FRBA - Producción Académica Escuela de Posgrado

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/20

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 18
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de Factibilidad sobre PyME Manufacturera
    (Escuela de Posgrado. Facultad Regional Buenos Aires, 2018-03-13) BLANPAIN, MARIA FLORENCIA
    Este TFI tiene por objeto estudiar la factibilidad de iniciar un proyecto de inversión dentro de la industria textil a través de un análisis financiero, y evaluando las variables socioeconómicas que tienen impacto directa o indirectamente sobre el segmento de mercado seleccionado empleando para ello las herramientas teóricas que fueron adquiridas a través de los diferentes seminarios que conforman la especialización.
  • Thumbnail Image
    Item
    Pata365
    (Escuela de posgrado. Facultad Regional Buenos Aires, 2018-09-17) Etchanchú, María Virginia
    -
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio comparativo del curriculum de formación de ingeniería y licenciaturas con especialización en telecomunicaciones del IUPFA
    (Escuela de Posgrado. Facultad Regional Buenos Aires, 2018-08-06) Saldatea, José María
    En un profundo trabajo de integración y de síntesis, luego de comprender y analizar los tópicos expuestos desde múltiples enfoques, se ha arribado a las siguientes conclusiones: 1. Utilizando una vasta serie de definiciones contemporáneas sobre el curriculum, se expusieron las estrechas relaciones que vincula a éste con la didáctica. Asimismo, se analizó el contenido curricular, desde un enfoque didáctico y normativo, que permitió determinar las diferencias que se manifiestan en las distintas estructuras curriculares tanto de la ingeniería como de las licenciaturas con incumbencia en el campo de las telecomunicaciones que ha dictado y que dicta el IUPFA. En función de ello se puede sintetizar que la prescripción pedagógica de la Licenciatura en Sistemas de Seguridad en Telecomunicaciones (LSST-1985) presenta una fuerte impronta dirigida hacia el fomento del conocimiento de las ciencias básicas. Orientación similar al currículo de la Ingeniería en Telecomunicaciones (IT-2000), que presenta una proporcionalidad muy equilibrada entre todas las áreas de conocimiento con una leve inclinación hacia las ciencias básicas. Más allá de haber considerado los contenidos específicos de cada carrera en particular, también se resaltó la importancia que reside en integrar los conocimientos eliminando la fragmentación de conocimientos para superar las limitaciones propias de una especialización agudizada que termina por aislar y separar los saberes, que aunados fortalecen tanto al desarrollo profesional como humano del futuro graduado. Si bien el debate que impone la bibliografía más contemporánea ha renombrado a las incumbencias profesionales, terminología y conceptos estrictamente normativos, por competencias, terminología y concepto ajustado a las demandas laborales, lo cierto es que desde todo punto de vista se espera que el graduado de una especialización en tecnologías cuente con las suficientes herramientas para aprender por sí solo, pero con la capacidad de relacionarse y desarrollarse con otros. Contribuye a la generación de estas capacidades, tanto para pensar como para utilizar la tecnología, la aplicación de los diseños curriculares basados en un enfoque cognitivista que permite el desarrollo de estas habilidades y los valores exigidos por los cánones sociales más actuales, como por ejemplo la conciencia en la generación de energías renovables y los desarrollos sostenibles. 2. Para establecer el conjunto de circunstancias por las cuales se han producido todas las carreras de formación de grado con sus diversas mutaciones, en la especialidad de las telecomunicaciones, dentro de la oferta académica del IUPFA, resultó necesario realizar una revisión histórica para explicitar los distintos contextos en las que ellas se han generado. De este modo se pudo explicar que la Ingeniería en Telecomunicaciones (IT-2000) evolucionó casi naturalmente de la Licenciatura en Sistemas de Seguridad en Telecomunicaciones (LSST-1985), siendo que está última titulación se suprimió por recomendación de la CONEAU en un proceso por consolidar a la ingeniería. Ambas carreras encuentran su génesis en contextos políticos e institucionales