FRBA - Producción Académica Escuela de Posgrado
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/20
Browse
35 results
Search Results
Item La enseñanza de la lectura de textos en inglés en la asignatura Inglés Técnico I de la UTN FRBA(Escuela de Posgrado . Facultad Regional Buenos Aires, 2019-10-31) Barochiner, Erika-Item Cadena de Jardines de Infantes para el Desarrollo Personal de Padres e Hijos(Escuela de Posgrado. Facultad Regional Buenos Aires, 2019-04-22) Gómez, Natalia SoledadEl objeto del presente trabajo final integrador es presentar el Plan de Negocios de “Family Garden”, una Cadena de Establecimientos Educativos de Enseñanza Inicial, a instalarse en la República Argentina, que surge para satisfacer las necesidades de crecimiento personal de padres e hijos en una sociedad cada vez más compleja a nivel social y económico. Las motivaciones que han impulsado el desarrollo del presente trabajo se pueden encausar en tres ejes fundamentales: el perfil del egresado de la Especialización de Ingeniería Gerencial, el contexto social que requiere desarrollo de la educación y las necesidades personales de la autora consistentes con una necesidad insatisfecha percibida en el mercado. Vale la pena destacar que el proyecto que se evalúa es del tipo de inversión, que como tal busca rentabilidad económica, pero también social puesto que tiene como objeto garantizar el acceso a la educación de calidad y suplir el faltante de vacantes evidenciado en el sistema, tal como se detallará en el cuerpo del documento. La educación inicial es una de las bases fundamentales en el desarrollo de un país. No lo sólo brinda al niño las herramientas que promueven la apropiación del conocimiento de manera placentera, trabajando la sociabilización y la asunción de responsabilidades, si no que favorece el espacio para el desarrollo profesional y personal de padres o tutores, fomentando una relación de calidad entre ellos. El alcance del trabajo es del tipo de ingeniería conceptual y estudio de pre-factibilidad que permita su presentación para análisis de la iniciativa a posibles inversores privados interesados en proyectos de impacto social, entidades bancarias para obtener crédito o el Estado a fin de conseguir subvención, celebración de un contrato de participación público privada (PPP) o fondo semilla, entre otros similares. Un análisis económico más exhaustivo se requiere luego de la etapa de ingeniería básica y detalle del proyecto que permita estimar costos con menor grado de incertidumbre.Item Estudio de Factibilidad sobre PyME Manufacturera(Escuela de Posgrado. Facultad Regional Buenos Aires, 2018-03-13) BLANPAIN, MARIA FLORENCIAEste TFI tiene por objeto estudiar la factibilidad de iniciar un proyecto de inversión dentro de la industria textil a través de un análisis financiero, y evaluando las variables socioeconómicas que tienen impacto directa o indirectamente sobre el segmento de mercado seleccionado empleando para ello las herramientas teóricas que fueron adquiridas a través de los diferentes seminarios que conforman la especialización.Item Pata365(Escuela de posgrado. Facultad Regional Buenos Aires, 2018-09-17) Etchanchú, María Virginia-Item Plan de negocios para la comercialización de perfumes y shampoos para mascotas (Royal Puppies)(Escuela de posgrado. Facultad Regional Buenos Aires, 2019-11-21) Pérez, Gastón-Item Estudio comparativo del curriculum de formación de ingeniería y licenciaturas con especialización en telecomunicaciones del IUPFA(Escuela de Posgrado. Facultad Regional Buenos Aires, 2018-08-06) Saldatea, José MaríaEn un profundo trabajo de integración y de síntesis, luego de comprender y analizar los tópicos expuestos desde múltiples enfoques, se ha arribado a las siguientes conclusiones: 1. Utilizando una vasta serie de definiciones contemporáneas sobre el curriculum, se expusieron las estrechas relaciones que vincula a éste con la didáctica. Asimismo, se analizó el contenido curricular, desde un enfoque didáctico y normativo, que permitió determinar las diferencias que se manifiestan en las distintas estructuras curriculares tanto de la ingeniería como de las licenciaturas con incumbencia en el campo de las telecomunicaciones que ha dictado y que dicta el IUPFA. En función de ello se puede sintetizar que la prescripción pedagógica de la Licenciatura en Sistemas de Seguridad en Telecomunicaciones (LSST-1985) presenta una fuerte impronta dirigida hacia el fomento del conocimiento de las ciencias básicas. Orientación similar al currículo de la Ingeniería en Telecomunicaciones (IT-2000), que presenta una proporcionalidad muy equilibrada entre todas las áreas de conocimiento con una leve inclinación hacia las ciencias básicas. Más allá de haber considerado los contenidos específicos de cada carrera en particular, también se resaltó la importancia que reside en integrar los conocimientos eliminando la fragmentación de conocimientos para superar las