FRSR- Producción Científico y Tecnológica

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/842

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 21
  • Item
    VII EniDI : Desarrollos e investigaciones científico-tecnológicas en ingenierías
    (Ing. Juan E. Núñez Mc Leod , Dr. Ing. Alejandro P. Arena, 2013-09) Arena , Alejandro; Genovese, Felipe; Ordoñez, Alicia; Lloret, Jimena; Forradellas, Raymundo
    Una vez más nos encontramos en este espacio de discusión sobre los “Desarrollos e Investigaciones Científico- Tecnológicas en Ingenierías”, donde docentes, investigadores, tesistas y estudiantes de ingeniería nos reunimos para presentar nuestras actividades de Investigación en la materia. Es la segunda Edición en la que participan las instituciones universitarias tanto estatales como privadas de la Provincia de Mendoza, incluyendo las Facultades Regional Mendoza y San Rafael de la Universidad Tecnológica Nacional, de Ingeniería y de Ciencias Aplicadas a la Industria de la Universidad Nacional de Cuyo, y de Ingeniería de la Universidad de Mendoza y de la Universidad Juan Agustín Maza. Las áreas en que se estructuraron las distintas áreas de la Ingeniería en el VII EnIDI son Química y Biotecnología, Civil y Materiales, Energía, Ambiente y Petróleo, Eléctrica, Mecánica y Mecatrónica, TIC's y Electrónica, Ingeniería Industrial, Nuevas Tecnologías y Enseñanza. Las presentaciones incluyen artículos completos que presentan los resultados de los proyectos de investigación, así como comunicaciones que presentan sintéticamente Proyectos de I+D y proyectos de Cátedra que se encuentran en desarrollo. Para presentar las comunicaciones este año hay dos modalidades: comunicaciones orales breves, o en sesión poster. Este año destaca la nutrida Sesión para Doctorandos, con una importante cantidad de presentaciones por parte de nuestros estudiantes del máximo nivel académico. Se reúnen aquellos que están recién comenzando su actividad, con las usuales incertidumbres sobre el programa de trabajo, los métodos a seguir, los equipos necesarios, con los que están próximos a finalizar, concentrados en escribir, editar y defender sus trabajos. Promete ser una sesión muy interesante. El Centro Tecnológico de Desarrollo Regional Los Reyunos es una vez más la sede de ENIDI, algo que podemos ya considerar un clásico. El lugar nos brinda los espacios que precisamos para todas las actividades académicas, en un entorno espectacular que ofrece excelentes oportunidades para la distensión y la camaradería.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de modelo de máquina desglumadora de semillas trichloris crinita
    (2017-09-13) Cerutti, Andrés Fernando; Martín, Juan Pablo; Santiago, Mauricio; Fortunato, Miguel Ángel; Mora, Sebastián
    Este proyecto de investigación se formuló en base al desarrollo de un sistema capaz de desglumar semillas de Trichloris Crinita, también llamado pasto plumerito. Este proceso es el que le sigue a la cosecha de semillas y es imprescindible para la posterior siembra de la misma. Básicamente consiste en separar la parte no seminal de la semilla. La Trichloris Crinita es una especie autóctona de la zona del secano, la cual crece de manera natural y es un excelente alimento para los bovinos de la zona. Actualmente debido a las condiciones climáticas, la semilla no experimenta una rápida propagación. Por ello, es necesario un proceso de siembra artificial de Trichloris Crinita para aumentar la densidad de pasturas por hectárea, así aumentado la carga animal por superficie. Para ello, luego de varios ensayos se diseñó un prototipo basado en un quemador con lanzallamas, en el cual al entrar en contacto la llama con la semilla se eliminan los antecios, que es la parte no útil, obteniendo la semilla desglumada. La efectividad de dicho sistema está siendo estudiada con diferentes ensayos de desglumado y germinación.
