FRD - Grupo I+D Laboratorios y Grupos Departamentales
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1242
Browse
10 results
Search Results
Item Digitalización de imágenes de ECG para la detección del Síndrome de Bayé(2018) Franco, Lorena; Escobar Robledo, Luis; Bayés de Luna, Antoni; Massa, JoséBayes Syndrome is a recently recognized by medical community sickness. This desease has been studied in the last decades by its discoverer, MD. Antonio Bayés de Luna. Since several works shows that this desease is related to multiple symptoms, an early detection is considered relevant. Given that digital support of the EKG signal is mandatory for its analysis by a computer algorithm and considering that even with the technological advances, a big number of health institutions rely on paper or image digitalized support EKGs. Hence, an image digitalization method that preserves the signal features that are relevant to diagnose the Bayes Syndrome is needed. In this paper, some alternatives of digitalization are analyzed for a representative dataset. Results are promising and shows that developed digitalization algorithm could be used for the further project stages that involves signal processing and classification.Item P-Wave data augmentation for Bayès Syndrome Detection(2021) Franco, Lorena; Escobar Robledo, Luis; Bayés de Luna, Antoni; Massa, JoséResulta interesante detectar en una etapa temprana el Síndrome de Bayés debido a sus asociaciones con múltiples afecciones médicas. En el ámbito de esta investigación se presenta una estrategia de aumentado de datos de muestras de ECGs brindadas por el equipo del Dr. Antonio Bayes. Sobre estos datos se aplicaron dos técnicas de clustering: K-Means++ (dos implementaciones diferentes) y FAUM. El método se aplicó mediante la herramienta Matlab y también mediante la provista por FAUM. Además, se utilizó FAUM estableciendo una cantidad fija de clusters. Tanto K-Means++ como FAUM se aplica-ron sobre las muestras de cada señal. Inicialmente se contaba con 49 muestras de señales y aplicando las técnicas de aumentado de datos se lograron obtener 2113 señales. Se destaca de los métodos mencionados, la implementación de K-Means++ en el análisis de los agrupamientos. Se logró un F1-Score de 94% en una de sus implementaciones. Los resultados alcanzados son alentadores, ya que el incremento en el conjunto de datos logrado debido al aumentado, hace posible continuar atacando este problema con la aplicación de métodos supervi-sados que requieran gran cantidad de muestras, como por ejemplo las de aprendizaje profundo.Item Análisis de filtros de reducción de ruidos sobre la detección de la onda Pdel ECG(2024) Pasinato, Timoteo; Zaracho, Julieta; Ponce, Matías; Gabilondo, Danilo; Franco, Lorena; Massa, JoséEl ruido en el electrocardiograma (ECG) reduce la precisión y puede provocar errores en la separación de los componentes informativos de la señal. En este trabajo se utilizaron las señales de ECGs recopiladas en la base de datos ECG-ID de Physionet. Se experimentó con la combinación de diferentes filtros buscando eliminar distorsiones que no corresponden a las morfologías de las ondas del ciclo cardíaco. Se brindó especial interés a la onda P, cuya relevancia radica en la complejidad de identificarla no obstante a su baja amplitud. Se realizaron implementaciones que permiten evaluar la detección de la onda P, tanto de las pertenecientes a la base de datos cómo las muestras con los filtros analizados en las etapas previas. Aplicando en primer lugar el filtro Butterworth de orden 20 y posteriormente Bessel de orden 10, los resultados obtenidos demuestran que al reducir el ruido más ondas P, logran ser identificadas.Item Las mujeres y la ingeniería, de la facultad al mundo laboral(Maria M. Larrondo Petrie, Ph.D., Florida Atlantic University, US Jose Texier, Ph.D., Universidad Nacional de Chilecito, AR Rodolfo Andrés Rivas Matta, Florida Atlantic University, US, 2023) Carrillo, Carla Daniela; González, María EugeniaA partir de la observación, en la Facultad Regional Delta de la Universidad Tecnológica Nacional, localidad de Campana de la provincia de Buenos Aires, de la situación actual e histórica del desgranamiento femenino en la carrera de Ingeniería, realizando un análisis teórico acerca del panorama general de las desigualdades de género en las carreras universitarias STEM ( Science,Technology, Engineering and Mathematics), se desea determinar la percepcion de las graduadas a la hora de su insercion en el mundo laboral. Tambien se desea entender y documentar las causas por las cuales se denota un número significativamente menor de mujeres ingenieras en altos cargos directivos, considerando que existen muchas mujeres en igualdad de condiciones que los hombres, para ascender a este tipo de cargos y que no logran o no pueden hacerlo. Este trabajo planea poner el foco en las barreras percibidas por un grupo de mujeres ingenieras egresadas de la Facultad Regional Delta de la Universidad Tecnológica Nacional, clasificando estas barreras como internas, sociales, interpersonales, actitudinales o interactivas; si actúan antes o después de la inserción; o si son producto de la interactividad (o interacción) de factores combinados en diferentes momentos del paso por la vida academica.Item La mujer en puestos gerenciales(Cátedra Abierta Latinoamericana Matilda y las Mujeres en Ingeniería, 2023-08) Carrillo, Carla Daniela; González, María Eugenia; Suarez, Oriana Silvia; Carrizo, Nancy AlejandraEl problema de investigación que da origen a este estudio es entender y documentar las causas por las cuales se denota un número significativamente menor de mujeres ingenieras en altos cargos directivos, considerando que existen muchas mujeres en igualdad de condiciones que los hombres, para ascender a este tipo de cargos y que no logran o no pueden hacerlo. Este trabajo planea poner el foco en las barreras percibidas por un grupo de las mujeres ingenieras egresadas de la Facultad Regional Delta de la Universidad Tecnológica Nacional, clasificando estas barreras como internas, sociales, interpersonales, actitudinales o interactivas; si actúan antes o después de la inserción; o si son producto de la interactividad (o interacción) de factores combinados en diferentes momentos de la carrera profesional.Item Las mujeres en la Carrera de Ingeniería en Sistemas de Información(2023) Carrillo, Carla Daniela; Leiva, Florencia; Carrillo, Elvio German; Visintin, Fernando Pablo; Carrizo, Nancy Alejandra; Maria M. Larrondo Petrie, Ph.D., Florida Atlantic University, US Jose Texier, Ph.D., LACCEI, US Rodolfo Andrés Rivas Matta, Florida Atlantic University, USEste estudio es una exploración cuantitativa de la situación actual e histórica de la participación de mujeres en la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información en la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Delta. Nuestro enfoque consiste en identificar las causas del desequilibrio de género que comienza a manifestarse desde el mismo momento en que las estudiantes ingresan a la carrera y se intensifica a medida que avanzan en sus estudios. Este proyecto de investigación está en curso y prevé además un enfoque cualitativo que abordará las causas subyacentes de este fenómeno. Nuestro objetivo a largo plazo es poder colaborar en el desarrollo de políticas universitarias que promuevan la igualdad de género en la carrera de ingeniería en sistemas de información, favoreciendo así un entorno más inclusivo y equitativo para las estudiantes y profesionalesItem Capítulo 13. Inserción laboral y mejora de la empleabilidad de los egresados en la Facultad(FAEDPYME - RedUE ALCUE, 2018-11) Fea, Adriana; Segovia, Anabella Vanesa; Bosani, Adriana Alicia; Herrera, Juan ManuelPromover cambios en los criterios de evaluación de los desarrollos tecnológicos realizados en las FI. Departamento de Ingeniería EléctricaCollection Departamento de Ingeniería EléctricaCommunity