FRRQ - Producción de Investigación
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2846
Browse
Item DISEÑO DE MÁQUINA DE ENSAYO PARA PINZA DE UNA TRASPLANTADORA HORTÍCOLA PARA MÚLTIPLES ESPECIES(2014-09) Fabbro, Alejandro Antonio; Soto, Walter; Martín, Héctor Daniel; Snaider, Iván; Lorenzón Cian, Federico; Peresón, Onofre; Cian, MauricioEl presente trabajo es parte de un proyecto de investigación en el cual se pretende diseñar una máquina trasplantadora hortícola para diversas especies, un dispositivo de gran adaptabilidad, que permitirá, al pequeño productor hortícola, facilitar la tarea de trasplante de múltiples especies de hortalizas. Para lo cual se planteó el diseño de un dispositivo de ensayo para ciertos componentes, que interactúan con el plantín y el suelo en condiciones de trabajo. Tales ensayos deben idearse íntegramente, ya que no existen normas y/o métodos para este tipo de maquinaria. El diseño de cada componente del dispositivo de trasplante y el de ensayo se realiza mediante Software de CAD-CAM-CAE. Luego se fabricaron prototipos de las distintas partes a escala real y se ha ensamblado la máquina en su conjunto, la que se muestra en el presente trabajo. Actualmente se cuenta con el sistema de pruebas terminado y el método de ensayos elaborado, con el cual ya se ha comenzando a realizar las pruebas de las diferentes pinzas de la máquina trasplantadora.Item APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS PARA EL DISEÑO DE MÁQUINA TRASPLANTADORA HORTÍCOLA PARA MÚLTIPLES ESPECIES.(2016-10) Fabbro, Alejandro Antonio; Soto, Walter; Martín, Héctor Daniel; Snaider, Iván; Lorenzón Cian, Federico; Peresón, Onofre; Martin Gutbrod, Nicolás; Cian, MauricioEl presente trabajo resulta ser una continuación de lo presentado en el CAIM 2014 [1], en el cual se había diseñado una máquina de ensayos para la pinza de trasplante. Se describe aquí el proceso de diseño del dispositivo mecánico completo destinado a realizar la tarea del trasplante en el contexto de la producción hortícola en mediana escala. La principal característica de diseño del dispositivo es su adaptabilidad a varios plantines de diferentes especies. Como herramientas de asistencia al diseño se hace un fuerte hincapié en el uso del Software de CAD/CAE paramétrico “Autodesk Inventor” y software de cálculo como “Excel” y “Wólfram Mathematica”. Lo novedoso es la forma en que se han podido enlazar estos programas de manera que, a nivel informático, el diseño y cálculo resultan estar completamente vinculados. Otra contribución interesante del trabajo es mostrar las simulaciones numéricas orientadas al estudio de la cinemática y la dinámica de las cadenas de cuerpo rígidos que conforman el mecanismo. Como resultado de esta combinación de estudios analíticos, modelado 3D y simulaciones numéricas se logró el desarrollo de un prototipo virtual de la máquina trasplantadora, el que permite realizar múltiples verificaciones de la máquina antes de construirla.Item Regulador de Caudal Telegestionado(2018) Talijancic, IvanEn las infraestructuras hídricas por gravedad es usual que los componentes destinados a realizar las funciones hidráulicas de manejo, están planteados a partir de partes construidas in situ que insumen importantes recurso y tiempos de ejecución y por otra parte carentes de medios que permitan su funcionamiento pleno y eficiente. Este proyecto fue concebido para desarrollar un dispositivo de regulación de caudal superficial telegestionado, que varía los caudales a partir de conocer la cantidad que se está transportando en cada momento, constituyendo una sola unidad física, cuyo diseño permite ser estandarizado y fácilmente incorporado en las infraestructuras hidráulicas de diversos tipos y características, de tal forma de brindar una respuesta competitiva ante diversas demandas de manejo hídrico dentro de un amplio campo de aplicaciones. Está compuesto por un aforador Parshall y una compuerta regulable, accionada por mecanismos apropiados, incorporando la alimentación eléctrica y el componente de comunicación para su operación a distancia a tiempo continuo. El alcance del proyecto, se focaliza en la selección y desarrollo de las partes correspondientes a la alimentación eléctrica y de comunicación cuyas