FRSR- Producción Científico y Tecnológica
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/842
Browse
Item Aplicación computacional para el diseño de secciones de madera según cirsoc 601(2016-09-28) Bay, Cristian Otto; Bassotti, Ricardo Daniel; Genovese, FelipePor primera vez en la República Argentina se cuenta con un Reglamento de Estructuras de Madera, CIRSOC 601-2013, el cual se encuentra en Trámite de Aprobación por la Secretaría de Obras Públicas de la Nación luego de haber superado el período de Discusión Pública Nacional. Dentro del Grupo de Estudios de Estructuras (GEDE) perteneciente a la Facultad Regional San Rafael de la Universidad Tecnológica Nacional se conformó un grupo de investigadores para el estudio del proyecto de reglamento y luego poder realizar una transferencia al medio profesional y educacional. Se presenta una aplicación computacional para el diseño de secciones de madera sometidas a esfuerzos de flexión de acuerdo a los lineamientos establecidos en el Reglamento. La aplicación cuenta con una interfaz amigable, que permite al usuario interactuar con los parámetros de diseño, y obtener resultados en forma rápida.Item Calefacción de alto rendimiento con fines sociales(2022-10-21) Camargo, Giuliano; Gómez, Tomas; Mengarelli, Rocio; Moretti, Victoria; Perez Sardi, Lucio; Winckler, Germán; Boccaccini, Luis; Martín, Juan PabloEn la actualidad, es frecuente escuchar acerca de los problemas de salud que genera el uso de estufas de hogar abierto, esto debido a que producen contaminantes de combustión que son liberados en el interior de los ambientes a calefaccionar, produciendo en los usuarios problemas de salud en sus vías respiratorias. Es de destacar, que las tecnologías mas avanzadas de calefacción no suelen ser alcanzadas por comunidades donde no solo no alcanzan los recursos económicos asociados a inversiones iniciales, sino también, no disponen de recursos energéticos como electricidad o gas para producir calor por otros medios. La biomasa de origen leñoso es un recurso usual para satisfacer las necesidades básicas como calefacción, cocción de alimentos, agua caliente, luz, etc. La biomasa no solo es el único recurso disponible, sino también, es de acceso gratuito. En el caso de fincas, la poda anual es un bien energético que en la mayoría de los casos se esta desperdiciando, debido a que su costo de implementación es elevado, por sus grandes volúmenes que encarecen los traslados y no justifican la generación energética desde este recurso. El chipeo aumenta la densidad energética del recurso, disminuye el costo de transporte y facilita la automatización de la combustión.Item Caracterización físico mecánica de la madera de álamo del sur de la provincia de Mendoza, para la fabricación de elementos estructurales multilaminados encolados(2014-09-17) Bassotti, Ricardo Daniel; Bay, Cristian Otto; Genovese, Felipe; Reviglio, HugoEl uso de las variedades forestales de álamo implantadas en el sur de la Provincia de Mendoza, es en general para la industria alimenticia, para la industria de la construcción y algunos muebles sencillos en carpintería para el hogar. La particularidad es que no se realiza un correcta trazabilidad de cada una de las especies forestales, comercializándose la misma sin la correspondiente identificación de su origen. Con el propósito de poder utilizar la madera de álamo con fines estructurales y en particular poder realizar elementos de madera multilaminada encolada, se realiza la caracterización mecánica de la madera, utilizando para tal fin secciones transversales tipo tablas y una comprobación de las propiedades por medio de alfajías. Se realizan las determinaciones de los valores característicos del Módulo Resistente (MOR), el Módulo de Elasticidad Global (MOE) y la Densidad, según lo establecido en las Normas IRAM 9663 Y 9664. Se realizan elementos multilaminados de sección transversal rectangular y se presentan los resultados obtenidos de MOR, MOE y Densidad, de una muestra de sesenta vigas ensayadas a flexión.Item Caracterización mecánica de especie de álamo como aporte a la Norma Cirsoc 601(2016-10-15) Bassotti, Ricardo Daniel; Bay, Cristian Otto; Cortizo, José Nicolás; Guarino, Ignacio; Quiroga, FernandoFrente