FRSR- Producción Científico y Tecnológica

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/842

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Item
    Estudio de la viabilidad ambiental, técnica y económica del reciclado de pavimentos asfálticos en el departamento de San Rafael, provincia de Mendoza
    (eduTencNe, 2020-11-19) Llorente, Carlos; Romani, Bruno; Labanca, María; Nuñez, Pedro; Ferro, Carlos; Gallardo, Dardo; Barros, Marcelo; Montes, Cristian; Yañez, Fabián
    Los requerimientos de infraestructura en general, y de infraestructura vial en particular son cada vez mayores. Esto se debe a que estos elementos son claves para el desarrollo económico y la mejora de las condiciones de vida de la población. Si específicamente se enfoca el problema de la infraestructura vial, la red de caminos es un elemento central a la hora de disminuir los costos de logística lo que conlleva a una mejora de la competitividad, lo que contribuye de manera fundamental a la hora de lograr desarrollo de inversiones. Los costos de inversión en la infraestructura vial son muy elevados, que deben ser completados necesariamente con programas de mantenimiento que garanticen índices de serviciabilidad aceptables y aumenten la vida útil. Las condiciones mencionadas y la escasez de recursos recomiendan el establecimiento de estrategias que permitan la optimización de las inversiones en caminos, incluyendo la recuperación de la infraestructura existente. Atendiendo estas circunstancias, a nivel internacional se han desarrollado técnicas para la recuperación de caminos que permitan evitar las reconstrucciones, entre lo que se incluye el reciclado de pavimentos asfálticos existentes con bajos niveles de serviciabilidad, evitando de esta manera la necesidad de la remoción de los mismos en un eventual programa de recuperación. El presente proyecto investiga la viabilidad ambiental, técnica y económica de la recuperación vía reciclado de pavimentos asfálticos. Para tal fin, se aprovecha la experiencia y resultados obtenidos en el departamento de San Rafael, provincia de Mendoza durante los años 2017 y 2018.
  • Thumbnail Image
    Item
    "Memoria anual del grupo de estudio sobre desarrollo territorial"
    (2017-12-08) Genovese, Felipe; Llorente, Carlos; Romani, Ricardo Bruno; Quiles, Ángel Ismael; Barón, Iván; Guillén, Guillermo; Chavez, Hermes; Roldán, Andrea; Reviglio, Hugo
    Breve descripción del proyecto La política de la liberalización de los mercados en los últimos años, han surgidos nuevos paradigmas para las organizaciones, en especial las alianzas estratégicas, las redes, la Asociatividad, los clusters y la colaboración de las cadenas productivas como formas de elevar la competitividad. En este contexto, la asociatividad empresaria, entendida como un mecanismo de cooperación entre empresas pequeñas y medianas, surge como una alternativa para superar las limitaciones que este tipo de empresas posee individualmente, para que, de manera mancomunada y armonizada, puedan lograr mejores condiciones de comercialización. El éxito o fracaso de una experiencia asociativa depende de otros factores tales como la confianza al interior de la sociedad, la capacidad de asociatividad, la cultura cívica y los valores éticos de los actores involucrados, factores señalados por las Naciones Unidas como las dimensiones básicas del Capital Social. Estas cuatro dimensiones se interrelacionan entre sí, condicionándose mutuamente para el desarrollo local. Dado que el concepto de capital social ha sido introducido desde diferentes disciplinas: sociología, ciencias políticas, economía, antropología, y debido a que lleva relativamente poco tiempo en el ámbito académico, algo más de una década, no existe una única definición que logre reunir el consenso de la pluralidad de los investigadores. Sin embargo, la mayoría de las definiciones hacen referencia a los términos siguientes: redes, acción colectiva, estructura social y confianza. El Departamento San Rafael, en la Provincia de Mendoza, tiene un gran potencial de desarrollo, en virtud de la disponibilidad de recursos humanos, físicos y naturales. No obstante, no existe un diagnóstico o información suficiente respecto del Capital Social propio del Departamento, en general, ni de la capacidad asociativa en particular, componentes fundamentales para el desarrollo. 5.3.2. Dificultades encontradas: El trabajo ha sido desarrollado con algunas dificultades de demora en el logro de los relevamientos por causas ajenas al grupo de investigación. No obstante, ha sido concluido y en el transcurso del año, se entregará el informe correspondiente.