muy similares, donde el IUPFA poseía una marcada impronta policial y gran autonomía, sólo limitada por las decisiones que podía tomar la Fundación para el IUPFA (FIUPFA), la cual se encuentra conformada por oficiales superiores de la PFA en situación de retiro. El punto de inflexión en la línea histórica del instituto surgió tras la creación del Ministerio de Seguridad, en el año 2010, donde comenzó a limitarse la autonomía de las fuerzas policiales y se adoptaron fuertes medidas intervencionistas para regular a todos los institutos universitarios dependientes de éstas, conforme a los lineamientos establecidos por el Ministerio de Educación. Entre varias medidas instrumentadas, como la aprobación de un nuevo estatuto, se procedió al cierre de la Ingeniería en Telecomunicaciones (IT-2000) y se impulsó la creación de la Licenciatura en Seguridad en Tecnologías de la Información y Comunicaciones (LSTIC-2016). Con la creación de esta nueva licenciatura el instituto evitó el cumplimiento de las exigencias que imponía CONEAU, dado que la ingeniería en telecomunicaciones se encontraba dentro de los alcances del artículo 43 de la Ley de Educación Superior. Sin embargo, ambas carreras poseen incumbencias profesionales muy similares. Dado este nuevo régimen académico e institucional se determinaron los principales aspectos del IUPFA, tanto en su carácter organizativo como institucional. Lo que permitió enunciar todas aquellas problemáticas contemporáneas que enmarcan su accionar respecto al cumplimiento de la Ley de Educación Superior, las exigencias de CONEAU y las críticas expuestas en los informes de evaluación interna del IUPFA, vislumbrando las estrategias adoptadas para afrontar estos problemas. 3. Sobre el explicitación de las estrategias de enseñanza que determinan la clasificación y diferenciación del tipo de clases en teóricas-prácticas y teóricas, se realizó un estudio analítico que permitió realizar un análisis comparado para dilucidar que las tres carreras poseen una preeminencia de clases teórico-prácticas como una clara adopción de estrategia para la enseñanza. Sobre este particular se caracterizó que las clases teóricas poseen una impronta expositiva mientras que las teóricas-prácticas suelen ser mucho más participativas, cediendo espacios para el desarrollo individual y colectivo del alumnado. Por otro lado, se realizó un breve recorrido conceptual sobre los tipos de evaluación de los aprendizajes que se ejercen sobre los estudiantes, realizando un pormenorizado análisis sobre las características reglamentarias que imperan sobre las evaluaciones sumativas, sean estas de carácter parcial o final, realizando una breve síntesis del sistema de calificaciones del IUPFA. En virtud de todo lo estudiado, por último, resultó necesario analizar la planificación que el instituto expone para concretar la enseñanza de cada uno de los saberes específicos y prescriptos en sus respectivos currículos. En esta inteligencia se resalta la decisión de haber creado una Unidad Permanente de Planificación y Gestión de la Información para el diseño e implementación de un plan estratégico. 4. Luego de relacionar significativamente todo lo investigado y analizado en el presente trabajo práctico es válido decir que la educación es un fenómeno complejo en sí mismo que surge de la sociedad y que retorna a ella transformada. Es por ello, que todo estudio curricular debe en primera medida atender al contexto histórico institucional donde se desarrolla. Entendiendo que este se encuentra condicionado por sus antecedentes históricos, hechos de política institucional, acompañados por el devenir de gestiones que han construido la realidad actual, desde la cual se prevé una prescripción académica a futuro. Para que la formación de los futuros profesionales, sea eficaz y eficiente, no se debe desarrollar espontáneamente, por lo tanto surge la necesidad de que sea ejecutada sobre bases científicas de la propia pedagogía. En otras palabras, toda acción pedagógica se regula a través del curriculum que es la estructura fundamental sobre la que se fomentarán las incumbencias o competencias profesionales de los futuros graduados.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de un modelo de sistema de gestión integrado para un repositorio de disposición final de residuos radiactivos de alto nivel en Argentina.