a la necesidad de determinar los valores característicos de la madera aserrada de álamo y proponer su inserción en el sistema internacional de clases resistentes se realiza un estudio sobre 398 piezas de álamo provenientes de la la zona sur de la provincia de Mendoza. A estas piezas se las somete a ensayos de flexión simple para determinar los valores medios y característicos de Resistencia, Rigidez y Densidad según los lineamientos de la Norma Iram 9663 realizando sus correcciones por contenido de humedad y altura de probeta. Se concluye que la existencia de médula en las piezas de madera de álamos no influye en sus propiedades físicos mecánicas.Item Consultoría para el análisis global de la problemática de la energía en las regiones vitivinícolas de la República Argentina (PROVIAR II)(2022-10-21) Martín, Juan Pablo; Boccaccini, Luis; Berra, Germán; Muñoz, HeberEl equipo de consultoría realizó un análisis integral de la problemática energética en fincas y establecimientos productivos vitivinícolas. En primera instancia, se realizó un relevamiento de la situación actual del sector vitivinícola basado en estudios previos, documentación oficial de la COVIAR y de organismos nacionales e internacionales, y entrevistas y relevamientos a productores y establecimientos. Se analizó la cadena productiva en su totalidad, tanto para productores como para establecimientos, identificando los procesos con mayor consumo de energía y sus oportunidades de mejora. Se observó que los productores vitícolas no alcanzan a cubrir sus necesidades de agua utilizando el riego tradicional, la crisis hídrica está dejando paulatinamente a los productores y comunidades asociadas fuera del sistema productivo vitivinícola.Item Desarrollo de cosechadora de semilla pilosa trichloris crinita(eduTencNe, 2022-11-19) Vilchez, Lihue Unelen; Mengarelli, Danilo Fernando; Fortunato, Miguel; Mora, SebastiánDesarrollo científico-tecnológico agropecuario en el marco de proyecto de investigación entre UTN e INTA: diseño y dimensionamiento de implemento agrícola para tractor viñatero, que permite cosechar y acondicionar Trichloris Crinita (gramínea silvestre de zonas árida y semiárida conocida vulgarmente como “Pasto Plumerito”), domesticando esta forrajera con valores nutricionales óptimos para el engorde de ganado vacuno, fomentando la ganadería de secano mediante su propagación asistida y, simultáneamente, atenuando la desertificación de estas regiones mediante la conservación del agua y el suelo.Item Determinación de la resistencia a compresión paralela a la fibra en testigos de madera de álamo clon conti 12(2017-05-19) Bassotti, Ricardo Daniel; Bay, Cristian Otto; Cortizo, José Nicolás; Guarino, Ignacio; Hernández, Esteban; Reviglio, Hugo; Quiroga, Fernando; Balastegui, Cristian; Debernardi, DiegoLa madera de álamo en general reúne condiciones adecuadas para ser destinada como material de construcción de diversos elementos estructurales. A pesar de la aptitud de uso en general de los álamos, la gran cantidad de especies y clones presentes en la región, requiere el estudio de sus características físico-mecánicas. Uno de los aspectos básicos y de gran importancia para establecer la aptitud de la madera, es el conocimiento de estas características. En este trabajo se muestran resultados obtenidos de resistencia a compresión paralela a la fibra en ensayos realizados a 35 probetas de madera de álamo Conti 12, de sección transversal completa de 50 mm x 50 mm, siguiendo los lineamientos de la norma IRAM 9663. Además, con el fin de verificar la aplicabilidad de la expresión de la norma IRAM 9664, se determina el valor característico de la resistencia a la compresión paralela a partir de los resultados obtenidos en pruebas a flexión de los mismos testigos.Item "Disco compartido 2.0"(2017-03-02) Genovese, Felipe; Quiles, Ángel Ismael; Soengas, Cecilia; Roldán, AndreaLa Sexta Jornada de Ciencia, Tecnología y Vinculación Tecnológica, marcan, por un lado, una línea de continuidad con las jornadas realizadas en años anteriores, y por otro lado, y no menos importante una relación complemen-taria a otros encuentros nacionales de investigación como el ENIDI (Encuentro de Investigadores y Docentes de