FRBA - Producción Académica Escuela de Posgrado
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/20
Browse
4 results
Search Results
Item Transmisión de la cultura organizacional: Un desafío para las PyMES de hoy.(Escuela de Posgrado - Facultad Regional Buenos Aires, 2018-05-31) Busto, Liliana María; Bedorrou, LilianaLas organizaciones necesitan para ser exitosas, entre otras cosas, tener una visión, una misión y objetivos bien definidos. Pero también necesitan tener una cultura fuerte y que la cultura percibida por los clientes sea la misma que la deseada por las personas que conducen la organización. En muchos casos las personas que trabajan en la organización, los colaboradores de las empresas, no entienden o no conocen bien la cultura de la organización. Los gerentes de elevada posición son los principales transmisores de cultura a sus empleados y ellos se las transmiten a los clientes. Si los clientes no se sienten identificados con la cultura de la empresa, ellos no serán clientes fieles. Es tarea de los miembros de la empresa lograr que el cliente se identifique con la cultura, por lo que la cultura deberá ser fuerte y bien transmitida. En las pymes la cultura muchas veces está influenciada por la personas cuyos intereses no coinciden con dicha cultura y terminan perjudicando a la organización.Item Análisis de los modelos de gestión en empresas recuperadas: Estudio de tres casos del área Metropolitana de Buenos Aires.(Facultad Regional Buenos Aires, 2017-10-31) Nuñez, Hector Ricardo; Fernandez, Sandra PatriciaEn este proyecto, se aborda el estudio de un grupo de empresas recuperadas a partir de sus recursos y capacidades, se compara esta situación entre ellas y se realiza un análisis de la influencia externa sobre estos recursos (fortalezas y amenazas) para identificar y comparar cuales de los recursos estratégicos hicieron que las empresas retomaran la competitividad. Este trabajo tiene por finalidad analizar la estrategia empresarial de las empresas de la economía popular. Metodológicamente se utiliza la técnica de estudio de casos y análisis comparativo entre tres empresas del sector (una textil y dos metalúrgicas) con el método VRIO, analizando los recursos y las capacidades internas y viendo cuales son las amenazas del contexto sobre estos factores estratégicos. El estudio intenta ser el punto de partida de comparación entre empresas de organización tradicional y empresas recuperadas por sus empleados siguiendo el enfoque de los recursos estratégicos.Item Las nuevas generaciones y el trabajo operativo, ¿Qué esperan encontrar dentro del sector industrial?(Facultad Regional Buenos Aires, 2017-11-30) Kauffman, Leonardo; Bedorrou, Liliana BeatrizEl desarrollo de la tecnología y fundamentalmente la expansión de los medios de comunicación, ha provocado un drástico aumento en la velocidad con la cual la información viaja de un hemisferio del planeta a otro. Este fenómeno, sumados a otros como por ejemplo el terrorismo, ha caracterizado a una generación de jóvenes, dotándolos de conductas nunca vistas antes y que, en muchos casos, contraria a otras generaciones generando roses en el ambiente laboral, donde deben convivir todas juntas. En este trabajo de maestría el autor propone un modelo de trabajo, que ayude a mitigar esas diferencias, cuando un joven de la generación Y trabaja en una posición operativa dentro del sector industrial, donde por diferente motivos las condiciones de trabajo parecieran haberse quedado en el tiempo.Item Modelo de impacto del consumo masivo de productos y servicios digitalizados en comercio electrónico escalable.(Facultad Regional Buenos Aires, 2015-05-21) Montesano, Leonardo Oscar; García Martinez, Ramón; Pollo Cattaneo, María FlorenciaLa actual revolución que propone Internet ofrece una serie de productos y servicios digitalizados que circulan en un medio completamente abierto, sin reglas ni reglamentaciones, entre la masa de usuarios. Algunos de los cuales evidencian una serie de nuevos conflictos inherentes al comportamiento, la personalidad y otras afecciones físicas, manifestando un tipo de ciber-adicción. En esta tesis de maestría, el autor propone un modelo conceptual para evaluar el impacto económico, ambiental y social del consumo masivo de estas nuevas tecnologías, centrándose en los aspectos relacionados con negocios de comercio electrónico escalable.