FRBA - Producción Académica Escuela de Posgrado
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/20
Browse
Item Item Abordaje integral en el rediseño de rotaciones de puestos de trabajo(Escuela de Posgrado. Facultad Regional Buenos AIres, 2024-10-31) Ipperi, Carlos Aldo ALberto-Item Acerca del curriculum universitario y la incorporación de la comunicación en la formación médica.(Escuela de Posgrado . Facultad Regional Buenos Aires, 2023-02-14) Gatto, Marcelo Esteban-Item Adaptación de estructuras organizacionales funcionales a virtuales. Caso de estudio: agencia de marketing digital.(Escuela de Posgrado . Facultad Regional Buenos Aires, 2023-09-27) De Giobbi, MarinaEn este trabajo se analiza el ahorro en costos y el incremento tanto en ventas como en flexibilidad derivado de la implementación de una estructura de organización virtual. Se presenta un caso de estudio: el de una agencia de marketing digital que migró su estructura de una funcional a una de organización virtual. Los resultados arrojan que los importantes cambios económicos y socioculturales y la velocidad con la que las empresas se adaptan a Internet han exacerbado los desafíos. En particular en la empresa tomada para el caso de estudio, las vulnerabilidades y amenazas que enfrentaron en 2015, fueron neutralizadas haciéndose más efectiva a la hora de invertir en sus habilidades y fortalecer su modelo de negocio hacia 2017.Item Adecuación de medidas de seguridad en islas de surtidores en estaciones de servicios para prevención de accidentes.(Escuela de Posgrado . Facultad Regional Buenos Aires, 2023-03-06) Castaño, María Florencia-Item Administración de proyectos : calidad aplicada a proyectos de ingeniería(Escuela de posgrado. Facultad Regional Buenos Aires., 2021-06-22) Torrecillas, Lorena Fernanda; Terlato, Alberto NéstorLa gestión de proyectos se define como la aplicación de métodos, técnicas y competencias a un proyecto. La gestión se desarrolla a través de procesos con un enfoque sistémico. Un proyecto se define como un esfuerzo temporal siendo su objetivo la creación de un resultado único. Calidad es uno de los factores clave para lograr el éxito de un proyecto. Durante la ejecución, ésta es prometida y demandada, pero al momento de la finalización generalmente se observa que no es alcanzada en la expectativa prevista. La Organización Internacional de Normalización publicó las directrices para la gestión de la calidad en proyectos, ISO 10006 en su última versión en 2017 que complementa a un sistema de gestión de la calidad de la organización ejecutora de proyectos. Para el desarrollo de esta investigación se ha analizado un extenso marco teórico y se contó con la participación de profesionales dedicados al desarrollo de proyectos de ingeniería de diversos rubros. Con la visión puesta en la gestión de la calidad, se buscó determinar los factores involucrados en por qué los proyectos de ingeniería fracasan a pesar de la existencia de herramientas y metodologías de administración de proyectos reconocidas internacionalmente.Item La alfabetización académica. Aportes de la cátedra de inglés 2, criminalística, IUPFA(Escuela de Posgrado. Facultad Regional Buenos Aires, 2022-05-02) Irigoin, María ClaudiaEl presente ejercicio de investigación, lectura crítica y análisis ha sido de gran riqueza para su autora ya que le ha permitido revisar los contenidos de las asignaturas de la especialización en docencia universitaria y relacionarlos con su contexto laboral actual, descubrir información sobre otras áreas de la institución donde trabaja, tomar distancia y evaluar la viabilidad de poner en marcha un proyecto institucional en pos de la alfabetización académica. En primer lugar, y tras la evaluación de los aportes de la cátedra de Inglés 2 en la Licenciatura de Criminalística a la alfabetización académica de los estudiantes, se concluye que los resultados son magros. La propuesta actual se basa en el trabajo de una sola persona que, aunque entusiasta y bien capacitada, brinda insuficientes herramientas a los estudiantes. Y aún si todos los docentes del laboratorio de idiomas trabajaran en la propuesta, los resultados también serían pobres. Es necesario un trabajo a nivel institucional en el que el IUPFA en su conjunto se aboque a la enseñanza de la escritura y lectura académicas. La elaboración de este trabajo deja en claro que se dedica suficiente tiempo y práctica a la lectura y elaboración de informes periciales, ya sea de accidentología, criminalística