Ingeniería) asumiendo nuestra facultad un rol protagonista en el desarrollo del mismo, a fin de difundir las investigaciones en marcha y de promover intercambios entre los investigadores (docentes, estudiantes y graduados). En este encuentro de investigadores se generan espacios para el debate y la reflexión sobre el proceso de producción de conocimiento y la transferencia de conocimientos al medio. El crecimiento que ha tenido, nuestra Facultad en los últimos años en el área de investigación y desarrollo, se puede verificar en el incremento de proyec-tos de investigación homologados por la Universidad Tecnológica Nacional, como también en el número de docentes incorporados a la carrera de do-cente investigador, lo que ha resultado en la reciente creación de tres grupos de I+D, que cuentan con la aprobación de la UTN: “Grupo de Física Química de Sistemas Complejos –“SICO”. Director Doc-tor Fabricio SANCHEZ VARRETTI. Resolución Nº2506/2016 – CS. “Grupo de Estudios de Estructuras Civiles – GEDEC” Director Magíster BAS-SOTTI RICARDO. Resolución Nº2505/2016 – CS. “Grupo de Estudios sobre Desarrollo Territorial – GEDET”. Director Magister Ingeniero GENOVESE FELIPE. Resolución Nº2504/2016 – CS. Es importante señalar el liderazgo organizacional del Consejo Asesor del CENTRO DE INVESTIGACIÓN y DESARROLLO REGIONAL (CIDeR), en materia del desarrollo científico tecnológico, potenciado por la conformación de diferentes actores; la Secretaría de Ciencia y Tecnología, los Directores de Departamen-tos de las Carreras de Ingeniería Civil, Electromecánica e Industrial, Estudian-tes Investigadores, Graduados Investigadores y Docentes Investigadores de la UTN Facultad Regional San Rafael. En este sentido el CIDeR, promueve la ela-boración de programas y proyectos en pos del beneficio regional, formali-zando asimismo las políticas de investigación, desarrollo y vinculación tecno-lógica de la Facultad y el marco organizacional respectivo. También debemos destacar el avance en articulación institucional, en espe-cial con el Instituto Nacional de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales, del CONICET, el cual nos ha permitido dos logros de impacto significativo para la región: uno es el montaje en nuestra Facultad, del Laboratorio de Es-pectrometría de Isótopos Estables y Ciencias Ambientales – LIECA ,y el res-tante es el convenio específico celebrado entre el CONICET y la FRSR, cuyo objeto es la realización conjunta de un Programa de Radicación y Forma-ción de investigadores para el fomento de la investigación, el desarrollo y la transferencia tecnológica en la Unidad de Investigación y Desarrollo de las Ingenierías de la UTN-FRSR. En éste último convenio se definen como áreas temáticas de investigación, desarrollo y transferencia de interés a Recursos Hídricos, Sustentabilidad Ambiental y Energética, Desarrollo Territorial Susten-table, Ecología Humana (Arqueología, Paleoecología; Patrimonio Cultural) y Evolución de Vertebrados. Actualmente se ha realizado una convocatoria a radicación de investigadores del CONICET a residir en San Rafael, a los efectos de realizar actividades de I+D en el marco de las tres primeras áreas priorizadas. Esta segunda publicación pretende conformar una muestra expresa de los esfuerzos que viene realizando la comunidad universitaria de la facultad, para desarrollar y fortalecer las actividades de ciencia, tecnología, innovación y vinculación tecnológica, pero además ofrece una muestra del potencial de nuestra facultad en temas relativos a investigación y transferencia regional.Item Disco compartido 2018(Edutecne, 2018-11-09) Genovese, Felipe; Soengas, Cecilia; Quiles, Ángel Ismael; Biondi, María Luisina; Segura, DarioLa séptima Jornada de Ciencia, Tecnología y Vinculación Tecnológica, marca por un lado, una línea de continuidad con las jornadas realizadas en años anteriores, y por otro lado, y no menos importante una relación complementaría a otros encuentros nacionales de investigación como el Enidi (Encuentro de Investigadores y Docentes de Ingeniería).En estos encuentro de Investigadores se generan espacios para el debate y la reflexión sobre el proceso de producción de conocimiento y la transferencia de conocimiento al