FRCU - GIMAR: Grupo de Investigación sobre Materiales y Agregados Regionales

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/934

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Mejoramiento y búsqueda de nuevas aplicaciones en materiales regionales
    (2003-08-29) Muñoz, Luis Alberto; Torrán, Eduardo Antonio; Treppo, Oscar Alfredo; Schalamuk, Isidoro Bernardo
    En el marco del grupo de investigación de materiales regionales (GIMAR), se realizaron ensayos sobre muestras de canteras de la zona centro-este de la provincia de Entre Ríos entre los paralelos de 31 y 33 grados sur, en una franja costera del Río Uruguay, de aproximadamente 30 km de ancho. El estudio comprende gravas (canto rodado), arenas, suelo calcáreo, arcillas y sus mezclas, como así también rocas. Este trabajo presenta los resultados conseguidos hasta el momento en grava-cemento, suelos calcáreos y ro c a s . Se describen procedimientos empleados y objetivos propuestos en cuanto a aplicaciones posibles.
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuestas para la mitigación de la problemática de explotación de canteras desde un enfoque integral
    (2013-12-11) Muñoz, Luis Alberto; Treppo, Oscar Alfredo; Calvo, Carlos Fabio
    En el estudio de la problemáticas ambientales es fundamental tener en cuenta el aspecto real de las demandas de recursos naturales que al presente resultan imprescindibles aun en el marco del desarrollo sostenible o sustentable. En este contexto los recursos de origen mineral como los destinados directa o indirectamente a materiales de construcción significan un desafío importante dado su carácter de “no renovables”. El grupo de investigación ha analizado exhaustivamente el caso de las canteras de canto rodado (con destino a agregado grueso para hormigones y enripiado de caminos) y suelo calcáreo (Para mejorado de caminos y bases) de la margen derecha del Río Uruguay en la región centro este de la Provincia de Entre Ríos, Argentina, fin de proponer un aprovechamiento integral, que contemple la utilización de todos los materiales involucrados en la explotación (Se desaprovecha en algunos casos el 70% del material removido entre ellos la arena y otros), teniendo en cuenta además la planificación de la explotación, el posible destino poscierre del predio, su reacondicionamiento para un posterior aprovechamiento y la restauración en la medida de los casos posibles. Se relevaron más de 60 canteras de hasta más de medio siglo de antigüedad, la mayoría abandonadas, en condiciones ambientales diversas, proponiendo el reacondicionamiento óptimo para cada caso. Considerando la imposibilidad de renovación del recurso, se abordó además la temática de los RCD (Residuos de Construcción y Demolición, vulgarmente conocidos como escombro) como paliativo de este problema a través de la recuperación y reutilización de los mismos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Recuperación de canteras en la región centro este de la provincia de Entre Ríos
    (2010-04-20) Muñoz, Luis Alberto; Treppo, Oscar Alfredo; Calvo, Carlos Fabio
    Se presenta una reseña de los trabajos realizados en el marco de un proyecto de investigación y desarrollo que tiene como finalidad establecer metodologías y procedimientos para el reacondicionamiento de excavaciones en explotaciones del pasado, como así también adecuar planes de explotación y reacondicionamiento en las actuales y futuras. Se identificaron tres áreas de características tales que demandan soluciones diferentes para el acondicionamiento final y/o uso poscierre. Sobresalen tres tipos: Reacondicionamiento o restauración, cría de peces y reserva de fauna y flora. Los ensayos efectuados en aguas de canteras con presencia de peces permiten avalar la aptitud de otras canteras ensayadas.