    (Escuela de Posgrado - Facultad Regional Buenos Aires, 2018-11-06) Vilela, Fernanda; Cohen, Marcos Isaac; Rona, Nicolás Francisco
    Se desarrolla un modelo de sistema de gestión integrado para la disposición final de los combustibles gastados de las centrales nucleares Argentinas, en un repositorio geológico profundo. Se suponen resueltas las variables sociopolíticas, económicas y técnicas que acompañan a la eventual decisión argentina de no realizar el reprocesamiento de los combustibles gastados, por ejemplo la elección del lugar del emplazamiento, el diseño y la construcción de la instalación. Se analizaron las normas vigentes en la implementación de sistemas integrados de gestión, calidad y seguridad y salud ocupacional, los requisitos regulatorios y las leyes nacionales aplicables. Se realizó la búsqueda y la selección de guías de seguridad nuclear y de gestión, junto con los requisitos específicos para la disposición final de residuos radiactivos de alta actividad en el ámbito internacional. Se plantea la opción de conformar una organización mediante una sociedad anónima con participación del Estado Nacional, la provincia hospedante y capitales privados que compartirán la gestión estratégica y delegarán la operación en la Comisión Nacional de Energía Atómica. Se estableció el alcance del sistema de gestión tomando el proceso operativo principal de la disposición final de los combustibles gastados; se empleó el enfoque basado en procesos en el diseño de los documentos e interrelación de requisitos. En la implementación de los documentos se utilizó como guía el Gantt de la obra de la instalación, que comprende la etapa de construcción y puesta en marcha y los períodos de la vida útil del repositorio geológico profundo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Procedimientos en datos anómalos y ruido en administración pública para un caso de contralor civil
    (Escuela de Posgrado - Facultad Regional Buenos Aires, 2018-09-26) López-Pablos, Rodrigo; Kuna, Horacio Daniel
    Las técnicas y procesos de detección de campos anómalos y con ruido en datos públicos abiertos han sido escasamente empleadas con propósitos cívicos en la lucha contra la corrupción, aún así estas pueden ser de suma utilidad en la evaluación de la calidad de bases de datos así como en el descubrimiento de indicios de comportamiento corrupto. En esta tesis se desarrolla y articulan procedimientos híbridos de detección de datos anómalos y ruido para investigar, experimentar y validar su aplicación en sistemas de declaraciones juradas públicas disponibles actualmente en datos públicos abiertos en Argentina.
  • Thumbnail Image
    Item
    Efecto de diferentes fuentes de nitrógeno y de fósforo sobre la producción y la composición de la biomasa microalgal de Arthrospira (Spirulina) plantesis LMPA55
    (Escuela de Posgrado - Facultad Regional Buenos Aires, 2018-11-09) Mateucci, Ricardo; Busto, Víctor Daniel
    Spirulina platensis fue la primer cianobacteria cultivada utilizando la biotecnología moderna. Su elevado contenido de proteínas, su composición particular en aminoácidos y ácidos grasos esenciales, y su contenido de vitaminas, hacen que resulte una microalga de interés para la alimentación humana y animal. No obstante, su biomasa resulta una fuente interesante de determinados productos como pigmentos y polisacáridos. Su uso se ha extendido desde la aplicación original en la alimentación, a la producción de productos químicos para diagnóstico clínico, investigación biológica, de uso cosmético y de aplicación terapéutica. Incluso ha sido considerada como materia prima potencial para la producción de biocombustibles. Los medios para el cultivo de microalgas están conformados por distintas sustancias que sirven de nutrientes para su crecimiento y desarrollo. Los nutrientes que los componen se pueden clasificar, según su concentración en macronutrientes y en micronutrientes. Los macronutrientes participan en la formación de las moléculas estructurales, mientras que los micronutrientes cumplen un papel metabólico específico en la fisiología celular. Por lo tanto, la composición del medio de cultivo en macronutrientes, en especial en fósforo y en nitrógeno, influye en el crecimiento de las microalgas, afectando a la velocidad de crecimiento, a la producción de biomasa y a su composición bioquímica. El medio de cultivo Zarrouk es el más comúnmente utilizado para el cultivo de S. platensis. El nitrato de sodio y el fosfato ácido de potasio son las fuentes de nitrógeno y de fósforo que lo componen. Se estudió la producción y la composición bioquímica de la biomasa para distintas concentraciones de estas fuentes. Se verificó que a bajas concentraciones de nitrato de sodio la velocidad específica de crecimiento de S. platensis manifestaba un aumento, lo que permitiría incrementar productividades con un menor costo de medio de cultivo. No obstante, a bajas concentraciones también se observó una disminución en los contenidos de proteínas y de ficocianina, dado que este pigmento podría ser utilizado