Falla estructural de una edificación educativa emplazada en la provincia de Entre Ríos. Análisis de las causas
    (2021-11-25) Broche, Lorena Patricia; Marcó Munilla, Leandro Daniel; Calvo, Carlos Fabio; Fank, Pamela Yohana
    La edificación en estudio se encuentra emplazada en Concepción del Uruguay, ciudad caracterizada por presentar un gran porcentaje de suelos arcillosos con diferentes niveles de expansividad. Esta obra fue construida en la década del ´30 y desde entonces ha presentado una serie de daños estructurales significativos que llevaron al desalojo. El fin de este trabajo es determinar las posibles causas de la problemática. El suelo de fundación fue evaluado a través de estudios geotécnicos que revelaron un manto de arcilla tipo CL según SUCS -de 4 m de profundidad- asociado a un Índice de Plasticidad mayor a 25 y pasante tamiz #200 mayor a 60%, indica la presencia de un suelo potencialmente expansivo. Ensayos específicos ejecutados sobre el suelo extraído a 2 m de profundidad indicaron un contenido de arcilla del 26% conformado por un 90% de esmectita, un nivel de expansión libre mayor al 2% y un grado de actividad de Skempton medio a alto. Se concluye que los daños edilicios identificados fueron producto del tipo de suelo existente a nivel de fundación (1,2 a 1,8 m) que, al estar expuesto a focos de humedad, ha experimentado cambios de volumen provocando asentamientos diferenciales de la cimentación corrida.