características resulten del diseño y empleo de los mejores elementos y prestaciones ante diversos casos caracterizados.Item Diseño de nanoarcillas aniónicas y sus óxidos mixtos para ser aplicados en tecnologías específicas de interés regional(2018-01-01) Mendoza, Sandra; Cirivello, MónicaTanto en la provincia de Santa Fe como en la de Córdoba, se replican problemáticas ambientales comunes a otras regiones del país, como son la contaminación de recursos hídricos por la actividad agroindustrial, además de la presencia de forma natural de oxianiones, como arsénico y la producción de biomasa residual originada por procesos industriales. Para el tratamiento de dichas problemáticas, se podrían emplear materiales de características específicas, tales como los Hidróxidos Dobles Laminares. Los mismos pertenecen al grupo de las nanoarcillas, que poseen propiedades características en función de su composición. La ingesta sistemática de arsénico produce lesiones permanentes en el organismo que pueden derivar en cáncer. Estructuras estables de Oxi/Hidróxidos de MgAlFe con propiedades adsorbentes son adecuadas para la remoción de oxianiones de arsénico en aguas subterráneas y superficiales. Los fenoles residuales del uso de químicos en las actividades agropecuarias pueden degradarse por acción de catalizadores con Fe en su composición, más un oxidante verde como el H2O2. Del mismo modo, el glicerol, subproducto de la fabricación de biodiesel, biocombustible que se genera a partir de materia prima renovable, puede aumentar su valor por catálisis básica, transformándose en emulsionantes o precursores de policarbonatos. El presente proyecto tiene por objetivo definir la tecnología apropiada a través del diseño de materiales sólidos con propiedades adsorbentes y catalíticas para encontrar propuestas eco-compatibles a los problemas planteados. Estos materiales funcionalizados y aplicados en los procesos expuestos serán sintetizados en la Facultad Regional Córdoba, y serán caracterizados por medio de los equipos de detección de composición, morfología y topografía de la Facultad Regional de Reconquista.Item Desarrollo e implementación de trabajos de laboratorio de Física incorporando tecnología RASPBERRY PI 3.(2018-01-01) Alzugaray, Gloria; Ardiles de Leschiutta, SoledadLas actividades de laboratorio constituyen un campo de desarrollo e investigación cuyas implicancias en elaprendizaje de la física es relevante. En particular las prácticas que se desarrollan el laboratorio de Física, sonfundamentales para el aprendizaje de conceptos, desarrollar habilidades y además un requisito indispensable para laacreditación, en carreras de ingeniería. La incorporación de recursos TIC en estas prácticas de laboratorio de Física esun desafío, no sólo desde el aspecto didáctico, sino también presupuestariamente. En particular la tecnologíaRaspberry Pi 3, o computador de placa reducida, permite la lectura de sensores digitales de bajo costo y elprocesamiento de la información recogida pudiéndose comunicar a los alumnos en tiempo real, aportandoreplicabilidad, ubiquidad y accesibilidad. El presente proyecto pretende, identificar ensayos de laboratorio dondeincorporar tecnología Raspberry Pi 3, diseñar los arreglos experimentales y realizar la puesta en el aula de lasprácticas de laboratorio de Física que impacten en el aprendizaje significativo del alumno.Item Preparación y caracterización de films delgados para aplicabilidad en sensores y dispositivos electrónicos(2018-01-01) Mendoza, Sandra; Palumbro, FelixEl estudio y comprensión de fenómenos a escala nanométrica ha tenido un gran auge en las últimas décadas, principalmente gracias a los avances tecnológicos y el desarrollo de instrumental que permite el estudio y manipulación de la material a nivel atómico y molecular. A esta escala, los fenómenos de superficie cobran particular importancia y su entendimiento es crucial para el desarrollo de materiales avanzados. En la industria electrónica, la tecnología del Silicio está llegando a sus límites físicos con los cual es necesario un cambio en la nueva generación de dispositivos. La tendencia en incluir nuevos materiales y nuevas arquitecturas. Sin embargo, la gran cantidad de defectos en la interfaces