  • Thumbnail Image
    Item
    X Enidi 2019 Los Reyunos
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Rafael ; Mendoza : Universidad Nacional de Cuyo ; Universidad de Mendoza ; Universidad Juan Agustín Mazza ; San Rafael : Universidad Nacional de Cuyo -Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria , 2020., 2019-10-11) Gitto, Javier Gustavo; Soengas, Cecilia Judith; Biondi, María Luisina
    Como se aseveraba en el I EnIDI, hace 14 años, aún en nuestro país nos faltan ingenieros, personas que posean las capacidades para la búsqueda de soluciones tecnológicas a la diversidad de problemas con que nos encontramos. Hallar nuevas soluciones a viejos problemas, innovar para lograr valores agregados y desarrollos tecnológicos o incorporar conocimientos que permitan avanzar a desarrollos requeridos por la sociedad, es lo que potencia a la ingeniería. En especial en Argentina, donde el talento es uno de los factores que, paradójicamente, nos distingue entre muchos países. El EnIDI posibilita el intercambio, el debate, la articulación y el aprendizaje sobre los desarrollos e investigaciones científico – tecnológicos en ingeniería, e incluye la participación de Investigadores Docentes, Posgraduados, Tesistas, Graduados y Estudiantes, sumando también a los Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología – CONICET vinculados a las Facultades de Ingeniería. En estas últimas ediciones del Encuentro organizado por todas las Facultades de Ingeniería de Mendoza, inicialmente sólo dos (UTN – FRM y UNCuyo - FI) y hoy con siete Facultades partícipes (públicas y privadas), vemos que ha tomado un carácter de interés que supera nuestra provincia, con presentaciones de investigadores de otras regiones del país, como: Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, San Juan, San Luis y Neuquén, entre otras. Este auge en la participación multidisciplinaria, interinstitucional y en la diversidad de provincias argentinas representadas, nos permite proponer que este evento científico tecnológico se transforme en su próxima edición en un Encuentro Nacional de Investigadores de Ingeniería – ENIDI 2021. En el X EnIDI se expusieron un total de 57 trabajos completos y 120 comunicaciones abordando diferentes áreas como: Ingeniería Civil, Industrial, Mecánica, Eléctrica, Informática, Química, Ambiente, Alimentos, Bioingeniería y Enseñanza. Además, se desarrolló una Sesión de Ciencia, Tecnología y Posgrado, donde se debatieron los inicios y avances de 14 tesis de doctorado y maestría. Se presentan en este volumen los artículos que superaron la evaluación por pares y un detalle del resto de las actividades desarrolladas en el marco del Encuentro. Luego de estas Jornadas de trabajo vemos enriquecidos nuestros vínculos y saberes, para poder avanzar más seguros hacia resultados que se traduzcan en beneficios para nuestra sociedad toda. San
  • Thumbnail Image
    Item
    Disco compartido 2018
    (Edutecne, 2018-11-09) Genovese, Felipe; Soengas, Cecilia; Quiles, Ángel Ismael; Biondi, María Luisina; Segura, Dario
    La séptima Jornada de Ciencia, Tecnología y Vinculación Tecnológica, marca por un lado, una línea de continuidad con las jornadas realizadas en años anteriores, y por otro lado, y no menos importante una relación complementaría a otros encuentros nacionales de investigación como el Enidi (Encuentro de Investigadores y Docentes de Ingeniería).En estos encuentro de Investigadores se generan espacios para el debate y la reflexión sobre el proceso de producción de conocimiento y la transferencia de conocimiento al medio
  • Thumbnail Image
    Item
    IX Enidi encuentro de investigación y docentes de ingeniería
    (Universidad Tecnológica Nacional/Universidad Nacional de Cuyo, 2017-11-24) Gitto, Daniel; Mercado, Gustavo; Zarandik, Raúl
    Los principales objetivos de las Facultades de Ingenierías se pueden sintetizar en la formación de nuevos profesionales, como así también en la generación de nuevos conocimientos e innovaciones tecnológicas y su transmisión a la sociedad. En el año 2005 surge en forma conjunta entre Facultad Regional Mendoza de la Universidad Tecnológica Nacional y Facultad de Ingeniería de Universidad Nacional de Cuyo, el primer Encuentro de Investigadores y Docentes de Ingeniería (I EnIDI). Evento que constituye una forma de comunicación a la sociedad en general y al ámbito académico en particular, de las investigaciones, estudios técnicos y prácticas docentes, como así también de las innovaciones en dichas áreas, que se desarrollan en las Facultades de Ingeniería de las Universidades Nacionales de gestión pública y privada emplazadas en la provincia de Mendoza. También resulta un ámbito en el que participan Investigadores y Docentes de otras provincias, que con sus aportes amplían y enriquecen la visión local. Todas las comunicaciones consideradas para ser parte del EnIDI se someten al proceso de evaluación de Pares, que garantiza niveles de calidad, promoviendo principalmente la participación activa