medioItem Diseño a flexión en estructuras de madera según el cirsoc 601(2019-05-19) Bassotti, Ricardo Daniel; Bay, Cristian Otto; Cortizo, José Nicolás; Genovese, FelipePor primera vez en la República Argentina se cuenta con un Reglamento de Estructuras de Madera, CIRSOC 601, el cual se encuentra en Trámite de Aprobación por la Secretaría de Obras Públicas de la Nación luego de haber superado el período de Discusión Pública Nacional. Dentro del Grupo de Estudios de Estructuras (GEDE) perteneciente a la Facultad Regional San Rafael de la Universidad Tecnológica Nacional se conformó un grupo de investigadores para el estudio del proyecto de reglamento y luego poder realizar una transferencia al medio profesional y educacional. El factor de estabilidad lateral de vigas considera los efectos flexo-torsionales en el diseño a flexión. La determinación del factor se realiza mediante expresiones de mediana complejidad que cuando el diseño se refiere a entrepisos o cubiertas de techo de viviendas resulta tedioso para el diseñador. En este trabajo se realizan gráficas y análisis de datos tendientes a simplificar estos valores y aportar al diseñador una forma sencilla de considerar la estabilidad lateral de vigas. En las estructuras de madera es habitual que el comerciante aconseje al cliente sobre escuadrías a utilizar, sobre todo en construcciones de pequeña envergadura. En tal sentido se presentan tablas y gráficos que ayuden en este sentido y tengan implícito la aplicación del reglamento.Item Diseño basado por desplazamientos para el refuerzo de estructuras con disipadores histeréticos(eduTencNe, 2020-11-19) Bay, Cristian Otto; Martínez, Carlos; Bassotti, Ricardo DanielEn zonas de alta peligrosidad sísmica existen estructuras que pueden requerir un refuerzo estructural para mejorar su desempeño. Para estas construcciones son conveniente estrategias de refuerzo que demanden poco tiempo de materialización, para evitar que el edificio quede fuera de servicio por varios meses. Los sistemas de disipación pasiva de energía permiten cumplir con este requerimiento. Atento a la problemática planteada con los mismos, este trabajo tiene por objeto proponer una metodología de diseño basada en desplazamiento para la estructura existente reforzada con un sistema de disipación histerético, a los efectos de alcanzar un nivel de desempeño adecuado. La metodología se aplica a un edificio característico de la provincia de Mendoza de la década del 70. Además de describir el procedimiento de diseño, se implementa el mismo en la construcción mencionada. Posteriormente se válida el método propuesto mediante análisis dinámico no lineal según los requerimientos de la norma americana ASCE/SEI 7-16. Para la excitación sísmica se eligen dos grupos de siete registros representativos de la zona de emplazamiento, los cuales son escalados por ajuste de amplitudes y ajuste espectral. En base a la consideración de varios parámetros de respuesta se muestra la eficiencia del procedimiento de diseño propuesto.Item Diseño de modelo de máquina desglumadora de semillas trichloris crinita(2017-09-13) Cerutti, Andrés Fernando; Martín, Juan Pablo; Santiago, Mauricio; Fortunato, Miguel Ángel; Mora, SebastiánEste proyecto de investigación se formuló en base al desarrollo de un sistema capaz de desglumar semillas de Trichloris Crinita, también llamado pasto plumerito. Este proceso es el que le sigue a la cosecha de semillas y es imprescindible para la posterior siembra de la misma. Básicamente consiste en separar la parte no seminal de la semilla. La Trichloris Crinita es una especie autóctona de la zona del secano, la cual crece de manera natural y es un excelente alimento para los bovinos de la zona. Actualmente debido a las condiciones climáticas, la semilla no experimenta una rápida propagación. Por ello, es necesario un proceso de siembra artificial de Trichloris Crinita para aumentar la densidad de pasturas por hectárea, así aumentado la carga animal por superficie. Para ello, luego de varios ensayos se diseñó un prototipo basado en un quemador con lanzallamas, en el cual al entrar en contacto la llama con la semilla se eliminan los antecios, que es la parte no útil, obteniendo la semilla desglumada. La