como reserva frente una limitación de nitrógeno. En lo que respecta al fosfato ácido de potasio, no se observaron cambios significativos en la producción y la composición bioquímica de la biomasa, aún a bajas concentraciones, lo que se atribuiría a la capacidad de S. platensis para acumular fósforo en forma de gránulos de polifosfato. Dado que el costo de los nutrientes representa un 25% del costo total de producción en el cultivo de microalgas, es conveniente emplear fuentes de nitrógeno y de fósforo económicas, y que permitan conseguir productividades adecuadas. Tal es el caso de los fertilizantes (como la urea y los superfosfatos) que resultan ser fuentes alternativas de nutrientes económicamente atractivas. Se estudió en el efecto de distintas concentraciones de cloruro de amonio y de urea, en la producción y la composición bioquímica de la biomasa de S. platensis. A bajas concentraciones de urea se observaron incrementos en la producción de la biomasa, en la velocidad específica de crecimiento, en el contenido de lípidos y en el contenido de carbohidratos. Estos resultados conducirían a posibles mejoras en las productividades y a una disminución en el costo del medio del cultivo. Si bien el cloruro de amonio y la urea son fuentes de nitrógeno fácilmente asimilables por S. platensis, a determinadas concentraciones resultan tóxicas para la microalga debido al amoníaco que se genera a partir de las mismas. Este efecto inhibitorio pudo ser verificado para ambas fuentes. También se estudió el efecto de distintas concentraciones de fosfato monocálcico sobre S. platensis, el cual es parte de la composición de los fertilizantes superfosfato. Frente a esta fuente de fósforo no se observaron cambios significativos en la composición bioquímica de la biomasa, por lo que su uso resultaría atractivo dado que permitiría reducir el costo de cultivo. Sin embargo, la escasa solubilidad del fosfato monocálcico representa una desventaja para el cultivo por la turbidez que genera. Esta turbidez dificulta la penetración de la luz ocasionando una disminución del crecimiento y un consecuente descenso en las productividades.
  • Thumbnail Image
    Item
    Influencia de la luz sobre la producción y la composición de la biomasa microalgal de Spirulina platensis LMPA55
    (Escuela de Posgrado - Facultad Regional Buenos Aires, 2018-12-13) Álvarez, Paola Marta; Busto, Víctor Daniel
    La cianobacteria Spirulina (Arthrospira) platensis es una microalga con gran potencial biotecnológico, no solo porque permite su utilización como biomasa, dado su gran valor nutritivo, sino también porque puede ser utilizada para la obtención de varios productos de interés como vitaminas, clorofila, carotenoides, ficocianina, etc. El cultivo de microalgas para la obtención de biomasa o como método de producción de metabolitos de interés, depende de muchos factores, entre los que se encuentran el medio de cultivo, la luz, el pH, la temperatura y la agitación. La luz es el factor más importante en el desarrollo de los organismos fotosintéticos, dado que representa la principal fuente de energía. El crecimiento de las microalgas no solo puede verse modificado por la intensidad de la luz, sino que también depende de los ciclos de luz y oscuridad (fotoperíodos) a los que son sometidos los cultivos, y a la coloración de la luz incidente (longitud de onda). El efecto de estos factores sobre el crecimiento de las microalgas y la producción de compuestos de interés, dependen tanto de la especie microalgal como de la cepa en estudio. El objetivo del presente trabajo de tesis fue analizar la influencia de la intensidad de la luz, de los fotoperíodos y de distintas longitudes de onda sobre la producción de biomasa y la composición bioquímica de la microalga Spirulina platensis LMPA55, con especial énfasis en la obtención de pigmentos, los cuales tienen particular interés biotecnológico. Varios tiempos de exposición a la luz fueron evaluados. Un fotoperíodo de 18 horas de luz y 6 horas de oscuridad resultaría una opción válida para la producción de biomasa, lípidos y ficocianina en cultivos de S. platensis. Cuando el cultivo fue sometido a 6 horas de luz y 18 de oscuridad la producción de biomasa disminuyó notablemente. El uso de luz continua podría considerarse una alternativa para incrementar la producción de biomasa y carotenoides en cultivos de S. platensis. Sin embargo, implicaría un mayor costo energético en comparación con los procesos que poseen ciclos de luz y oscuridad. Tanto la intensidad de la luz como la cantidad de horas de exposición a la misma estarían en relación con la velocidad específica de crecimiento de esta cepa de S. platensis. El efecto de la intensidad de la luz se estudió sometiendo los cultivos a un rango entre 150 y 4500 lux. A medida que se aumentó la intensidad de la luz se incrementó la producción de la biomasa. Las intensidades de luz para una óptima producción de biomasa microalgal difieren de las intensidades que optimizan la producción de algún metabolito en cultivos de S. platensis. Una