de la comunidad académica generando críticas constructivas que favorecen el crecimiento conjunto de sus miembros. Desde aquella primera versión en el año 2005, EnIDI ha crecido en cantidad y calidad de las comunicaciones realizadas, también en la participación de Jóvenes Investigadores y hasta Estudiantes avanzados. Es una muy importante experiencia para los jóvenes de participar activamente presentando y defendiendo las contribuciones en las exposiciones durante el evento, y también analizando y contestando las críticas de los Pares Evaluadores. Así mismo las prácticas e innovaciones asociadas a la enseñanza de la ingeniería han logrado un espacio importante como consecuencia del compromiso de quienes llevan a delante dichas tareas en las aulas de las Facultades de Ingeniería. El IX Encuentro de Investigadores y Docentes de Ingeniería, IX EnIDI, ha sido un trabajo conjunto entre Facultad Regional Mendoza de la Universidad Tecnológica Nacional y la Facultad de Ingeniería de Universidad Nacional de Cuyo, que se ha desarrollado durante los días 22 al 24 de Noviembre de 2017 en la ciudad de Mendoza. Se presentan en este volumen los trabajos que han superado el proceso de Evaluación de Pares y han sido presentados durante el IX EnIDI, agrupándolos en las distintas áreas temáticas consideradas. La organización del evento es un esfuerzo institucional, y la tarea adicional de la Evaluación de Pares es esencial, pero ambas se justifican plenamente con el objetivo primario de dar a conocer a la sociedad las novedades generadas en el seno de las instituciones, y más aun generando un espacio de participación para los Jóvenes profesionales y estudiantes avanzados que se inician en las prácticas de investigación y docencia. Agradecemos a las Autoridades de las Facultades de Ingeniería, al Comité Científico y a todos los participantes del IX EnIDI por el tiempo y trabajo dedicados con el fin de engrandecer nuestras instituciones.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio preliminar de las propiedades mecánicas de ‘Conti 12’ para su uso como material estructural
    (2017-05-19) Bassotti, Ricardo Daniel; Bay, Cristian Otto; Genovese, Felipe
    Uno de los géneros forestales de mayor relevancia implantados en la provincia de Mendoza es el Populus y en particular uno de sus clones el Populus�����x�����canadensis ‘Conti 12’, por sus características de desarrollo y sanidad respecto del ataque de plagas. Desde la Dirección de Producción Forestal (DPF) del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, se promociona la implantación de este tipo de forestales en los oasis norte, centro y sur de la provincia, con programas especiales de desarrollo. El uso como materia prima para la elaboración de sistemas estructurales (secciones aserradas o madera laminada encolada), despierta gran interés para la incorporación de valor agregado al producto obtenido de la tala. Se realizó un trabajo de investigación en forma conjunta con los profesionales de la DPF de la Región Cuyo, sobre material extraído de dos plantaciones del oasis centro de la provincia de Mendoza, ubicadas próximas a la ciudad de Tunuyán. Se presentan resultados preliminares de las propiedades físicas y mecánicas de la variedad indicada, como Módulo Resistente a Flexión (MOR), el Módulo de Elasticidad Global (MOE) y la Densidad, de ensayos a flexión realizados en tablas, obtenidas de los árboles talados, y siguiendo los requerimientos establecidos en las Normas IRAM 9663 y 9664.
  • Thumbnail Image
    Item
    Ensayo de cubrientes superficiales sobre madera de álamo expuesta a la intemperie
    (2017-05-19) Bassotti, Ricardo Daniel; Cortizo, José Nicolás; Bay, Cristian Otto; Guarino, Ignacio; Reviglio, Hugo; Balastegui, Cristian; Quiroga, Fernando; Hernández, Esteban; Debernardi, Diego
    Se presentan resultados preliminares referidos a la durabilidad de una amplia gama de productos cubrientes (aceites, barnices, lasures, lacas y pinturas) aplicados sobre madera de Álamo. El objetivo del ensayo es determinar las diferencias de comportamiento, en cuanto a durabilidad, para productos cubrientes que puedan ser utilizados sobre revestimientos y/o estructuras exteriores de madera. En total se ensayarán 21 productos diferentes, con 10 repeticiones cada uno. El total de muestras será de 220 piezas. Las piezas de madera utilizadas son de 22 mm de espesor x 125 mm de ancho x 300 mm de largo. Como patrón de color para los productos se adopta: transparente o natural para la mayoría de barnices,lasures y lacas; y blanco para pinturas. Cada tratamiento se aplica, estrictamente, según las especificaciones de su fabricante. Las aplicaciones duran 6 días, 2 días para cada mano. El tiempo de secado final es de 7 días para todos los tratamientos. De las 220 piezas, 22 (1 por cada tratamiento) permanecerán a resguardo, para ser utilizadas como patrón de comparación ("testigo" no expuesto) y las 198 restantes (9 por cada tratamiento) se exponen a la intemperie sobre una estructura portante.