semiconductor-dieléctrico, y en las capas dieléctricas, afectan la electrostática de los dispositivos y en consecuencia su performance. Además, la presencia de defectos afecta el tiempo de vida de los dispositivos y su estadística de ruptura. Se pretender desarrollar modelos de fallas de dispositivos semiconductores (transistores MOSFET, capacitores MOS y MIM) que reflejen la física de degradación mediante el estudio del tiempo de conmutación, y transferencia de calor del camino percolativo que defina la ruptura. En este contexto, el presente proyecto propone estudiar: (i) deposición de films de materiales poliméricos híbridos cristalinos llamados Metal Organic Frameworks (MOFs) (ii) crecimiento de films epitaxiales de óxidos metálicos por métodos químicos / y dieléctricos de alta constante, (iii) caracterización de los materiales para nano- y microelectrónica. En particular, se destaca en la implementación de herramientas avanzadas de caracterización de eléctrica para determinar la distribución de los defectos en estructuras MOS (metal-oxido-semiconductor) con semiconductores de alta movilidad. Se pretende combinar las capacidades disponibles en distintas Facultades Regionales de la UTN, contribuyendo a la descentralización de las tareas de investigación en el país y al aprovechamiento conjunto de la infraestructura disponible en las sedes de los integrantes del equipo de trabajo.Item Utilización de herramientas de matemática para el cálculo estructural de entramados planos.(2019-01-01) Martin, Héctor; Maggi, Norberto Claudio; Fabbro, Alejandro; Martin Gutbrod, Nicolas; Soto, Walter Ariel; Pereson, MarcosEn el proyecto se abordará el estudio de los pórticos planos utilizando herramientas que nos provee la matemática y la herramienta informática. Se estudiarían los entramados en forma dinámica, hallando las frecuencias naturales de vibración y sus formas modales, en forma estática, encontrando los diagramas de esfuerzos de Momento, Corte y Normal de cada una de las barras que componen la estructura. Se analizaría también la inestabilidad de los entramados, calculando los esfuerzos que provocan lo que comúnmente se denomina pandeo. Con el empleo de las series de potencias en el estudio de los entramados planos, se impone la automaticidad de las condiciones geométricas de continuidad y de equilibrio de esfuerzos característicos en los nodos, en los cuales acceden dos o más barras. Se propone realizar los programas haciéndolos fáciles de operar con ingresos de datos en forma intuitiva. Se trabajaría sobre las pantallas de salida del programa, de forma tal que se muestren los resultados de los cálculos con fácil interpretación para un usuario. Se pretende también tomar algunas de las características propias de la estructura, como Módulo de Elasticidad, área o densidad y darle el carácter de variable. De manera de poder ingresar, para una determinada estructura, gran cantidad de valores de sus áreas que se encuentren bajo una determinada curva estadística y con ello verificar el comportamiento de los resultados obtenidos. Analizar si los resultados, por ejemplo de frecuencia, corresponden a la misma expresión estadística que los ingresados para el área. Se pretende hacer este estudio, no solo para el análisis dinámico, sino también para los resultados de estática y de estabilidad en los entramados. Otra de las tareas a realizar es la búsqueda de pórticos que han sido calculados en la bibliografía científica y cotejar los resultados con el programa elaborado utilizando nuestras metodologías.Item Stochastic model predictive control for tracking linear systems(2019-04-11) D' Jorge, Agustina; Santoro, Bruno; Anderson, Alejandro Luis; González, Alejandro Hernán; Ferramosca, AntonioThis note presents a stochastic formulation of the model predictive control for tracking (MPCT), based on the results of the work of Lorenzen et al. The proposed controller ensures constraints satisfaction in probability, and maintains the main features of the MPCT, that are feasibility for any changing setpoints and enlarged domain of attraction, even larger than the one delivered by Lorenzen et al, thanks to the use of artificial references and relaxed terminal constraints. The asymptotic stability (in probability) of the