Facultad Regional General Pacheco
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/96
Browse
6 results
Search Results
Item Patente sobre órgano activo de maquinaria agricola que interactua con el suelo, con topografia superficial modificada.(2013-10-16) Canzian, Adrian Marcelo; Crisanti, José; Monti, Carlos; Favret, Eduardo; Morrás, Hector; Romito, Angel; Roba, Marcos; D´amico, Juan Pablo; Tesouro, MarioLa presente invención se refiere a mejoras en la topografía superficial de órganos activos o herramientas agrícolas que interactúan con el suelo.Item Escenarios energéticos posibles frente a diferentes hipótesis de uso del vehículo eléctrico en la Argentina.(2019-12-31) Canzian, Adrian MarceloEl proyecto se proponía, en primer lugar, generar un grupo de trabajo, dentro del ámbito de la Facultad Regional General Pacheco, sobre electromovilidad. Si bien, en la regional ya existía un Centro UTN (CIDIV) que estaba enfocado a la temática vehicular, todavía no se había encarado la movilidad eléctrica. Por ello, en la primera parte del PID se realizó una prospección tecnológica, se generó un árbol tecnológico (Dri et al 2018), (Perez Arrieu et al, 2019). A partir de esta primera actividad surgieron líneas de investigación, que podemos sintetizar en: económica; hibridización; medio ambiental y energética.Item Electrificación del corredor Metrobús Norte(2021) Canzian, Adrian MarceloUn pilar central de la transición a las energías limpias en el futuro es la aceleración de la electrificación de la economía mundial. La participación de la electricidad en los usos finales de energía ha ido creciendo de manera constante durante décadas. En el período 1990-2019, la demanda mundial de electricidad creció en promedio un 3,0 % anual. La demanda de electricidad en caso particular del transporte crece año a año. El transporte depende en la actualidad principalmente del petróleo: la electricidad se limita en gran medida al sector ferroviario y satisface solo el 1% de la demanda total de energía del transporte. El cambio en el sector del transporte debe ser en consecuencia el mayor de todos, con vehículos eléctricos dominando la flota de autobuses y automóviles de pasajeros. Reducir las emisiones de CO2 en el sector del transporte durante el próximo medio siglo será una tarea formidable. Requerirá cambios estructurales en los modos utilizados para trasladar a las personas y el transporte de mercancías, un cambio a formas de energía bajas en carbono y un mayor enfoque en el uso de la energía de manera más eficiente. Los fabricantes de autobuses han comenzado a considerar las tecnologías de frenado regenerativo, que permiten que los vehículos utilicen la energía generada en las operaciones de frenado y la utilicen para otros fines, es decir, para satisfacer la demanda de energía a bordo e incluso proporcionar tracción. Este trabajo presenta una visión global de las estrategias y tecnologías actualmente disponibles para la recuperación y gestión de la energía de frenado en autobuses urbanos. Se analizan las características de los distintos tipos de autobuses eléctricos, sus ventajas y desventajas, para determinar las condiciones óptimas para el reemplazo de los autobuses con motores de combustión interna por vehículos eléctricos en del corredor Metrobús NorteItem Vigilancia tecnológica : Infraestructura de recarga del Vehículo Eléctrico a Batería (VEB)(2021) Canzian, Adrian MarceloEn los últimos años el vehículo eléctrico (VE) ha tenido un crecimiento casi exponencial. Distintos son los factores que impulsa tal crecimiento. La cuestión medioambiental ocupa un rol principal, en efecto, en Europa las normativas vigentes respecto a los gases de efecto invernadero aceleraron la movilidad sustentable. Mientras que, en China factores estratégicos como el tipo de energía disponible, y los nuevos materiales son los que impulsan tal crecimiento.El Vehículo Eléctrico a Batería (VEB) ha probado ser una alternativa válida para entornos urbanos y periurbanos. Con una autonomía que varía entre los 200 km y los 400 km, de acuerdo a los diferentes modelos, llegando en algunos casos a superar los 600 km. Sin embargo, para medias (distancias interurbanas) y largas distancias, depende de la infraestructura de recarga, en nuestro país se agrega la falta de eficiencia en el dictado e implementación de leyes. El presente trabajo expone los resultados de Vigilancia Tecnológica obtenidos a partir de una revisión sobre las últimas tendencias sobre las instalaciones de infraestructura de recarga para el VEB denominadas electrolineras con el objetivo de que sea un insumo para el diseño de escenarios prospectivos prescriptivos, en el sector del VE de Argentina.Item Factibilidad de electrificación del metrobus en el corredor vial de Vicente López(2020-01-01) Canzian, Adrian MarceloMuchos países de Europa, EEUU y China están dando pasos acelerados hacia la movilidad del futuro. Profundas transformaciones están sucediendo en dichas sociedades, a partir de una mayor concientización respecto del medio ambiente y de la finitud de los recursos energéticos de origen fósil. Latinoamérica, y en particular, Argentina están dando sus primeros pasos en tal dirección. En Argentina, recientemente, se han realizado distintos anuncios respecto a la incorporación y estudio para la circulación de buses eléctricos. En efecto, el estado ha generado subsidios del 0 % para la importación de dichos vehículos, los primeros buses que arribaron al país son de origen chino. Ahora bien, el país cuenta con una gran trayectoria en la construcción de colectivos de transporte de pasajeros, por ello, creemos que resulta apropiado encarar la factibilidad de un análisis económico para la construcción de buses híbridos (dos motores: uno diésel y otro eléctrico) y compararla con la del bus eléctrico, lo anterior busca la posibilidad de generar un desarrollo nacional. Por otra parte, junto con la incorporación, en distintos corredores viales del metrobus, analizaremos la posibilidad de electrificación del corredor vial de Vicente López, mediante catenarias, como fuente de alimentación para los buses híbridos y/o eléctricos.Item Electromovilidad. Equilibrio de la red eléctrica para un corredor vial. Trazabilidad de carbono en la producción de un vehículo eléctrico(2020-01-01) Canzian, Adrian MarceloLa movilidad del futuro (vehículos eléctricos) es una realidad en muchos países. Sin embargo, en Latinoamérica y en Argentina, en particular, recién se está dando los primeros pasos. Dentro de la electromovilidad, corresponde a los buses eléctricos liderar ese camino, recientes proyectos se han viabilizado en Mendoza y en CABA, donde, en una etapa experimental de prueba, circulan buses eléctricos. Desde el punto de vista de infraestructura, recientemente, se inauguró un sistema de recarga en la autopista que une Santa Fe con Rosario; si bien se han realizado muchos anuncios en tal sentido, son pocos los que se han materializado. La brecha entre los países que lideran el tema y nosotros, cada día se está ampliando más. Creemos que el PID puede aportar un camino que permita tomar decisiones que acorten dicha brecha, en tal sentido, el análisis prospectivo sobre el corredor vial de la ruta nacional Nº 2, nos permitirá vislumbrar posibles debilidades en la infraestructura de la red de energía eléctrica, como ser posibles perturbaciones que se podrían introducir en el sistema de baja; media y alta tensión. Por otra parte, el país cuenta con una importante tradición en la fabricación de vehículos, se observa que en los últimos años se ha producido una especialización en la fabricación de pick up a nivel regional, por ello se propone analizar la estructura productiva y la especialización comercial del sector para detectar factores claves que podrían posicionar al país como líder en la fabricación de pick up eléctricas o híbridas. Asimismo, se proponer abordar el tema medioambiental, a partir de determinar la trazabilidad de carbono en toda la cadena de valor del sector.