efectividad de dicho sistema está siendo estudiada con diferentes ensayos de desglumado y germinación.Item "Diseño de modelo de máquina para producción de Briquetas de huesos de aceitunas"(2017-08-22) Quiles, Ángel Ismael; Ferro, Horacio; Boschín, Edgardo; Cerioni, Juan Jesús; Barón, Iván; Morbidelli, Ariel; Saéz, Juan; Ríos Vizcaíno, Braulio; Rivelli, FacundoLos residuos del sector olivícola, representan uno de los mayores problemas que aqueja el sector y como solución surge la fabricación de briquetas: la briqueta es un taco de residuos que arde con gran facilidad. Tiene forma cilíndrica, que se conserva aunque se la manipule para transportarla. La tecnología requerida para dar solución a ésta problemática es el desarrollo de una máquina destinada a la producción de briquetas que utilicen como residuo el carozo de aceituna con objeto de mejorar el rendimiento energético de este residuo, y, además, como consecuencia de ello, alcanzar un producto que sea fácil de manipular.Item “Diseño metodológico de diagnóstico y planificación territorial para el desarrollo de la zona rural del secano. Estudio de caso: Punta del Agua.”(2015-09-15) Genovese, Felipe; Roldán, Andrea; Sorroche, DanielaPara elaborar el plan de Desarrollo Territorial, y el Plan Estratégico del municipio San Rafael, ubicado al sur de la Provincia de Mendoza, Argentina, se cuenta con información para diagnóstico desactualizada, en algunos casos informal, carente de rigor científico, e incompleta. A este inconveniente, se suman las dificultades que presenta la geografía del departamento, cuya extensión y características son disímiles. Si bien el problema de la gestión de información, es una temática corriente, la búsqueda permanente de posibles soluciones no ha tenido los resultados esperados en nuestro departamento, afectando a diversas áreas de investigación y desarrollo. A las falencias de información actuales, se suman los requerimientos de la Ley Provincial N° 8051/ 2009, denominada de Usos del Suelo, la cual prevé tres etapas consecutivas de acciones de planificación con plazos establecidos, de las cuales la última, corresponde a la planificación territorial del municipio. Siendo necesario dar solución a este problema, es viable el desarrollo de un proyecto conjunto con las instituciones intervinientes, que plantee el diseño de metodologías para diagnóstico integral y participativo del departamento, considerando estos ejes, y las características territoriales. Hasta la fecha, se avanzó en un conjunto de metodologías para el diagnóstico de la zona irrigada del departamento, para lo cual se seleccionó el distrito Goudge; no así de la región desértica, cuyas características son completamente diferentes. Por ello se ha decidido realizar este estudio en el distrito Punta del Agua, el más alejado de la cabecera departamental. El objeto de este proyecto es, aportar herramientas para elaborar los citados planes, que permitan identificar líneas de acción prioritarias, que contribuyan a: la organización del equipamiento e infraestructura y a una evolución positiva del capital social, fundamental para cada uno de los distritos, y por ende para el departamento en conjunto.Item Diseño, construcción, instalación y monitoreo de un sistema de medición de variables meteorológicas(2020-11-19) Barón, Ivan Rodolfo; Morbidelli, Ariel; Barón, FacundoLos factores meteorológicos y climáticos son condiciones naturales que afectan la producción agropecuaria. El fenómeno conocido por helada, corresponde a un enfriamiento del aire por debajo de 0° C, lo que provoca el congelamiento del agua contenida en el interior de los tejidos vegetales, produciendo un daño irreversible. En este contexto, el presente proyecto llevado a cabo en el marco del Cluster de ciruelas para industria, en colaboración con el INTA San Rafael, propone desarrollar un sistema de medición que permita hacer una evaluación integral del sistema de riego sub arbóreo para protección de helada, dado que al tratarse de un método activo insipiente, cada agricultor lo utiliza con distintos criterios y no se conoce desde el punto de vista técnico y económico el verdadero resultado del sistema.Item El impacto del cambio climático en los recursos hídricos