minimal robust positively invariant set centered on the desired setpoint is guaranteed. Simulations on a DC-DC converter show the benefits and the properties of the proposal.Item Compared arsenic removal from aqueous solutions by synthetic mixed oxides and modified natural zeolites(2019-05-09) Heredia, Angélica; Gómez Ávila, Jenny; Vinuesa, Ariel; Saux, Clara; Mendoza, Sandra; Garay, Fernando; Cirivello, MónicaLayered Double Hydroxides of Mg–Al–Fe and their mixed metallic oxides of high specific surface area were synthesized by the coprecipitation method. A natural zeolite from a regional quarry with high clinoptilolite content was conditioned and modified. Initially, an acid treatment was applied and subsequently Fe(III) was incorporated by the wet impregnation method. Then the prepared solid materials were characterized by XRD, N2 adsorption–desorption at 77 K, SEM, DRS UV–Vis, and MP-AES to determine their physicochemical properties. Finally, the solid materials were evaluated as adsorbents for arsenic removal in water. The tracking of As and its species concentration at trace levels was carried out by cathodic stripping Square-wave voltammetry, which has proved to be a highly selective and sensitive electrochemical method. High levels of effectiveness in terms of removal were achieved, particularly with the natural zeolites and mixed oxides of highest iron content.Item Boron Removal from Aqueous Solutions by Synthetic MgAlFe Mixed Oxides(2019-05-22) Heredia, Angélica; M. de la Fuente Garcia - Soto; Narros Sierra, Adolfo; Mendoza, Sandra; Gómez Ávila, Jenny; Cirivello, MónicaThe boron removal capacity from an aqueous solution using MgAlFe mixed oxides from layered double hydroxides (LDH) was studied. They were synthesized by the coprecipitation method at 70 °C and were characterized as potential filter materials. The Fe3+ analyzed by X-ray photoelectron spectroscopy and UV–visible diffuse reflectance showed their tetrahedral and octahedral coordination. Scanning electron microscopy micrographs and thermogravimetric and differential scanning calorimetry analysis evidenced the presence of clusters and particles aggregates and decreased dehydroxylation temperature when the iron content increased. Mixed oxides and boron solution in a ratio of 20:1 Mg/B were put in a batch reactor at different contact times. The borate removal process was due to the memory effect of the mixed oxides and superficial adsorption by electrostatic attraction. This fact is directly related to the specific surface area, Fe content, and surface charge. The maximum boron removals were achieved with the CS25 and CS50 samples with values higher than 85%.Item Estudio sobre la implementación de un dispositivo de generación eléctrica en las corrientes de ríos de llanura(2019-09-26) Sequeira, Lucas; Rodriguez, Enzo; Soto, Walter ArielActualmente trabajan en energías renovables empresas, grupos de investigación, otros; centrando sus conocimientos en encontrar soluciones en esta problemática. Las mismas cumplen con los aspectos técnicos requeridos, pero también deben ser rentables, que es la principal causa de que hoy en día no se utilicen este tipo de energías. Debido al incremento del costo de los combustibles fósiles y los problemas medioambientales derivados de su explotación, estamos asistiendo a un renacer de las energías renovables. Esta temática nos incentiva a que nuestro proyecto este volcado en zonas costeras de ríos llanos, donde es una necesidad esencial la energía eléctrica para los habitantes de las mismas, la falta de tendido eléctrico es evidente en estos terrenos remoto. El diseño de este mecanismo nos permitirá aprovechar al máximo la energía cinética proporcionada por las aguas de los ríos de llanura, bajo presupuesto en mantenimiento y obtención de energía constante, no contaminante.Item Desarrollo de un Instrumento de Medición de Ángulo de Contacto(2019-09-26) Vitti, Javier Oscar; Zorzon, Brian JoelLa medición de ángulo de contacto es una técnica eficiente y ampliamente utilizada para evaluar la hidrofobicidad, adhesión y tensión superficial de una superficie sólida. En este trabajo se muestran resultados acerca del diseño y construcción de un instrumento de bajo costo para mediciones de ángulo