intensidad de luz de 1500 lux, representaría una opción para obtener una considerable cantidad de biomasa e incrementar la producción de ficocianina, sin afectar la composición bioquímica de los cultivos de S. platensis. La aplicación de una baja intensidad 2 de luz (150 lux), o de luz azul, serían una alternativa para estimular la producción de lípidos, carbohidratos y pigmentos en cultivos de S. platensis. No obstante, bajo estas condiciones el crecimiento se encuentra limitado. El efecto de la longitud de onda se estudió mediante la utilización de luces de color rojo, azul, amarrillo y verde. La aplicación de luz roja sobre cultivos de S. platensis favorecería la producción de biomasa e incrementaría el contenido de lípidos y ficocianina, pero a un costo mayor de gasto energético. Con el objetivo de aumentar la producción de pigmentos, se realizaron cultivos de S. platensis en dos etapas. En una primera etapa se estimuló la producción de biomasa a una intensidad de luz de 2500 lux, y en una segunda etapa se favoreció la producción de pigmentos sometiendo a los cultivos a una baja intensidad de luz (700 lux), ó a un cambio de longitud de onda (la presencia de luz azul). Los cultivos de S. platensis realizados en dos etapas, no respondieron con un aumento del contenido pigmentario. Esto podría deberse al inicio tardío de la segunda etapa, la cual podría haber afectado los mecanismos de adaptación de la cepa a las nuevas condiciones de cultivo. Si bien los resultados obtenidos no fueron los esperados, el cultivo de S. platensis llevado a cabo en dos etapas con cambios en las condiciones de luz, representaría una alternativa viable e interesante para modificar la producción de sus pigmentos. No obstante, esta estrategia necesita ser estudiada en profundidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Influencia del mezclado en la producción de biomasa y composición bioquímica de Spirulina platensis LMPA-55.
    (Escuela de Posgrado - Facultad Regional Buenos Aires, 2018-10-30) Argumedo Moix, Maximiliano Cristian Javier; Busto, Víctor Daniel
    Las cianobacterias son microorganismos eficientes en la conversión de energía solar y en la fijación de CO2. Además, producen una gran variedad de metabolitos de interés. Pueden ser utilizadas como suplementos en alimentación humana y de animales, como productos nutracéuticos, para el tratamiento de aguas residuales, en la industria de cosméticos y en la agricultura como biofertilizantes entre otros. Incluso en la actualidad son el centro de atención para la producción de biocombustibles. En este trabajo se estudió la influencia de distintos sistemas de mezclado sobre la producción de biomasa y la composición bioquímica de la cianobacteria Spirulina (Arthrospira) platensis. Se clasificó a cada sistema de mezclado como: agitación mecánica (Erlenmeyers agitados), agitación neumática (columnas de burbujeo), y una combinación de ambos sistemas de mezclado (biorreactor de tanque agitado). Se analizaron los parámetros cinéticos de crecimiento, como la velocidad específica de crecimiento (), el tiempo de duplicación (td) y el índice de crecimiento (IC). Se analizaron parámetros característicos y asociados a cada tipo de mezclado, como el coeficiente de transferencia de masa referido al CO2 (klaCO2), la velocidad de disipación de energía (P/V) y la longitud crítica del remolino de Kolmogorov (). Finalmente, se analizó la composición bioquímica de los cultivos (contenido de proteínas, hidratos de carbono, lípidos, y pigmentos). La producción de biomasa microalgal se encontró favorecida por el mezclado, ya que éste mejora el acceso a los nutrientes, el intercambio gaseoso y la disponibilidad de la luz. Se observó que la velocidad específica de crecimiento y la producción de biomasa de S. platensis fue en incremento a medida que se aumentaron la velocidad de agitación de los Erlenmeyers agitados y el caudal de aireación en las columnas de burbujeo, lo cual sería resultado del incremento del coeficiente de transferencia de CO2 (klaCO2). La adición de deflectores a los Erlenmeyers afectó positivamente al klaCO2, y en consecuencia a la producción de biomasa. La concentración de biomasa en el biorreactor de tanque agitado resultó menor a la obtenida en Erlenmeyers agitados, posiblemente por la baja relación superficie iluminada/volumen de cultivo, los fenómenos de sombreado celular, el estrés hidrodinámico y un valor inferior del klaCO2. Los cultivos de S. platensis llevados a cabo en columnas de burbujeo arrojaron los mejores resultados respecto a la concentración de biomasa microalgal, en comparación con el biorreactor de tanque agitado y los Erlenmeyers agitados. La composición bioquímica de S. platensis no se vió afectada por ninguno de los sistemas de mezclado para cada una de las biomoléculas evaluadas. Existiría una estrecha relación entre la producción de biomasa y el klaCO2 en todos los sistemas de cultivo evaluados, lo que posibilitaría la utilización del klaCO2 constante como criterio de escalado para el cultivo de S. platensis.