de la cuenca del Río Diamante, Mendoza, Argentina(2022-10-21) Villatoro, María Itatí; Ibarra, Karen J.; Aguilera, Agustina I.; Biondi, María LuisinaEl agua es un recurso natural único, escaso, insustituible e indispensable para la vida. Su disponibilidad en condiciones adecuadas es lo que posibilita la existencia de los ecosistemas y el desarrollo socioeconómico de las comunidades. En zonas áridas, garantizar la seguridad hídrica implica mayores desafíos y requiere una gestión integral del recurso que contemple sus múltiples dimensiones (Balairón Pérez L., 2002). En los oasis productivos del centro-oeste argentino, la aridez propia del territorio se suma a los efectos del cambio climático (Villalba R., 2016). Las cuencas hidrográficas de la región se muestran muy vulnerables a las variaciones de temperatura y precipitación (Rivera J. et al, 2017) (Araneo D. y Villalba R., 2015): las nevadas cordilleranas presentan una alta variabilidad, con tendencia a la disminución; los glaciares exhiben una retracción generalizada; en los valles se observa un aumento de las precipitaciones estivales; y los hidrogramas de los ríos están siendo afectados. Uno de los sectores del país más comprometidos es la cuenca del Río Diamante (Figura 1), donde los escenarios futuros que se prevén, con disminución de la oferta hídrica, cambios en la disponibilidad del agua y mayores demandas de este recurso, generarán importantes inconvenientes en el desarrollo territorial de la cuenca (Salomón M. et al, 2017).Item Ensayo de cubrientes superficiales sobre madera de álamo expuesta a la intemperie(2017-05-19) Bassotti, Ricardo Daniel; Cortizo, José Nicolás; Bay, Cristian Otto; Guarino, Ignacio; Reviglio, Hugo; Balastegui, Cristian; Quiroga, Fernando; Hernández, Esteban; Debernardi, DiegoSe presentan resultados preliminares referidos a la durabilidad de una amplia gama de productos cubrientes (aceites, barnices, lasures, lacas y pinturas) aplicados sobre madera de Álamo. El objetivo del ensayo es determinar las diferencias de comportamiento, en cuanto a durabilidad, para productos cubrientes que puedan ser utilizados sobre revestimientos y/o estructuras exteriores de madera. En total se ensayarán 21 productos diferentes, con 10 repeticiones cada uno. El total de muestras será de 220 piezas. Las piezas de madera utilizadas son de 22 mm de espesor x 125 mm de ancho x 300 mm de largo. Como patrón de color para los productos se adopta: transparente o natural para la mayoría de barnices,lasures y lacas; y blanco para pinturas. Cada tratamiento se aplica, estrictamente, según las especificaciones de su fabricante. Las aplicaciones duran 6 días, 2 días para cada mano. El tiempo de secado final es de 7 días para todos los tratamientos. De las 220 piezas, 22 (1 por cada tratamiento) permanecerán a resguardo, para ser utilizadas como patrón de comparación ("testigo" no expuesto) y las 198 restantes (9 por cada tratamiento) se exponen a la intemperie sobre una estructura portante.Item Estudio comparativo entre valores de propiedades mecánicas de madera aserrada de álamo de diversas variedades y procedencias(2021-11) Bassotti, Ricardo DanielSe presentan los resultados del estudio comparativo entre valores de propiedades mecánicas de madera aserrada de álamo con forma de tablas, de diversas especies y lugares de cultivo. Las variedades identificadas corresponden a los clones Populus deltoides ‘Australiano 129/60’ y ‘Stoneville 67’ de la zona del Delta del Río Paraná, los mismos clones ‘Australiano 129/60’ y ‘Stoneville 67’ pero de bosques implantados en las proximidades de la ciudad de Morse, al noroeste de la provincia de Buenos Aires, y el clon Populus x canadensis Conti 12, de bosques del oasis centro de la provincia de Mendoza, próximos a la ciudad de Tunuyán. Además, madera de álamo aserrada sin identificación específica del clon, que puede incluir Populus nigra cv italica (álamo criollo) y el Populus x canadensis I-214 y Guardi, de distintos lugares del oasis sur de la provincia de Mendoza. Las variables de comparación son la resistencia mecánica en flexión, MOR, el módulo de elasticidad en flexión, MOE y la densidad. Respecto de los valores del MOR se obtiene una media de todos los ensayos de 38,7 MPa con una diferencia de 6,5 MPa (18 %) entre los valores medios, máximo y mínimo de las distintas variedades. En el caso del MOE se obtiene un valor medio de 9.703 MPa con una diferencia de 1.641 MPa (18 %) entre los valores máximo y mínimo de las medias de todas las variedades. En referencia a la densidad se obtiene un valor medio para todas las especies de 434 kg/m3 y una diferencia entre valores medios máximo y mínimo de 93 kg/m3 (24 %). Los valores promedio de las variedades implantadas en la provincia de Mendoza dan como resultados para el caso del MOR un valor de 38,7 MPa, similar a la media indicada para todas las muestras, para el MOE un valor de 8.860 MPa, inferior a la media y para la densidad un valor de 406 kg/m3, también inferior a la media.Item Estudio de la viabilidad ambiental, técnica y económica del reciclado de pavimentos asfálticos en el departamento de San Rafael, provincia de Mendoza(eduTencNe, 2020-11-19) Llorente, Carlos; Romani, Bruno; Labanca, María; Nuñez, Pedro; Ferro, Carlos; Gallardo, Dardo; Barros, Marcelo; Montes, Cristian; Yañez, FabiánLos requerimientos de infraestructura en general, y de infraestructura vial en particular son cada vez mayores. Esto se debe a que estos elementos son claves para el desarrollo económico y la mejora de las condiciones de vida de la población. Si específicamente se enfoca el problema de la infraestructura vial, la red de caminos es un elemento central a la hora de disminuir los costos de logística lo que conlleva a una mejora de la competitividad, lo que contribuye de manera fundamental a la hora de lograr desarrollo de inversiones. Los costos de inversión en la infraestructura vial son muy elevados, que deben ser completados necesariamente con programas de mantenimiento que garanticen índices de serviciabilidad aceptables y aumenten la vida útil. Las condiciones mencionadas y la escasez de recursos recomiendan el establecimiento de estrategias que permitan la optimización de las inversiones en caminos, incluyendo la recuperación de la infraestructura existente. Atendiendo estas circunstancias, a nivel internacional se han desarrollado técnicas para la recuperación de caminos que permitan evitar las reconstrucciones, entre lo que se incluye el reciclado de pavimentos asfálticos existentes con bajos niveles de serviciabilidad, evitando de esta manera la necesidad de la remoción de los mismos en un eventual programa de recuperación. El presente proyecto investiga la viabilidad ambiental, técnica y económica de la recuperación vía reciclado de pavimentos asfálticos. Para tal fin, se aprovecha la experiencia y resultados obtenidos en el departamento de San Rafael, provincia de Mendoza durante los años 2017 y 2018.Item Estudio preliminar de las propiedades mecánicas de ‘Conti 12’ para su uso como material estructural(2017-05-19) Bassotti, Ricardo Daniel; Bay, Cristian Otto; Genovese, FelipeUno de los géneros forestales de mayor relevancia implantados en la provincia de Mendoza es el Populus y en particular uno de sus clones el Populus�����x�����canadensis ‘Conti 12’, por sus características de desarrollo y sanidad respecto del ataque de plagas. Desde la Dirección de Producción Forestal (DPF) del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, se promociona la implantación de este tipo de forestales en los oasis norte, centro y sur de la provincia, con programas especiales de desarrollo. El uso como materia prima para la elaboración de sistemas estructurales (secciones aserradas o madera laminada encolada), despierta gran interés para la incorporación de valor agregado al producto obtenido de la tala. Se realizó un trabajo de investigación en forma conjunta con los profesionales de la DPF de la Región Cuyo, sobre material extraído de dos plantaciones del oasis centro de la provincia de Mendoza, ubicadas próximas a la ciudad de Tunuyán. Se presentan resultados preliminares de las propiedades físicas y mecánicas de la variedad indicada, como Módulo Resistente a Flexión (MOR), el Módulo de Elasticidad Global (MOE) y la Densidad, de ensayos a flexión realizados en tablas, obtenidas de los árboles talados, y siguiendo los requerimientos establecidos en las Normas IRAM 9663 y 9664.