de contacto. Incluye el modelado de las piezas constitutivas y el desarrollo de una aplicación por software para el análisis de los datos experimentales. Los diseños de las piezas fueron realizados en el software Autodesk Inventor 2018 y la mayor parte de ellas se fabricaron utilizando una impresora 3D, basada en el método de Modelación por Deposición de Filamento (MDF). La aplicación para realizar las mediciones de ángulo de contacto se desarrolló desde la base del software Mathematica 11.2. Este trabajo se enmarca dentro de las actividades de apoyo a la investigación científica que se llevan adelante en la F.R. Reconquista.Item Sistemas embebidos y las opciones de software libre para aplicaciones IoT(2019-09-26) Pereson, MarcosAplicación de los sistemas embebidos como la plataforma de hardware Raspberry Pi a soluciones IoT industriales utilizando software libre como Eclipse Kura ™, Node-RED entre otros.Item Estudio de captación de radiación solar en instalaciones fotovoltaicas(2019-09-26) Ros, Mario Alberto; Rosatti, Ezequiel Adrián; Soto, Walter ArielSe aborda un estudio de la incidencia de la radiación solar en paneles solares, montados en tres tipos de estructuras, de manera de poder comprobar los porcentajes de captación obtenidos y determinar cuál es la óptima. Una de las estas será una estructura fija con una inclinación del panel fotovoltaico con un ángulo igual a la latitud de la localidad, y dos instalaciones móviles; la primera con un movimiento sobre el eje vertical, teniendo así un seguimiento solar de este-oeste y con un ángulo de inclinación del panel fijo a 29º y la segunda, una estructura con movimientos en sus dos ejes para describir así el ángulo acimutal y el ángulo de altitud solar; con la particularidad de que en esta última estructura se empleará solo un motor para lograr los dos movimientos gracias a un sistema de engranaje-brazo pivote.Item Comparativa de rendimientos en la generación de energía fotovoltaica entre paneles solares estáticos y con seguimiento automático(2020-01-01) Colman, Gabriel; Zurlo, Hugo Daniel; Anton, Daniel; Ardiles de Leschiutta, Soledad; Sosa, Sergio; Rosatti, Ezequiel Adrián; Moschen, BrianEl proyecto de investigación surge de la posibilidad de explorar y mejorar la obtención de energías alternativas disponibles, en este caso será la energía proveniente del sol. Es por esta razón que se pretende realizar una comparación entre el rendimiento sobre la generación y disponibilidad de energía entre dos sistemas fotovoltaicos, uno con estructura fija (ángulo de inclinación 30º y acimut 0º) y otro móvil con orientación en dos ejes (ángulo de inclinación y acimut variables) utilizando paneles solares de idénticas características constructivas. Es importante señalar que el trabajo de investigación se realizará en conjunto con otro grupo de investigación de la Facultad Regional de Reconquista, en el cual se realizó el estudio y diseño de la estructura con sistema de seguimiento solar a dos ejes el que será utilizado para realizar la comparativa de rendimientos con el sistema fijo. Para el análisis comparativo se medirá la producción energética de cada sistema a lo largo de un año. Los parámetros, como ser corriente y tensión serán registrados junto con las condiciones ambientales al momento de cada lectura. Con los valores asentados en una planilla se realizará un análisis estadístico que permitirá determinar el sistema con mayor rendimiento de generación de energía.Item Diseño de algoritmos de inteligencia artificial para reconocimiento de imágenes, con aplicación al pastoreo racional(2020-01-01) Ferramosca, Antonio; Talijancic, Ivan; Capozzolo, Maria Cecilia; Franzoi, Santiago; Marcón, Juan Pablo; Pereson, MarcosDesarrollo de una estrategia de control automático para el vuelo autónomo o guiado de vehículos aéreos no tripulados (en inglés, UAV - Unmanned Aerial Vehicle), comunalmente conocidos como drones, en particular del tipo quadrotor. Estos drones tendrán que realizar (en principio) tareas en zonas rurales, como monitereo y trazabilidad de ganado en grandes extensiones, monitoreo de siembra, esparcimiento de fertilizantes o pesticidas. Se trata de tareas que necesitan una elevada autonomía por parte del UAV. Además, el control de