FRA - Producción académica de posgrado
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2006
Browse
4 results
Search Results
Item Caracterización de sedimentos del cauce del arroyo Sarandí en el tramo rectificado a cielo abierto y en su desembocadura en el Río de la Plata(2015-04-22) Naser, María del Carmen; Speltini, Cristina; Fidalgo de Cortalezzi, María MartaLos metales pesados constituyen uno de los contaminantes más importantes en el medio ambiente debido a su elevada persistencia y toxicidad. Las contribuciones antropogénicas de metales traza encontrados en el estuario del Rio de la Plata y sedimentos costeros y marinos tienen su origen en las aguas de escurrimiento de sus diferentes afluentes. Entre ellos, se encuentra el arroyo Sarandí, de origen pluvial que recibe drenajes pluviales y urbanos del partido de Avellaneda y desechos industriales clandestinos en gran parte de su recorrido. Es importante resaltar que la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) considera a los sedimentos como la fuente de contaminantes más comunes de ríos y arroyos. El análisis de la contaminación por metales pesados es un estudio importante cuando se quiere valorar el potencial riesgo ambiental. Este estudio se llevó a cabo con muestras de sedimentos del tramo a cielo abierto del Canal Sarandí. La identificación de metales pesados (Cd, Cr, Cu, Pb, Hg y Zn) se realizó en primera instancia siguiendo las normas EPA correspondientes a cada metal. El objetivo fue determinar las concentraciones de estos metales para establecer posteriormente, usando dos procedimientos de extracción secuencial (esquema BCR y esquema de Tessier), las concentraciones en las fracciones biodisponibles indicando cuál de las dos técnicas resultaba más apropiada en esta tesis. Con los resultados obtenidos se elaboraron las conclusiones y se plantearon recomendaciones.Item Aplicación de una simulación matemática probabilistica para la evaluación de problemas viscoelásticos de estructuras de hormigón (deformación diferida y la contracción de fraguado)(2017-10-30) Velenik Velleni, Eduardo; Carnicer, RobertoCotidianamente, para el cálculo de las deformaciones, se parte de valores medios y se establece los probables límites superior e inferior de las mismas mediante incrementos o reducciones porcentuales. Resulta difícil estimar las deformaciones del hormigón de forma precisa debido a que las mismas son el resultado de varios procesos físicos, que a la vez son afectados por numerosas variables. Dada la incertidumbre, tanto en los datos como en los distintos modelos en sí, se hará el tratamiento del tema con un enfoque probabilístico y la metodología de la Simulación Matemática Probabilística, la cual es una técnica numérica para realizar modelos computacionales basándose en ciertos tipos de hipótesis lógicas y formulaciones matemáticas. Como se verá, si bien no proporciona una mayor perfección en la estimación de los valores de las deflexiones, dado que para ello habría que evaluar cambios en las ecuaciones y parámetros utilizados actualmente, se visualizará la influencia de la dispersión de las variables intervinientes y el rango de variación del valor usualmente considerado, además, para ciertos estados de carga se visualizará que la variación usualmente estimada a priori respecto al valor medio, ±20% al 30%, no es tal.Item Metodología de evaluación del impacto ambiental generado por agregado de copolímeros en estructuras de hormigón: aplicación sobre losetas instaladas en el predio de la Facultad Regional Avellaneda, Universidad Tecnológica Nacional.(2016-03-07) Melitón, Laura Beatriz; Speltini, Cristina; García, Adriana BeatrizEl presente trabajo se aboca al estudio de impacto ambiental de modelos constructivos elaborados con hormigones que incorporan copolímeros remanentes de la industria, realizando un estudio comparativo con aquellos modelos elaborados con hormigones tradicionales. Se diseñó una metodología para evaluar el impacto ambiental de las losetas de hormigón tradicional y losetas con agregados de copolímeros, instaladas en el predio de la Facultad Regional Avellaneda, Universidad Tecnológica Nacional. Las losetas, de baja resistencia, se utilizan en accesos peatonales de zonas emergentes, cuya finalidad es mejorar la accesibilidad de los habitantes. Con el objeto de realizar una cuantificación de los impactos producidos por el proyecto, en todas sus etapas, se seleccionaron un conjunto de parámetros cuya determinación se considera básica para llevar a adelante la metodología propuesta: grado de neutralidad, metales pesados, fenoles, hidrocarburos durabilidad por ataque con sulfato de sodio, ensayos de biotoxicidad, intemperismo acelerado artificial. En el estudio de caso se seleccionaron dos indicadores para el seguimiento ambiental del proyecto, de forma de identificar la afectación del suelo, principal medio impactado. La matriz de evaluación de impacto ambiental de las losetas de hormigón con agregado de copolímero dio un impacto positivo, y comparativamente menor que la del hormigón tradicional.Item Metodología de evaluación del impacto ambiental generado por agregado de copolímeros en estructuras de hormigón: Aplicación sobre losetas instaladas en el predio de la Facultad Regional Avellaneda, Universidad Tecnológica Nacional.(2016-03-27) Melitón, Laura B.; Speltini, Cristina; Garcia, Adriana BeatrízEl presente trabajo se aboca al estudio de impacto ambiental de modelos constructivos elaborados con hormigones que incorporan copolímeros remanentes de la industria, realizando un estudio comparativo con aquellos modelos elaborados con hormigones tradicionales. Se diseñó una metodología para evaluar el impacto ambiental de las losetas de hormigón tradicional y losetas con agregados de copolímeros, instaladas en el predio de la Facultad Regional Avellaneda, Universidad Tecnológica Nacional. Las losetas, de baja resistencia, se utilizan en accesos peatonales de zonas emergentes, cuya finalidad es mejorar la accesibilidad de los habitantes. Con el objeto de realizar una cuantificación de los impactos producidos por el proyecto, en todas sus etapas, se seleccionaron un conjunto de parámetros cuya determinación se considera básica para llevar a adelante la metodología propuesta: grado de neutralidad, metales pesados, fenoles, hidrocarburos durabilidad por ataque con sulfato de sodio, ensayos de biotoxicidad, intemperismo acelerado artificial. En el estudio de caso se seleccionaron dos indicadores para el seguimiento ambiental del proyecto, de forma de identificar la afectación del suelo, principal medio impactado. La matriz de evaluación de impacto ambiental de las losetas de hormigón con agregado de copolímero dio un impacto positivo, y comparativamente menor que la del hormigón tradicional.