  • Thumbnail Image
    Item
    Demostrar la viabilidad de la implementación de un Sistema de Gestión de la Calidad, durante la reactivación de la Planta de Enriquecimiento de uranio, Complejo Tecnológico Pilcaniyeu.
    (Escuela de Posgrado - Facultad Regional Buenos Aires, 2018-03-21) Sanches, Carlos Alberto; Rona, Nicolás; Bergallo, Juan Esteban
    En la década del 70´, Argentina toma la decisión estratégica de desarrollar la tecnología de enriquecimiento de uranio por el método Difusión Gaseosa. Entre 1983 y 1987, CNEA operó el proyecto en el CTP, ubicado a 60 km. de Bariloche. Debido al contexto nacional e internacional de los 90´, la planta cierra abruptamente, abandonando tanto sus instalaciones como la documentación. En 2007, con la reactivación del Plan Nuclear Argentino, se reanudan las actividades en el CTP, adhiriendo al uso pacífico de la energía nuclear y de tratados internacionales. Tanto la falta de sistematización y guarda de documentos y registros, al no contar con un Sistema de Gestión de la Calidad, como de un protocolo de acción que previese una situación de esta naturaleza, generaron grandes dificultades para su reactivación y adecuación de la documentación. Ante lo planteado, el tesista aborda la viabilidad de implementación de un Sistema de Gestión de la Calidad, así como el establecimiento de un protocolo para la conservación del conocimiento generado en instalaciones de tecnología nuclear. A su vez, deja sentada bibliografía de consulta como base para la implementación de un Sistema de Gestión de la Calidad en instalaciones de tecnológicas que presenten un contexto similar.
  • Item
    Optoelectrónica con Fotomultiplicadores de Silicio para Detectores de Rayos Cósmicos.
    (Escuela de Posgrado - Facultad Regional Buenos Aires, 2018-12-10) Hampel, Matias Rolf; Platino, Manuel; Etchegoyen, Alberto
    El proyecto AMIGA (“Auger Muon and Infill for the Ground Array”) es una extensión del Observatorio Pierre Auger y sus objetivos principales son mejorar la discriminación entre partículas primarias de diferente composición química y la detección de lluvias de partículas con un umbral de energía más bajo que el utilizado en el diseño original de Auger. Este trabajo se centra en el detector de muones de AMIGA, más específicamente en el desarrollo de la electrónica de adquisición para los contadores de muones reemplazando el sistema de fotodetección por una nueva tecnología basada en fotomultiplicadores de silicio (SiPMs). Se presentará la selección del fotodetector y de la electrónica de adquisición. Se exponen las diversas pruebas de concepto en la que se mostrarán las capacidades del sistema de detección seleccionado y se propondrá una versión de pre-producción de la electrónica. Se presentará el método desarrollado para la calibración tanto de los SiPMs, cómo del detector. Se expondrán las pruebas realizadas en el laboratorio para la caracterización del sistema de conteo propuesto, la instalación de las electrónicas de pre-producción en la estación del detector de superficie Kathy Turner con las respectivas pruebas realizadas y los primeros análisis de datos del detector.