FRRQ - Producción de Investigación

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2846

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Utilización de herramientas de matemática para el cálculo estructural de entramados planos.
    (2019-01-01) Martin, Héctor; Maggi, Norberto Claudio; Fabbro, Alejandro; Martin Gutbrod, Nicolas; Soto, Walter Ariel; Pereson, Marcos
    En el proyecto se abordará el estudio de los pórticos planos utilizando herramientas que nos provee la matemática y la herramienta informática. Se estudiarían los entramados en forma dinámica, hallando las frecuencias naturales de vibración y sus formas modales, en forma estática, encontrando los diagramas de esfuerzos de Momento, Corte y Normal de cada una de las barras que componen la estructura. Se analizaría también la inestabilidad de los entramados, calculando los esfuerzos que provocan lo que comúnmente se denomina pandeo. Con el empleo de las series de potencias en el estudio de los entramados planos, se impone la automaticidad de las condiciones geométricas de continuidad y de equilibrio de esfuerzos característicos en los nodos, en los cuales acceden dos o más barras. Se propone realizar los programas haciéndolos fáciles de operar con ingresos de datos en forma intuitiva. Se trabajaría sobre las pantallas de salida del programa, de forma tal que se muestren los resultados de los cálculos con fácil interpretación para un usuario. Se pretende también tomar algunas de las características propias de la estructura, como Módulo de Elasticidad, área o densidad y darle el carácter de variable. De manera de poder ingresar, para una determinada estructura, gran cantidad de valores de sus áreas que se encuentren bajo una determinada curva estadística y con ello verificar el comportamiento de los resultados obtenidos. Analizar si los resultados, por ejemplo de frecuencia, corresponden a la misma expresión estadística que los ingresados para el área. Se pretende hacer este estudio, no solo para el análisis dinámico, sino también para los resultados de estática y de estabilidad en los entramados. Otra de las tareas a realizar es la búsqueda de pórticos que han sido calculados en la bibliografía científica y cotejar los resultados con el programa elaborado utilizando nuestras metodologías.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio sobre la implementación de un dispositivo de generación eléctrica en las corrientes de ríos de llanura
    (2019-09-26) Sequeira, Lucas; Rodriguez, Enzo; Soto, Walter Ariel
    Actualmente trabajan en energías renovables empresas, grupos de investigación, otros; centrando sus conocimientos en encontrar soluciones en esta problemática. Las mismas cumplen con los aspectos técnicos requeridos, pero también deben ser rentables, que es la principal causa de que hoy en día no se utilicen este tipo de energías. Debido al incremento del costo de los combustibles fósiles y los problemas medioambientales derivados de su explotación, estamos asistiendo a un renacer de las energías renovables. Esta temática nos incentiva a que nuestro proyecto este volcado en zonas costeras de ríos llanos, donde es una necesidad esencial la energía eléctrica para los habitantes de las mismas, la falta de tendido eléctrico es evidente en estos terrenos remoto. El diseño de este mecanismo nos permitirá aprovechar al máximo la energía cinética proporcionada por las aguas de los ríos de llanura, bajo presupuesto en mantenimiento y obtención de energía constante, no contaminante.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de captación de radiación solar en instalaciones fotovoltaicas
    (2019-09-26) Ros, Mario Alberto; Rosatti, Ezequiel Adrián; Soto, Walter Ariel
    Se aborda un estudio de la incidencia de la radiación solar en paneles solares, montados en tres tipos de estructuras, de manera de poder comprobar los porcentajes de captación obtenidos y determinar cuál es la óptima. Una de las estas será una estructura fija con una inclinación del panel fotovoltaico con un ángulo igual a la latitud de la localidad, y dos instalaciones móviles; la primera con un movimiento sobre el eje vertical, teniendo así un seguimiento solar de este-oeste y con un ángulo de inclinación del panel fijo a 29º y la segunda, una estructura con movimientos en sus dos ejes para describir así el ángulo acimutal y el ángulo de altitud solar; con la particularidad de que en esta última estructura se empleará solo un motor para lograr los dos movimientos gracias a un sistema de engranaje-brazo pivote.