UAVs presenta cierta complejidad teórica, pues se trata de sistemas no lineales multivariables, con dinámicas rápidas, y por lo tanto con tiempos de muestreo cortos, sujetos a restricciones y perturbaciones aerodinámicas. El control predictivo (en inglés, Model Predictive Control, MPC) es una de las pocas estrategias que permite el control de sistemas con restricciones atendiendo a un criterio óptimo y garantizando estabilidad y convergencia al punto de equilibrio. Por ello, se propone utilizar el MPC como estrategia para abordar el problema. El objetivo es diseñar una estrategia de control predictivo con incorporación de objetivos de tipo económico (eso es, mejorar la autonomía del dron), y de robustez y factibilidad frente a perturbaciones no manejables (por ejemplo, el viento). El UAV controlado deberá poder realizar las tareas deseadas en el tiempo deseado, cumpliendo con los objetivos de control: seguimiento de trayectorias y autonomía. Para la implementación práctica de los algoritmos de control que se desarrollen, se harán uso de plataformas de desarrollo de software embebido con alta capacidad de computo paralelo (NVIDIA Jetson TX1) que permitan correr en tiempo real los algoritmos de control predictivo basado en modelos, caracterizados por el alto costo computacional que los mismos acarrean. Aprovechando las virtudes de cómputo de éstas plataformas embebidas, se realizaran también desarrollo e implementaciones de inteligencia artificial en el campo de procesamiento y reconocimiento de imágenes en tiempo real, lo cual es extremadamente útil en las posibles aplicaciones de drones que se abordan en el siguiente proyecto.Item Herramientas de diseño asistido por computadora y tecnologías de fabricación digital, para el desarrollo de recursos didácticos en el ámbito de la Facultad Regional Reconquista.(2020-01-01) Maggi, Norberto Claudio; Fabbro, Alejandro; Soto, Walter Ariel; Rosatti, Ezequiel AdriánActualmente, la mayoría de los procesos de enseñanza tradicionales se basan en clases que como principal recurso didáctico utilizan un pizarrón o las proyecciones de presentaciones de imágenes en un plano. Se pretende aportar un enfoque complementario al proceso tradicional de enseñanza-aprendizaje, agregando a las clases y actividades de formación, recursos didácticos materializados en objetos tridimensionales (3D). Éstos serán creados aprovechado las herramientas actuales de diseño asistido por computadora (CAD) y las tecnologías de manufactura asistida por computadora (CAM) e impresión 3D (entre otras). Este proyecto busca construir un espacio creativo para la aplicación de herramientas informáticas de diseño y modelado 3D al diseño y construcción de una amplia gama de recursos didácticos. Dichos recursos se orientarán a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje y la exposición de conceptos en las cátedras de las carreras de la Facultad Regional Reconquista (FRRQ). Con el desarrollo de este proyecto se generará un producido de recursos didácticos tridimensionales, que serán diseñados y desarrollados para satisfacer necesidades específicas relevadas entre los docentes de todas las cátedras de la Facultad. Además del diseño y construcción, se desarrollará la implementación de estos recursos en las aulas, mediante un sistema de gestión de los mismos en el ámbito de la biblioteca de la facultad. De esta manera, tanto los alumnos como docentes tendrán acceso a estas herramientas de forma sencilla y organizada. Se espera generar un capital de conocimiento respecto a los diversos métodos de fabricación digital, utilizando software de diseño, laminado y post-procesamiento. También se prevé interactuar con otros grupos de investigación de la Facultad Reconquista: GRUDIM, GIERE-UTN Frrq, GIPECUTN Frrq, UECMA- UTN Frrq, brindando información sobre diseño y fabricación de elementos con materiales termoplásticos y una vinculación con el campo de la generación de energías renovables. A futuro es factible extrapolar esta iniciativa para llegar con recursos didácticos 3D a otras Facultades de la UTN, como así también a otras Universidades e instituciones educativas de nivel medio e inicial.Item Editorial Model Predictive Control for Energy Systems: Economic and Distributed