FRCU - GIMAR: Grupo de Investigación sobre Materiales y Agregados Regionales
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/934
Browse
3 results
Search Results
Item Mejoramiento y búsqueda de nuevas aplicaciones en materiales regionales(2003-08-29) Muñoz, Luis Alberto; Torrán, Eduardo Antonio; Treppo, Oscar Alfredo; Schalamuk, Isidoro BernardoEn el marco del grupo de investigación de materiales regionales (GIMAR), se realizaron ensayos sobre muestras de canteras de la zona centro-este de la provincia de Entre Ríos entre los paralelos de 31 y 33 grados sur, en una franja costera del Río Uruguay, de aproximadamente 30 km de ancho. El estudio comprende gravas (canto rodado), arenas, suelo calcáreo, arcillas y sus mezclas, como así también rocas. Este trabajo presenta los resultados conseguidos hasta el momento en grava-cemento, suelos calcáreos y ro c a s . Se describen procedimientos empleados y objetivos propuestos en cuanto a aplicaciones posibles.Item Mapa geológico ambiental del departamento Uruguay, Entre Ríos, Argentina(1998) Muñoz, Luis Alberto; Blanc, Pablo FabiánLa presente síntesis tiene como finalidad comunicar los avances y el enfoque temático en la ejecución del Mapa Geológico Ambiental del departamento Uruguay. Los objetivos del mismo se centraron mas que en la ob s e r vación, descripción, análisis, e interpretación como un fin en sí, en la búsqueda de compatibilizaciones entre el desa r rollo y la pres e r vación del medio ambiente. Es decir, utilizando el conocimiento Geológico en la búsqueda de a l t e rnativas en una problemática en los cuales los caminos posibles son cada vez más estrechos y donde las especialidades y sus interrelaciones son cada vez más indispensables. Indudablemente la cuestión ambiental actual en la región, tiene la balanza cargada sobre un núcleo interdi s c i p l i nario compuesto por Geología e Ingeniería (en Construc c i o n e s y Civil). Los cursos de agua, con las excepciones que se verán, se conservan sin mayor afectación, aunque en esto sin duda tiene mucho que ver la dinámica climática. Es evidente que con regímenes pluviales como el de esta zona, donde en épocas de lluvias (que son bastante prolongadas) los cursos aumentan hasta 100 veces su caudal (al menos por uno o dos días), con alturas y velocidades importantes, hay un “lavado” natural, por lo que el efecto acumulativo, es en general prácticamente nulo. La actividad industrial es modesta comparada con otras regiones, por lo que tanto en lo que hace a las aguas superfi ciales como a la atmósfera, la afectación no es significativa. En lo que hace a fauna y flora, el gran Impacto Ambiental es cosa del pasado. Desde el punto de vista de la flora, el Impacto fue el reemplazo de la flora autóctona (en general monte y la correspondiente vegetación herbácea), por desmonte y cultivo de granos, pasturas, forestación exótica, etc. El correspondiente a la fauna, en el reemplazo de la fauna autóctona por el ganado. La combinación de ambos factores se dió lógicamente, en la pérdida de los árboles por parte de las aves, y del monte como refugio en el caso de los demás animales. Si estos Impactos Ambientales fueron positivos o negativos, desde el punto de vista antrópico, no es materia ni competencia de nuestro análisis, pero como veremos más adelante en algunos casos tiene aristas comunes con la prob l e mática que sí nos involucra prof e s i o n a l m e n t e . En general la cuestión en la región se centra en dos ejes significativos: El aprovechamiento de recursos naturales (explotación de canteras y aguas subterráneas), y la identificación y delimitación de Unidades Geoambientales aptas y ge r enciables, para la futura radicación de industrias. Asimismo, el conocimiento del suelo, subsuelo y las interrel a c i o n e s de aguas superficiales y subterráneas, es indispensable en el momento de encarar correcciones en la infraestructura ya instalada, áreas de deposición de residuos sólidos urbanos, etc. A esta altura del análisis y como todo el medio natural es interdependiente, es preciso re c o rdar una difere n c i a im p o r tante entre los “impactos” señalados.: La velocidad del cambio. El de la fauna y flora se produjo a lo largo de un siglo y medio, con lo cual se parece mas a una evolución condicionada del ecosistema, que a un “shock”. Las obras, como los procesos industriales, temáticas relacionadas al suelo, subsuelo e hidrogeología, motivos de nuestra aplicación en la búsqueda de compatibilidades ambientales, suceden, se ejecutan o detectan en lapsos de uno a diez años, por lo que las consecuencias se ven crecer en el p resente, si es que el aspecto ambiental, las correcciones y la inclusión de esta temática no son encaradas con al eficiencia y premura necesarias en los proyectos.Item Propuestas para la mitigación de la problemática de explotación de canteras desde un enfoque integral(2013-12-11) Muñoz, Luis Alberto; Treppo, Oscar Alfredo; Calvo, Carlos FabioEn el estudio de la problemáticas ambientales es fundamental tener en cuenta el aspecto real de las demandas de recursos naturales que al presente resultan imprescindibles aun en el marco del desarrollo sostenible o sustentable. En este contexto los recursos de origen mineral como los destinados directa o indirectamente a materiales de construcción significan un desafío importante dado su carácter de “no renovables”. El grupo de investigación ha analizado exhaustivamente el caso de las canteras de canto rodado (con destino a agregado grueso para hormigones y enripiado de caminos) y suelo calcáreo (Para mejorado de caminos y bases) de la margen derecha del Río Uruguay en la región centro este de la Provincia de Entre Ríos, Argentina, fin de proponer un aprovechamiento integral, que contemple la utilización de todos los materiales involucrados en la explotación (Se desaprovecha en algunos casos el 70% del material removido entre ellos la arena y otros), teniendo en cuenta además la planificación de la explotación, el posible destino poscierre del predio, su reacondicionamiento para un posterior aprovechamiento y la restauración en la medida de los casos posibles. Se relevaron más de 60 canteras de hasta más de medio siglo de antigüedad, la mayoría abandonadas, en condiciones ambientales diversas, proponiendo el reacondicionamiento óptimo para cada caso. Considerando la imposibilidad de renovación del recurso, se abordó además la temática de los RCD (Residuos de Construcción y Demolición, vulgarmente conocidos como escombro) como paliativo de este problema a través de la recuperación y reutilización de los mismos.