FRSR- Producción Científico y Tecnológica

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/842

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Sistema de información geográfica aplicado al censo forestal de la ciudad de San Rafael
    (Edutecne, 2022-10-21) Villatoro, María Itatí; Fernández, Florencia A.; Sánchez, Agustina G.; Biondi, María Luisina
    La existencia del arbolado público es el resultado de la plantación de especies forestales a lo largo de canales, calles, avenidas y espacios verdes en distintos períodos históricos, es decir “una forma de vegetación claramente antropogénica, que debe su sobrevivencia, forma, estructura y estado de salud, a una compleja mezcla de factores socio-culturales y ambientales” (Rodríguez Bormioli, N. et al, 2017). Esta infraestructura verde urbana tiene una importante incidencia en la calidad de vida de la población y en la sostenibilidad de las ciudades, considerando que los espacios verdes y el arbolado público disminuyen la intensidad de las islas de calor, colaboran en la fijación de carbono, reducen la contaminación del aire, promueven la regulación de la luz y del viento, constituyen el hábitat de fauna local y aportan atractivo paisajístico al espacio urbano, entre otros múltiples beneficios (Unión Europea, 2014). Sin embargo, el estado inadecuado del arbolado urbano puede ocasionar problemáticas asociadas al riesgo de caída de los ejemplares, como: interferencias con otros servicios públicos, afectación a propiedades y pérdida de vidas humanas. En zonas áridas, el mantenimiento de esta infraestructura verde urbana requiere de mayores esfuerzos de planificación y gestión. Particularmente, en la provincia de Mendoza el arbolado público se encuentra en franco deterioro, situación a la que no es ajena la ciudad de San Rafael (Consejo Provincial de Defensa del Arbolado Público, 2017). Ante este escenario, surge la necesidad de desarrollar un instrumento que permita caracterizar y monitorear el arbolado público urbano sanrafaelino, situación puesta de manifiesto a partir de un requerimiento formal del municipio local a la Facultad Regional. En respuesta a esto surge el presente trabajo, que tiene como objetivo desarrollar una herramienta sistematizada de información geográfica, que permita efectuar un diagnóstico en tiempo real del arbolado urbano en San Rafael, como herramienta de planificación y gestión estratégica. El proyecto abordado tiene un enfoque mixto, cuanti-cualitativo, y se trata de una investigación aplicada (Hernández Sampieri, R. et al, 2010) con una perspectiva de abordaje macro-social (Sautu, R. et al, 2005).
  • Thumbnail Image
    Item
    El impacto del cambio climático en los recursos hídricos de la cuenca del Río Diamante, Mendoza, Argentina
    (2022-10-21) Villatoro, María Itatí; Ibarra, Karen J.; Aguilera, Agustina I.; Biondi, María Luisina
    El agua es un recurso natural único, escaso, insustituible e indispensable para la vida. Su disponibilidad en condiciones adecuadas es lo que posibilita la existencia de los ecosistemas y el desarrollo socioeconómico de las comunidades. En zonas áridas, garantizar la seguridad hídrica implica mayores desafíos y requiere una gestión integral del recurso que contemple sus múltiples dimensiones (Balairón Pérez L., 2002). En los oasis productivos del centro-oeste argentino, la aridez propia del territorio se suma a los efectos del cambio climático (Villalba R., 2016). Las cuencas hidrográficas de la región se muestran muy vulnerables a las variaciones de temperatura y precipitación (Rivera J. et al, 2017) (Araneo D. y Villalba R., 2015): las nevadas cordilleranas presentan una alta variabilidad, con tendencia a la disminución; los glaciares exhiben una retracción generalizada; en los valles se observa un aumento de las precipitaciones estivales; y los hidrogramas de los ríos están siendo afectados. Uno de los sectores del país más comprometidos es la cuenca del Río Diamante (Figura 1), donde los escenarios futuros que se prevén, con disminución de la oferta hídrica, cambios en la disponibilidad del agua y mayores demandas de este recurso, generarán importantes inconvenientes en el desarrollo territorial de la cuenca (Salomón M. et al, 2017).