Approaches(2020-01-13) Ferramosca, Antonio; Faulwasser, TimmIn view of the growing discussion around climate change, emission targets, and emission taxation, there is widespread scientific consensus about the need for decarbonization and defossilization of energy supply. These necessities are closely related with the demand for efficient management and operation of energy systems. The corresponding technological and scientific challenges cannot be mastered without progress on tailored methods for control and automation of sector‐coupled energy systems, that is, systems comprising electricity and other forms of energy such as heat, cold, gas, and so on. Among the manifold advanced control methods at hand, model predictive control (MPC) stands out due to its proven applicability on industrial scale and due to its ability to effectively handle system constraints, forecast information, and performance criteria. In this light, the present special issue collects 12 original research articles on MPC for energy systems, whereby special focus is put on economic and distributed approaches. The first group of articles in this special issue puts focus on method development. These articles investigate different aspects of economic and noneconomic MPC ranging from the use of barrier functions, performance, and stability results for time‐varying settings via tracking in a stochastic formulation to distributed schemes relying on dual composition.1-4 The second group of articles considers the application of MPC to problems arising in electrical power systems such as multiperiod power flow problems, smart grids, and induction motors.5-9 Finally, the third group of articles discusses application‐oriented settings, which share the common attribute of sector coupling, that is, they include elements of coupling different energy forms and the corresponding sectors.10-12 Naturally, this special issue merely provides a snapshot of the manifold and concurrent research activities on tailored predictive control methods for multienergy systems. Yet, it is also a strong indicator that economic and distributed MPC approaches will continue to play a pivotal role in the years to come.Item Impulsive Zone MPC for Type I Diabetic Patients based on a long-term model(Ahmad Taher Azar, 2020-02-01) González, Alejandro; Rivadeneira, Pablo; Ferramosca, Antonio; Magdelaine, Nicolas; Moog, ClaudeIn this work the problem of regulating glycemia in type I diabetic patients is studied by means of an impulsive zone model predictive control (impulsive ZMPC) based on a novel long-term glucoseinsulin model. Taking advantage of the model - which features real life properties of diabetes patients that some other popular models do not - the proposed control ensures the stability under moderate-tosevere disturbances. A long-term scenario - including meals - are simulated, and the results appear to be satisfactory as long as every hyperglycemia and hypoglycemia episodes are suitably controlled.Item Variational method for non-conservative instability of a cantilever SWCNT in the presence of variable mass or crack(2020-04-14) De Rosa, M.A.; Lippiello, M.; Auciello, N.M.; Martin, Héctor; Piovan, TulioIn the present paper the non-conservative instability of a cantilever single- walled carbon nanotube (SWCNT) through nonlocal theory is investigated. The nanotube is modeled as clamped-free beam carrying a concentrated mass, located at a generic position, or in presence of a crack, and subjected to an axial load, at the free end. Nonlocal Euler-Bernoulli beam theory is used in the formulation and the governing equations of motion and the cor- responding boundary conditions are derived using an extendend Hamilton's variational principle. The governing equations are solved analitically. In or- der to show the sensitivity of the SWCNT to the values of an added mass, or crack and the in uence of the nonlocal parameter and nondimensional crack severity coe cient on the fundamental frequencies values, some nu- merical examples have been performed and discussed. Also, the validity and the accuracy of the proposed analysis have been con rmed by comparing the results with those obtained from the literature.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »