FRSR- Producción Científico y Tecnológica
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/842
Browse
Item "Diseño de modelo de máquina para producción de Briquetas de huesos de aceitunas"(2017-08-22) Quiles, Ángel Ismael; Ferro, Horacio; Boschín, Edgardo; Cerioni, Juan Jesús; Barón, Iván; Morbidelli, Ariel; Saéz, Juan; Ríos Vizcaíno, Braulio; Rivelli, FacundoLos residuos del sector olivícola, representan uno de los mayores problemas que aqueja el sector y como solución surge la fabricación de briquetas: la briqueta es un taco de residuos que arde con gran facilidad. Tiene forma cilíndrica, que se conserva aunque se la manipule para transportarla. La tecnología requerida para dar solución a ésta problemática es el desarrollo de una máquina destinada a la producción de briquetas que utilicen como residuo el carozo de aceituna con objeto de mejorar el rendimiento energético de este residuo, y, además, como consecuencia de ello, alcanzar un producto que sea fácil de manipular.Item "Memoria anual del grupo de estudio sobre desarrollo territorial"(2017-12-08) Genovese, Felipe; Llorente, Carlos; Romani, Ricardo Bruno; Quiles, Ángel Ismael; Barón, Iván; Guillén, Guillermo; Chavez, Hermes; Roldán, Andrea; Reviglio, HugoBreve descripción del proyecto La política de la liberalización de los mercados en los últimos años, han surgidos nuevos paradigmas para las organizaciones, en especial las alianzas estratégicas, las redes, la Asociatividad, los clusters y la colaboración de las cadenas productivas como formas de elevar la competitividad. En este contexto, la asociatividad empresaria, entendida como un mecanismo de cooperación entre empresas pequeñas y medianas, surge como una alternativa para superar las limitaciones que este tipo de empresas posee individualmente, para que, de manera mancomunada y armonizada, puedan lograr mejores condiciones de comercialización. El éxito o fracaso de una experiencia asociativa depende de otros factores tales como la confianza al interior de la sociedad, la capacidad de asociatividad, la cultura cívica y los valores éticos de los actores involucrados, factores señalados por las Naciones Unidas como las dimensiones básicas del Capital Social. Estas cuatro dimensiones se interrelacionan entre sí, condicionándose mutuamente para el desarrollo local. Dado que el concepto de capital social ha sido introducido desde diferentes disciplinas: sociología, ciencias políticas, economía, antropología, y debido a que lleva relativamente poco tiempo en el ámbito académico, algo más de una década, no existe una única definición que logre reunir el consenso de la pluralidad de los investigadores. Sin embargo, la mayoría de las definiciones hacen referencia a los términos siguientes: redes, acción colectiva, estructura social y confianza. El Departamento San Rafael, en la Provincia de Mendoza, tiene un gran potencial de desarrollo, en virtud de la disponibilidad de recursos humanos, físicos y naturales. No obstante, no existe un diagnóstico o información suficiente respecto del Capital Social propio del Departamento, en general, ni de la capacidad asociativa en particular, componentes fundamentales para el desarrollo. 5.3.2. Dificultades encontradas: El trabajo ha sido desarrollado con algunas dificultades de demora en el logro de los relevamientos por causas ajenas al grupo de investigación. No obstante, ha sido concluido y en el transcurso del año, se entregará el informe correspondiente.