  • Thumbnail Image
    Item
    Determinación de la resistencia a compresión paralela a la fibra en testigos de madera de álamo clon conti 12
    (2017-05-19) Bassotti, Ricardo Daniel; Bay, Cristian Otto; Cortizo, José Nicolás; Guarino, Ignacio; Hernández, Esteban; Reviglio, Hugo; Quiroga, Fernando; Balastegui, Cristian; Debernardi, Diego
    La madera de álamo en general reúne condiciones adecuadas para ser destinada como material de construcción de diversos elementos estructurales. A pesar de la aptitud de uso en general de los álamos, la gran cantidad de especies y clones presentes en la región, requiere el estudio de sus características físico-mecánicas. Uno de los aspectos básicos y de gran importancia para establecer la aptitud de la madera, es el conocimiento de estas características. En este trabajo se muestran resultados obtenidos de resistencia a compresión paralela a la fibra en ensayos realizados a 35 probetas de madera de álamo Conti 12, de sección transversal completa de 50 mm x 50 mm, siguiendo los lineamientos de la norma IRAM 9663. Además, con el fin de verificar la aplicabilidad de la expresión de la norma IRAM 9664, se determina el valor característico de la resistencia a la compresión paralela a partir de los resultados obtenidos en pruebas a flexión de los mismos testigos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño a flexión en estructuras de madera según el cirsoc 601
    (2019-05-19) Bassotti, Ricardo Daniel; Bay, Cristian Otto; Cortizo, José Nicolás; Genovese, Felipe
    Por primera vez en la República Argentina se cuenta con un Reglamento de Estructuras de Madera, CIRSOC 601, el cual se encuentra en Trámite de Aprobación por la Secretaría de Obras Públicas de la Nación luego de haber superado el período de Discusión Pública Nacional. Dentro del Grupo de Estudios de Estructuras (GEDE) perteneciente a la Facultad Regional San Rafael de la Universidad Tecnológica Nacional se conformó un grupo de investigadores para el estudio del proyecto de reglamento y luego poder realizar una transferencia al medio profesional y educacional. El factor de estabilidad lateral de vigas considera los efectos flexo-torsionales en el diseño a flexión. La determinación del factor se realiza mediante expresiones de mediana complejidad que cuando el diseño se refiere a entrepisos o cubiertas de techo de viviendas resulta tedioso para el diseñador. En este trabajo se realizan gráficas y análisis de datos tendientes a simplificar estos valores y aportar al diseñador una forma sencilla de considerar la estabilidad lateral de vigas. En las estructuras de madera es habitual que el comerciante aconseje al cliente sobre escuadrías a utilizar, sobre todo en construcciones de pequeña envergadura. En tal sentido se presentan tablas y gráficos que ayuden en este sentido y tengan implícito la aplicación del reglamento.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de la relación entre la compresión paralela a la fibra y la resistencia a flexión de secciones aserradas de madera de álamo
    (2018-10-10) Bassotti, Ricardo Daniel; Cortizo, José Nicolás; Guarino, Ignacio; Quiroga, Fernando; Hernández, Esteban; Bay, Cristian Otto; Balastegui, Cristian; Debernardi, Diego
    Se presentan los resultados de la relación existente entre los valores de compresión paralela a la fibra y resistencia a la flexión, de secciones aserradas de madera de álamo, correspondientes a una misma muestra. En la provincia de Mendoza, la madera de álamo es la especie forestal cultivada de mayor difusión y con una gran experiencia tanto en su cultivo como en su industrialización. La madera de álamo en general reúne las condiciones necesarias para ser utilizada como elemento estructural en construcciones de madera. Pero a pesar de su aptitud, se requiere el estudio y conocimiento de las características físico mecánicas en los elementos aserrados obtenidos de su industrialización. Con el fin de verificar la aplicabilidad de la norma IRAM 9664, que define valores de resistencia a compresión a partir de la resistencia a flexión, se determina el valor característico de la resistencia a la compresión paralela a la fibra y la resistencia a flexión, obtenidas de una muestra correspondientes a un mismo testigo de ensayo. Se analizan los resultados obtenidos de ensayos realizados a 34 probetas de sección transversal de 45 mm x 45 mm, siguiendo los lineamientos de la norma IRAM 9663, y los resultados de la resistencia a flexión, siguiendo la misma norma de ensayo. Además, se presenta una comparación entre la fórmula propuesta en la norma y los resultados alcanzados como consecuencia de los ensayos realizados.