o caligráficos. Este tipo de texto, a los que a lo largo del presente ensayo se han denominado “géneros profesionales” es el preponderante en la labor diaria del egresado de IUPFA Es la lectura de material académico y la elaboración de textos tales como resúmenes, monografías, ensayos y respuestas en evaluaciones lo que escasea en el currículo de la carrera de Criminalística y del resto de las carreras del IUPFA. Es decir, aquellos textos que están relacionados estrechamente con el aprendizaje de los estudiantes. En segundo lugar, y quizás por ser la autora de este trabajo una docente egresada de un instituto de profesorados como el Joaquín V. González, se eligió el eje pedagógico-didáctico como primer nivel de análisis, dejando el eje sociopolítico e institucional para el tercer nivel. Tras la elaboración del ensayo, se concluye que el tercer nivel de integración es el que ha resultado el más novedoso, enriquecedor y el que mayor peso tendría a la hora de sopesar la viabilidad de embarcarse el IUPFA todo en el desarrollo de la alfabetización académica de los estudiantes. Por tal razón, lo institucional tiene un lugar destacado en estas conclusiones. Dentro de este tercer nivel, se destacan tres rasgos del IUPFA que dificultarían la implementación de un proyecto institucional de tal envergadura: el recambio frecuente de autoridades, la ausencia de concursos docentes y el perfil de los profesores a cargo de las cátedras. Bien podría afirmarse que cuando las autoridades se asientan en sus cargos y conocen la institución son reemplazados por un equipo de conducción nuevo. Esta primera característica, señalada repetidamente por la CONEAU en sus evaluaciones institucionales, parece difícil de cambiar. Tiene que ver con la política nacional y la estructura y cultura de una institución rígida y vertical como la Policía Federal Argentina. Indudablemente, la falta de concursos está íntimamente ligada a este rasgo. En el IUPFA hay un fuerte deseo de preservar el statu quo, designando a policías como docentes de las asignaturas y las autoridades, sabiendo de la brevedad en sus puestos, tienen pocos deseos de organizar “antipáticos” concursos. Finalmente, el perfil de los profesores, la mitad sin preparación docente, “sólo un 10% del plantel cumple con el perfil buscado”, al decir del ex rector Passolini en 2018. La institución, consciente de ello, ha organizado diversos cursos de capacitación que han sido útiles a los que ya tienen formación docente y a un puñado de profesionales con vocación por la enseñanza. La creación de la Especialización en Docencia Universitaria ha sido una excelente idea, aunque escasamente aprovechada por la mayoría del plantel de profesores de la casa. En otras palabras, sin autoridades con tiempo en el cargo para hacer un diagnóstico de la situación de los estudiantes y profesores, elaborar un proyecto institucional y ponerlo en marcha, la viabilidad del cambio propuesto es ínfima. Tampoco hay un plantel docente capacitado y consciente de la relación entre la alfabetización académica y el aprendizaje. Con veinte años de experiencia en IUPFA, esta docente podría afirmar que allí “las cosas cambian para que nada cambie”. Es una institución que transita los cambios con pequeños pasos, muchas veces con retrocesos. La ausencia de concursos docentes públicos y abiertos lo refleja. Sin convocatorias para nuevos profesores, serían necesarios una capacitación docente situada y sostenida en el tiempo, con una propuesta creíble y aceptada por los educadores-alumnos, y un acompañamiento (quizás resistido) por parte de un buen equipo de capacitadores para andamiar la bajada a las aulas y para estimar el impacto de la capacitación docente en el aprendizaje estudiantil. Por otro lado, se podría considerar la viabilidad de implementar el proyecto a nivel departamental primero, por ej, en el de Ciencias Criminalísticas, para luego, si los resultados son satisfactorios y capitalizando la experiencia, implementarlo a nivel institucional. En síntesis, la viabilidad de embarcar a la institución toda en la enseñanza de la lectura y escritura académicas encuentra numerosos obstáculos a vencer. Sin embargo, sus autoridades y órganos de gobierno deben comprometerse con la alfabetización académica y fijar objetivos generales como parte de sus políticas educativas. Para finalizar nuevamente se citará a Paula Carlino, quien, con simples palabras se refiere a una relación que no debe ignorarse: “Hacerse cargo de enseñar a leer y escribir en la universidad es ayudar a los alumnos a aprender” (2005: 25).Item Alfabetización en lenguas extranjeras: la comprensión lectora como herramienta en el desarrollo de estrategias metacognitivas.(Escuela de Posgrado - UTN FRBA, 2021-09-28) Ferreri, Eva; Dominighini, ClaudioEn el ámbito de la lectura comprensiva con fines específicos se ha explorado extensamente la efectividad de la lectura estratégica especialmente en lenguas extranjeras. En ese contexto, los objetivos generales del presente estudio fueron diagnosticar el conocimiento de los estudiantes de ingeniería sobre la frecuencia en el uso de estrategias metacognitivas para la comprensión de la lectura de textos en inglés y explorar un marco teórico que aborde la incidencia de la comprensión lectora en lenguas extranjeras en el desarrollo de estrategias metacognitivas en estudiantes de ingeniería. Los objetivos específicos se focalizaron en explorar cuáles son las estrategias que los estudiantes de ingeniería perciben que utilizan en el proceso de comprensión lectora en lenguas extranjeras e indagar qué niveles de procesamiento se asocian con las estrategias que los estudiantes perciben utilizar durante el proceso de lectura. El estudio, cuasi experimental de tipo cuali/cuantitativo, se aplicó sobre una población de 80 participantes divididos en dos grupos, un grupo control y un grupo experimental, mediante dos instrumentos de medición: un Cuestionario de Estrategias para la Lectura de textos en Inglés (CELI) (Ramírez y Pereira, 2006) y una guía de lectura para verificar la comprensión de un texto periodístico. A través del CELI se recolectó y analizó información sobre las representaciones de los estudiantes en relación a las estrategias que utilizan cuando leen textos en inglés. El segundo, un texto periodístico con preguntas de comprensión y actividades cuyo objetivo fue fomentar el uso de estrategias metacognitivas, intentó establecer una correspondencia entre el uso de algunas estrategias y su utilización en el proceso de lectura de los dos grupos, uno en una etapa inicial y el otro con 32 horas de instrucción. En líneas generales, los resultados obtenidos a partir del CELI indican que la comprensión lectora en inglés contribuye a desarrollar estrategias metacognitivas y a auto concientizarlas; es decir, ser conscientes de su uso. Por otro lado, los resultados obtenidos de las actividades de lectura sugieren que la enseñanza y aprendizaje de estrategias metacognitivas es posible.Item Algoritmos de alta eficiencia para el fenotipado automático: aplicaciones en reconstrucción morfométrica 3D, medicina y ciencia forense.(Escuela de Posgrado - UTN FRBA, 2021-05-21) Navarro, Juan Pablo; Delrieux, Pablo; González-José, RolandoEl uso de escáneres ·D para capturar información sobre la forma del cuerpo humano está creciendo rápidamente y no sólo se limita a estudios ergonómicos o de diseño, si no que también resulta de interés para aplicaciones relacionadas con la salud. Para ello, contar con herramientas que nos permitan obtener automáticamente representaciones de características relevantes es un paso crucial. Éstas representan una característica esencial durante la medición e interpretación de los datos, tanto para realizar diversos análisis (por ejemplo el somatotipo o estudio de porcentaje y distribución del tejido adiposo), como para el diagnóstico apropiado de condiciones médicas (evaluación del sobrepeso, detección de malformaciones, etc). La presente tesis se centra en el estudio de la forma corporal, y cómo utilizando las técnicas de Machine Learning y Deep Learning, se pueden encontrar de manera automática mejores representaciones geométricas a fenotipos estudiados en el campo de la antropología. Se presenta el desarrollo y validación de distintos tipos de descriptores junto con el procesamiento para extraerlos y utilizarlos en la prácticas. Los resultados indican que los indicadores de forma no sólo predicen bien los marcadores clásicos, si no que permiten la aplicación de más indicadores que reflejan con mayor precisión el fenotipo en estudio.Item Análisis comparativo de métodos en la predicción de churn, en el ámbito de las telecomunicaciones .(Escuela de Posgrado . Facultad Regional Buenos Aires, 2023-09-02) Feresin, Diego Hernán-Item Análisis de alternativas de actuación ambiental en un sitio con afectación de hidrocarburos en el partido de General Alvear, Buenos Aires.