Facultad Regional General Pacheco
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/96
Browse
50 results
Search Results
Item Plan de Integracion Territorial de tigre ETAPA I : Sistema B.R.T. sobre Ruta Provincial Nº 24(2017-10) Buono, Patricia; Moragues, Fernando; Vega, LilianaEste proyecto consiste en evaluar y plantear alternativas para generar las condiciones adecuadas para la reestructuración del territorio, tanto Tigre continental como insular, asegurando la continuidad de la red interna del partido de forma eficiente, dotando una mayor fluidez al tránsito y consolidando el perfil urbano definitivo de las vías principales de acceso al partido.Item Planta Fotovolcaica(2019) Antúnez, Carlos; Duarte, Andrés; Galarza , Patricio; Galpasoro, Nicolas; Oriz, Ivan; Tamburini, ClaudioInstalación de planta de Generación de Electricidad a partir del aprovechamiento de la Energía Solar Fotovoltaica.Item Equipo de labranza para cultivo de la caña de azucar(2019) Gonzalez Aguero, Nicolas Alberto; Grinblat , Andres Benjamin; Merli , Gabriel Ignacio; Orona , Nehuen Uriel; Pecchia , Ariel Osvaldo; Wilson , Roberto Juan; Brandi, Leandro; Bevilacqua, Pablo; Fructuoso , JuanLa producción de caña de azúcar es en la actualidad la principal actividad en el ámbito rural de las pequeñas ciudades de la región noroeste de la república argentina (NOA). La provincia de Tucumán posee el 70 % aproximadamente de la superficie total destinada en nuestro país a la caña de azúcar y es la principal productora a nivel regional. El sistema convencional de cultivo y la cosecha efectuada con equipo pesado y con rodados inapropiados están provocando la degradación física y química del suelo, por lo tanto, se planteó un nuevo sistema de trabajar el suelo. Experiencia del INTA El nuevo sistema alternativo que propuso el INTA para el cultivo de la caña de azúcar presenta un manejo de menor complejidad operativa, económicamente rentable y de mayor sustentabilidad. Esta técnica solo efectúa una labranza profunda en los sitios donde luego se conforman los surcos para colocar la caña semilla. La unidad de laboreo diseñada y desarrollada por el Laboratorio de Terramecánica e implantación de cultivos (IIR INTA Castelar), consta de 4 arcos rígidos que trabajan en conjunto, estrechas secciones del suelo a profundidades crecientes, manteniendo sin disturbar el espacio entre ellas desde el comienzo y durante el ciclo de cultivo. En una sola operación fueron realizados los trabajos de remoción superficial y control mecánico de malezas, como así también, la fertilización del suelo. Mediante el uso de celdas de cargas electrónicas intercaladas entre el tractor y la unidad de laboreo, se recopilaron datos a intervalos de un segundo para calcular la energía requerida por hectárea. En base a los resultados obtenidos en las mediciones, se compararon ambos métodos para verificar la eficiencia del prototipo alternativo.Item Plataforma autoniveladora para paletizado y estibado "Ergolift"(2019) Alessandri, Francisco; Alonso Latella, Gonzalo; Brancato, Pablo; Vega , Maximiliano; Vique, Mario; Veiner, Gabriel; Fructuoso, Juan; Brandi, Leandro; Mirassou, Horacio; Bevilacqua, PabloEn el presente trabajo se desarrollará y analizará el proceso productivo de una empresa de consumo masivo, dentro del negocio de arroz, precisamente en el proceso de envasado, abarcando los subprocesos de paletizado, estibado, desestibado, despaletizado y transportes internos. La misma presenta la problemática del manipuleo de la carga estivada, aparejando con ella, desvíos en los indicadores de proceso tales como pallets reprocesados/cantidad de pallets producidos, costo de reproceso, costos fijos asociados al packaging secundarios, entre otros. Realizando el análisis de la situación, encontramos que la causa raíz tiene base en el transporte interno del pallet, observándose que la causa de los reprocesos y pérdidas se daban por las caídas por desestabilización del apilamiento, la cantidad de film strech utilizado sólo como método de contención para el apilamiento de los fardos, el cual implica un costo de 36 MUSD anual, sin tener en cuenta los costos asociados a los reprocesos, el trabajo manual, la asignación del rol y las demoras en el proceso.Item Amortiguador Regenerativo(2019) Chej, Lucas Gabriel; Orellano, Geronimo; Ramos, Mariano Agustin; Mazzara Muscatelli, Mauro; Bevilacqua, Pablo; Brandi, LeandroEn este informe se expondrán todas las reglamentaciones, certificaciones y ensayos requeridos para la producción y posterior comercialización de amortiguadores regenerativos, los cuales necesitan ser homologados por el inti para obtener el CHAS (certificado de homologación de autopartes de seguridad) con el fin de garantizar su utilización en vehículos de carretera.Item Aprovechamiento de purga(2018-11-12) Delich, Ivan Pedro; Baccile, Damian Ariel; Ruiz, Santiago Javier; Rodriguez, Juan Martin; Brandy, Leandro; Fructuoso, JuanEl proyecto que se va a desarrollar consta de la recuperación del remolido tratado que se scrapea en los cambios de matrices en una inyectora de un proveedor de una terminal automotriz, la cual produce los paragolpes y los wheelarches o molduras de pasarruedas de la Volkswagen Amarok. El polipropileno es un material termoplástico, por lo que se puede recuperar y reutilizar en el proceso productivo. Con el desarrollo e implementación de este proyecto, se ahorra principalmente la compra de remolido tratado y la disposición final de la purga.Item Observatorio del Delta(2013) Muzzio, Jose Gaston; Tizzi, Ariel Omar; Koller, Javier Leandro; Vega, Liliana; Benitez, Diego; Giardili, HoracioEl Delta por sus atributos ambientales y su proximidad al Área Metropolitana es un territorio estratégico con un altísimo valor de recursos. Hay que garantizar que este patrimonio no continúe siendo degradado y contaminado por la acción inescrupulosa, ambiciosa y cortoplacista de variados actores sociales.Item Reordenamiento Vial en la Ciudad de Belen de Escobar(2016) Alonso, Federico; Delcarlo, Tomas; Fontana, Carolina; Suarez, Emanuel; Vega, LilianaPara la finalización de la carrera de grado Ingeniería Civil, en la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional General Pacheco, se debe cursar la cátedra de Proyecto Final. Siendo beneficiarios de la educación pública universitaria, la cátedra plantea, a sus alumnos, el desarrollo de una solución técnica a una problemática social en carácter de retribución al Estado. Para poder cumplir con dicho objetivo se comenzó la búsqueda de un proyecto de interés social a principios del año lectivo 2016. Durante el mismo periodo la cátedra expuso una metodología genérica para poder abordar diferentes tipos de proyectos, comenzando desde lo general, como el análisis de la problemática de un proyecto, hasta lo particular, como son las distintas viabilidades. Con estos conocimientos en mente, la búsqueda de un proyecto resulto más efectiva, ya que se pudo identificar con rapidez los factores a tener en cuenta para el estudio de las problemáticas y así seleccionar el proyecto de mayor interés.Los integrantes del grupo a cargo del trabajo residen en la zona norte de la provincia de Buenos Aires. Particularmente esta zona se caracteriza por haber sufrido un crecimiento demográfico desmedido en la última década, agravado por una falta de planificación y urbanismo. Esta situación trae aparejado una serie de conflictos viales que impactan negativamente en la calidad de vida de las personas. Una de las ciudades que se encuentra afectada por esta situación es Belén de Escobar, lugar de residencia de dos de los integrantes del grupo. Siendo provechosa esta situación para contar con una mirada interna sobre el problema se optó por dirigir el proyecto directamente a esa problemática.Item Reserva natural del Pilar(2019) Barbieri, Gregorio; Bernasconi, Tomas; Júarez, Juan Cruz; Nardone, Fabrizio; Pérez Bonin, Clara; Vega, LilianaEste Proyecto Final tendrá como objeto de estudio a la Reserva Natural Municipal del Pilar, en adelante denominada “la Reserva”. Su elección se debe a que las problemáticas que ésta presenta son consideradas por los alumnos como un desafío relevante para estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil. La Reserva presenta a priori aspectos interesantes para analizar y potencial para ser intervenida: a) Su estudio supone obtener conocimientos sobre el manejo y legislación vigente de Reservas Naturales, conceptos muy particulares que no son completamente abordados en el cursado de la carrera y que complementan la formación profesional. b) La Reserva está administrada por una ONG que trabaja con recursos otorgados por el municipio que parecen ser insuficientes, por lo que se considera que un aporte académico realizado ad honoren por estudiantes puede resultar beneficioso para el desarrollo del espacio verde. c) Una Reserva Natural presenta una perspectiva ecológica de gran interés ya que el cuidado del ambiente es una de las temáticas presentes en las agendas públicas a nivel mundial y adentrarse en este tema a través del estudio de un caso real es una oportunidad para informarse y comprender esta problemática.Item Puerto Comercial Escobar(2018) Dufaur, Martin; Garioni, Guido; Ringa, Santiago; Insua, Felix; Vega, LilianaEn primer lugar, se evalúan las distintas necesidades y objetivos presentados por los Municipios visitados, y se investiga si estos pertenecen a algún programa de desarrollo particular o plan estratégico. A partir de ello, se presentan a la cátedra las distintas alternativas. Se opta por una necesidad de un Municipio en particular, y se define el objetivo del proyecto. Luego, con el apoyo la cátedra de Proyecto Final, se comienza a definir los objetivos específicos y alcances a medida que se avanza con la investigación. En este caso, el Municipio elegido por los alumnos para desarrollar su Proyecto Final es el Partido de Escobar (Figura 1.1 – Ubicación Geográfica del Partido de Escobar). Una de las principales necesidades planteadas por las autoridades municipales es la falta de un puerto comercial que se encuentre a la altura para competir con los puertos de la región (Tigre, Campana, Zarate etc....), es así que se optó para el proyecto final indagar sobre el posible desarrollo portuario del Municipio (actualmente existe un pequeño puerto que sirve al comercio inter- isleño). Esta necesidad surge desde el potencial que tiene el Partido por tener salida directa al Rio Paraná de las Palmas (Hidrovía Paraná - Paraguay, principal ruta comercial fluvial de Argentina, Paraguay y Brasil) y se encuentra dentro de un Plan Estratégico 1 desarrollado en 2009 por la Arq. Beatriz Alicia Varela, Planificadora Urbana y Regional, en conjunto con el Arq. Martín Menini, Director de Planeamiento Estratégico de la Secretaria de Obras y Servicios Públicos de la Municipalidad de Escobar. Geográficamente el Municipio cuenta con una extensión de costa a la vera del Rio Paraná de aproximadamente 14 km (Figura 1.2 - Extensión de Costa del Partido de Escobar). Esta disponibilidad de terreno es considerada como uno de los principales puntos de partida para comenzar con el estudio del proyecto, su diagnóstico, evaluación, y emplazamiento.