(Escuela de Posgrado - UTN FRBA, 2021-03) Juarez, Sebastián MatíasEn el mundo la necesidad de movilizarse continuamente ha impulsado el desarrollo de nuevas alternativas de transporte, sin embargo, el transporte que funciona a base de combustibles fósiles sigue siendo el más demandado. Dentro de este proceso las estaciones de servicio cumplen el rol fundamental de abastecer a los diferentes tipos de transporte terrestre. A pesar del importante rol que cumplen las mismas, han operado sin cumplir ciertas normas técnicas de funcionamiento, lo que ha generado problemas de seguridad y ambientales, causado por el derrame de hidrocarburos al subsuelo. En la provincia de Buenos Aires, entre las posibles causas de derrames de combustibles que expenden las estaciones de servicio, está la falta de actualización de tecnologías por parte delas mismas, esto debido a que en su mayoría, las estaciones de servicio han sido construidas en los años 80. A lo anteriormente mencionado cabe aunar la falta de desconocimiento técnico ambiental, compromiso social y ambiental de los operadores de estaciones de servicios, la insuficiente previsión futura del ambiente, y la falta de personal especializado en el área ambiental por parte de la autoridad que permita reducir la cantidad y magnitud de derrames, provocando la afectación en el agua subterránea y el suelo. En la actualidad las estaciones de servicio cuya actividad productiva la realizan dentro de la provincia de Buenos Aires, poseen como riesgo principal el derrame de combustibles, sin embargo, están reguladas por una serie de leyes y normas ambientales que minimizan su impacto ambiental y garantizan a los pobladores el derecho a vivir en un ambiente sano y libre de contaminación. El presente trabajo se centrara en analizar los contaminantes anteriormente mencionados (BTEX) presentantes en el suelo donde antiguamente se emplazaba la estación de servicio GAX S.A, dado que se desconoce cuándo ocurrió un derrame que incurriera en un potencial impacto ambiental a suelo, con su posterior migración al sub suelo y aguas subterráneas; sin embargo es de esperar que existan los mismos contaminantes en las aguas subterráneas que los encontrados en el suelo, siendo objeto de un posterior análisis con más detalle que permita identificar su presencia en el medio mencionado precedentemente.Item Análisis de estabilidad de pequeña señal utilizando mediciones provenientes de los PMU’s instalados en el Sistema Argentino de Interconexión (SADI).(Escuela de Posgrado . Facultad Regional Buenos Aires, 2023-08-10) Rios, Carlos María-Item Análisis de estabilidad de pequeña señal utilizando mediciones provenientes de los PMU’s instalados en el Sistema Argentino de Interconexión (SADI).(Escuela de Posgrado . Facultad Regional Buenos Aires, 2023-08-10) Rios, Carlos María-Item Análisis de Factibilidad de una Nueva Sucursal, para la Empresa Muebles Cumbilo S.R.L(Escuela de posgrado. Facultad Regional Buenos Aires, 2016-09-01) Perea Mena, Katherine-Item Análisis de factibilidad en la implementación de sistemas de generación de energía fotovoltaica, en barrios de clase media.(Escuela de Posgrado - Facultad Regional Buenos Aires, 2021-04-26) Canavesi, Mariano; Otero, DinoLa reciente aprobación de una ley que favorece económicamente a residentes que utilicen paneles fotovoltaicos conectados a la red de distribución eléctrica, permite plantear un nuevo escenario que da lugar a una mayor integración de este tipo de energía. En esta tesis de maestría, el autor analiza la factibilidad del uso de este sistema de abastecimiento en los hogares, de Capital Federal, como fuente de abastecimiento alternativo. Este sistema ya se está utilizando con buenos resultados en varias partes del mundo, mientras que en Argentina solo hay unas pocas instalaciones residenciales. Se estudiaron los principales impactos; técnicos, legales, ambientales y económicos, considerando los beneficios y desventajas en cada uno. Paralelamente se investigó sobre sobre el grado de aceptación de parte de la sociedad y de las distribuidoras de energía eléctrica, quienes cumplen un rol principal en la aplicación del sistema de generación distribuida. Otro factor fundamental en esta tesis, fue la evaluación del costo relacionado con equipos, componentes e instalación de un sistema de generación de energía fotovoltaica, entendiendo el tiempo de retorno de la inversión, el costo de las tarifas eléctricas y la inversión realizada. Se concluye que la instalación de sistemas de Generación Distribuida en hogares de Capital Federal, impacta positivamente en el medio ambiente, pero que, en el contexto actual de bajas tarifas eléctricas y costos muy elevados de estos equipos, su instalación no es factible.Item Análisis de la orientación al servicio en una PYME de pizzas y empanadas y su impacto en la experiencia del cliente(2024-04-11) Hernández Pinto, Eduard JoséLa presente investigación busca conocer como la orientación al servicio dentro de la cultura empresarial impacta en la experiencia del cliente, para tal fin se realizó un estudio de caso en una PYME de pizzas y empanadas local. En un estudio con enfoque cuantitativo donde se analizan y describen desde una perspectiva teórica los hechos. El objetivo principal es definir la orientación al servicio existente, los elementos que la conforman y el nivel de satisfacción que genera en la experiencia del cliente. Para el relevamiento de los datos, se aplicó como instrumento una encuesta adaptada del modelo SERVQUAL y NPS donde participaron 20 personas de diversas áreas internas de la organización y 300 clientes que contestaron esta encuesta antes y después de la interacción con la marca. A través de esta herramienta se evaluó la implementación de la orientación al servicio dentro de la cultura empresarial, como promueve esto una mejor atención hacia sus consumidores y la relación que tiene con la experiencia del cliente, los resultados revelaron un 94.2% de predominancia de una orientación al servicio basada en la capacidad de respuesta y un 78.6% de promotores una vez que vivieron la experiencia de servicio.Item Análisis de lanzamiento de nuevo producto en PYME láctea de Córdoba: Yogurt.(Escuela de Posgrado . Facultad Regional Buenos Aires, 2022-05-23) Mercado, Javier Alejandro-Item Análisis de las Condiciones Laborales del Puesto de Registro de Pertenencias en el Proceso de Ingreso de Visitantes en Establecimientos Carcelarios.(Escuela de Posgrado. Facultad Regional Buenos Aires, 2024-10-08) Avellaneda, Marcelo Nicolás-Item Análisis de los factores académicos determinantes para la labor en el campo de la salud, del docente universitario.(Escuela de Posgrado - Facultad Regional Buenos Aires, 2021-08-18) Vilas, Noelia IvonLa profesión docente ha sido clave en el desarrollo de las sociedades, reconociendo su papel en la instrucción y formación del resto de las profesiones. Mediante una revisión bibliográfica se han integrado diferentes marcos teóricos para comprender aquellos factores académicos que condicionan el desempeño docente, se han descripto los atributos de la personalidad del educador que son reconocidos como más eficientes para la práctica docente y se han identificado los factores contextuales que pueden influir o limitar el desempeño del docente, limitándose el análisis al ámbito universitario. Se destaca la relevancia de complementar los conocimientos del área profesional con capacitaciones del área educativa, las cual brindan herramientas pertinentes para una adecuada planificación curricular de la asignatura, selección de estrategias de enseñanza, y herramientas de evaluación. Se reconoce a su vez que aquellos docentes que se sumergen en un proceso de formación y actualización constante se encuentran en mejores condiciones para acompañar a los educandos en el proceso de aprendizaje.Item Análisis de los modelos de gestión en empresas recuperadas: Estudio de tres casos del área Metropolitana de Buenos Aires.(Facultad Regional Buenos Aires, 2017-10-31) Nuñez, Hector Ricardo; Fernandez, Sandra PatriciaEn este proyecto, se aborda el estudio de un grupo de empresas recuperadas a partir de sus recursos y capacidades, se compara esta situación entre ellas y se realiza un análisis de la influencia externa sobre estos recursos (fortalezas y amenazas) para identificar y comparar cuales de los recursos estratégicos hicieron que las empresas retomaran la competitividad. Este trabajo tiene por finalidad analizar la estrategia empresarial de las empresas de la economía popular. Metodológicamente se utiliza la técnica de estudio de casos y análisis comparativo entre tres empresas del sector (una textil y dos metalúrgicas) con el método VRIO, analizando los recursos y las capacidades internas y viendo cuales son las amenazas del contexto sobre estos factores estratégicos. El estudio intenta ser el punto de partida de comparación entre empresas de organización tradicional y empresas recuperadas por sus empleados siguiendo el enfoque de los recursos estratégicos.