limitaciones propias de una especialización agudizada que termina por aislar y separar los saberes, que aunados fortalecen tanto al desarrollo profesional como humano del futuro graduado. Si bien el debate que impone la bibliografía más contemporánea ha renombrado a las incumbencias profesionales, terminología y conceptos estrictamente normativos, por competencias, terminología y concepto ajustado a las demandas laborales, lo cierto es que desde todo punto de vista se espera que el graduado de una especialización en tecnologías cuente con las suficientes herramientas para aprender por sí solo, pero con la capacidad de relacionarse y desarrollarse con otros. Contribuye a la generación de estas capacidades, tanto para pensar como para utilizar la tecnología, la aplicación de los diseños curriculares basados en un enfoque cognitivista que permite el desarrollo de estas habilidades y los valores exigidos por los cánones sociales más actuales, como por ejemplo la conciencia en la generación de energías renovables y los desarrollos sostenibles. 2. Para establecer el conjunto de circunstancias por las cuales se han producido todas las carreras de formación de grado con sus diversas mutaciones, en la especialidad de las telecomunicaciones, dentro de la oferta académica del IUPFA, resultó necesario realizar una revisión histórica para explicitar los distintos contextos en las que ellas se han generado. De este modo se pudo explicar que la Ingeniería en Telecomunicaciones (IT-2000) evolucionó casi naturalmente de la Licenciatura en Sistemas de Seguridad en Telecomunicaciones (LSST-1985), siendo que está última titulación se suprimió por recomendación de la CONEAU en un proceso por consolidar a la ingeniería. Ambas carreras encuentran su génesis en contextos políticos e institucionales muy similares, donde el IUPFA poseía una marcada impronta policial y gran autonomía, sólo limitada por las decisiones que podía tomar la Fundación para el IUPFA (FIUPFA), la cual se encuentra conformada por oficiales superiores de la PFA en situación de retiro. El punto de inflexión en la línea histórica del instituto surgió tras la creación del Ministerio de Seguridad, en el año 2010, donde comenzó a limitarse la autonomía de las fuerzas policiales y se adoptaron fuertes medidas intervencionistas para regular a todos los institutos universitarios dependientes de éstas, conforme a los lineamientos establecidos por el Ministerio de Educación. Entre varias medidas instrumentadas, como la aprobación de un nuevo estatuto, se procedió al cierre de la Ingeniería en Telecomunicaciones (IT-2000) y se impulsó la creación de la Licenciatura en Seguridad en Tecnologías de la Información y Comunicaciones (LSTIC-2016). Con la creación de esta nueva licenciatura el instituto evitó el cumplimiento de las exigencias que imponía CONEAU, dado que la ingeniería en telecomunicaciones se encontraba dentro de los alcances del artículo 43 de la Ley de Educación Superior. Sin embargo, ambas carreras poseen incumbencias profesionales muy similares. Dado este nuevo régimen académico e institucional se determinaron los principales aspectos del IUPFA, tanto en su carácter organizativo como institucional. Lo que permitió enunciar todas aquellas problemáticas contemporáneas que enmarcan su accionar respecto al cumplimiento de la Ley de Educación Superior, las exigencias de CONEAU y las críticas expuestas en los informes de evaluación interna del IUPFA, vislumbrando las estrategias adoptadas para afrontar estos problemas. 3. Sobre el explicitación de las estrategias de enseñanza que determinan la clasificación y diferenciación del tipo de clases en teóricas-prácticas y teóricas, se realizó un estudio analítico que permitió realizar un análisis comparado para dilucidar que las tres carreras poseen una preeminencia de clases teórico-prácticas como una clara adopción de estrategia para la enseñanza. Sobre este particular se caracterizó que las clases teóricas poseen una impronta expositiva mientras que las teóricas-prácticas suelen ser mucho más participativas, cediendo espacios para el desarrollo individual y colectivo del alumnado. Por otro lado, se realizó un breve recorrido conceptual sobre los tipos de evaluación de los aprendizajes que se ejercen sobre los estudiantes, realizando un pormenorizado análisis sobre las características reglamentarias que imperan sobre las evaluaciones sumativas, sean estas de carácter parcial o final, realizando una breve síntesis del sistema de calificaciones del IUPFA. En virtud de todo lo estudiado, por último, resultó necesario analizar la planificación que el instituto expone para concretar la enseñanza de cada uno de los saberes específicos y prescriptos en sus respectivos currículos. En esta inteligencia se resalta la decisión de haber creado una Unidad Permanente de Planificación y Gestión de la Información para el diseño e implementación de un plan estratégico. 4. Luego de relacionar significativamente todo lo investigado y analizado en el presente trabajo práctico es válido decir que la educación es un fenómeno complejo en sí mismo que surge de la sociedad y que retorna a ella transformada. Es por ello, que todo estudio curricular debe en primera medida atender al contexto histórico institucional donde se desarrolla. Entendiendo que este se encuentra condicionado por sus antecedentes históricos, hechos de política institucional, acompañados por el devenir de gestiones que han construido la realidad actual, desde la cual se prevé una prescripción académica a futuro. Para que la formación de los futuros profesionales, sea eficaz y eficiente, no se debe desarrollar espontáneamente, por lo tanto surge la necesidad de que sea ejecutada sobre bases científicas de la propia pedagogía. En otras palabras, toda acción pedagógica se regula a través del curriculum que es la estructura fundamental sobre la que se fomentarán las incumbencias o competencias profesionales de los futuros graduados.Item Reconversión de componentes del sistema de gestión de recursos humanos por implementación de un modelo de robotización de procesos en la industria de consultoría. Estudio de caso.(Escuela de Posgrado - Facultad Regional Buenos Aires, 2019-10-16) Vidal, Mariano Daniel; Verrastro, SebastiánActualmente, se evidencia que los procesos de negocio en la industria de consultoría tienden a ser automatizados por el uso de software de automatización robótica de procesos. Este software da un gran valor agregado a los procesos de sus clientes pues eliminan errores humanos, hacen un uso eficiente del tiempo, tienen máxima productividad y una relativa facilidad para ser codificados e implementados en un corto periodo de tiempo. Se presenta e identifica una problemática con este nuevo modelo relacionado con los recursos humanos actuales de la compañía pues habría que reconvertir un importante número de posiciones actuales para que se adapten al nuevo modelo y evitar así los desplazamientos masivos de la mano de obra. Este trabajo se centrará en identificar el efecto que tendrá la implementación de programas de reconversión, capacitación y generación de capacidades para los recursos humanos de la empresa entendiendo si estos compensan positivamente la instauración de un modelo de robotización de procesos y evita desplazamientos de mano de obra.Item Multiprocesamiento de señales de radio, una implementación para la DSA 3.(Escuela de Posgrado - UTN FRBA, 2019-09-30) Cancio Montbrun, Ángel Alberto; García, Beatriz; Platino, ManuelEsta tesis contiene los resultados obtenidos en investigaciones llevadas a cabo en el Instituto de Tecnologías en Detección y Astropartículas (ITeDA) utilizando la tercer Antena de Espacio Profundo (Deep Space Antenna 3 o DSA 3) de la Agencia Espacial Europea (European Space Agency o ESA), durante el período comprendido entre 2012 y 2017, bajo la dirección de la Dra. Beatriz García y la co-dirección del Dr. Manuel Platino. Esta tesis requirió de datos observacionales que debieron ser solicitados de manera formal a ESA. A principios de 2016 y durante 2017 se realizaron las observaciones para adquirir los datos necesarios para el desarrollo de la propuesta de trabajo. En el marco del desarrollo de la tesis doctoral, los logros corresponden al análisis de datos observacionales provenientes de la estación terrestre DSA 3 instalada en Mendoza, correspondientes a la emisión en banda X de 8.4 GHz de 3 fuentes astronómicas previamente seleccionadas por tratarse de “calibradoras”. Este análisis de datos está relacionado con el software desarrollado, herramienta que es el núcleo de esta tesis, y que debe aplicarse a las distintas configuraciones disponibles de la antena, para transformar los datos crudos a datos de interés científico. Cabe mencionar que tanto la DSA 3 como sus antenas semejantes (existen otras dos antenas, una en España y otra en Australia) no han sido utilizadas como radiotelescopios de reflector único. Las dificultades que se presentaron durante el desarrollo del trabajo corresponden con la elevada curva de aprendizaje de uso de la DSA 3, la descripción de sus características, así como también qué parámetros deben activarse o desactivarse, qué modo de adquisición y qué estructura de datos se debe utilizar. Así mismo una dificultad crítica presentada fue la necesidad del desarrollo de un intérprete de los datos crudos de la antena, un trabajo intensivo que se pensaba ya resuelto al momento de redactar y presentar el plan de trabajo original. Para poder llevar a cabo el objetivo final planteado primeramente (el estudio de RRATs), fue necesario comenzar el trabajo de tesis en un desarrollo de mucho más bajo nivel, y dejar el estudio de objetos específicos para trabajos futuros. Algunas modificaciones al plan de trabajo planteado debieron ser realizadas, debido a que la antena no posee equipamiento de recepción en Banda L como se esperaba; solo se puede trabajar en banda X y Ka; , siendo necesario el desarrollo de Software de procesamiento (intérprete o traductor de formato) para poder realizar estudios astronómicos como la de dispersión de señales, propuesta original del plan de trabajo. A pesar de haber tenido que modificar levemente el abordaje del problema, lo que no implica un cambio en el uso de tecnologías propuesto, debemos reconocer que la tarea desarrollada durante el periodo de investigación ha representado un aprendizaje mutuo, tanto de quien suscribe, como de los responsables y operadores de la DSA 3. Resumiendo, esta tesis explora el uso de la DSA 3 como instrumento para realizar observaciones de fuentes astronómicas en radiofrecuencia. En el trabajo se detallan las características de la estación terrestre DSA 3, también se evalúa el uso del equipamiento existente en la estación terrestre para realizar la adquisición de la señal de radio proveniente de una fuente astronómica y se evalúa la necesidad de equipamiento adicional y cuáles serían sus características. La tesis describe el método observacional necesario para utilizar la DSA 3 como radiotelescopio de plato único y se detalla el desarrollo del software necesario para adaptar, procesar y convertir los datos obtenidos por la DSA 3 a un producto que sea de utilidad para la comunidad científica. El uso de piezas y plataformas de soluciones comerciales ayudó a reducir el costo y la necesidad de un diseño de hardware personalizado. Los logros alcanzados respecto de la comprensión de los datos, su reducción y manejo con fines científicos, nos permiten pensar que habiendo obtenidos datos de flujo de las fuentes observadas que se corresponden con los datos publicados en la bibliografía, se está en condiciones de ofrecer esta antena para su uso radioastronómico. Es importante destacar que Argentina también puede realizar trabajo científico con la antena de monitoreo para naves espaciales, producida por China e instalada en Neuquén, que presenta las mismas características técnicas y de adquisición que DSA 3, por lo tanto este desarrollo podrá ser adaptado y aplicado más allá del objetivo inicial planteado. Este trabajo es el primer paso para el uso de las antenas de telecomunicaciones instaladas en Argentina con fines radioastronómicos.Item Bioprocesos orientados al empleo de microorganismos autóctonos y su utilización en tecnologías de biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburos.(Escuela de Posgrado - Facultad Regional Buenos Aires, 2019-11-25) Conde Molina, Débora; Quevedo, CarlaEs frecuente la contaminación ambiental generada por el petróleo o sus derivados, debido al uso generalizado de los mismos a nivel mundial. La descarga y derrame accidental de dichos compuestos en el medio ambiente resultan ser peligrosos para el entorno y los seres vivos. La biorremediación es una estrategia eficiente para limpiar sitios contaminados, siendo no invasiva y rentable. La misma se basa en la biodegradación natural utilizando microorganismos nativos aislados de áreas contaminadas. El centro industrial Zárate-Campana, ubicado en Buenos Aires, representa una de las áreas petroquímicas más importantes de Argentina, con varias empresas que realizan actividades petroquímicas. En este estudio, se seleccionaron 4 cepas previamente aisladas de sitios contaminados e identificadas dentro de los géneros Pseudomonas sp., Cellulosimicrobium sp. y Ochrobactrum sp. La cepa MT1A3 perteneciente al género Pseudomonas fue seleccionada para los ensayos de optimización de la producción de biomasa a partir del uso de diferentes fuentes de carbono que van desde una mezcla de hidrocarburos hasta co-productos agroindustriales de bajo costo. MT1A3 fue capaz de crecer en una mezcla de hidrocarburos obteniéndose 1,79 g/L de biomasa a 25 ºC a los 7 días de cultivo. Al comparar el uso de diferentes co-productos agroindustriales como fuente alternativa de carbono, la producción de biomasa fue significativamente mayor en el aceite de maní crudo en comparación con todos los demás sustratos (p<0,05), dando como resultado una biomasa de 7,29 g/L luego de 7 días de cultivo. La fuente de nitrógeno más eficiente para obtener biomasa de MT1A3 fue NaNO3. A partir de estos resultados, en sistemas de microcosmos se evaluó la efectividad de remediación mediante el monitoreo de la degradación de hidrocarburos en los diferentes tratamientos de atenuación natural, bioestimulación y bioaumentación, durante 120 días. El mejor tratamiento, que involucró bioaumentación (MT1A3) y bioestimulación, mostró una degradación del 40,05% del total de hidrocarburos con respecto al tratamiento de atenuación natural utilizado como control.Item Vivienda social sustentable y de bajo mantenimiento.(2019-12-20) Petrecca, Fabio Miguel; Kornitz, Jorge David; Selzer, ErnestoEl problema de la Vivienda en los grandes centros urbanos, afecta a la mayoría de las naciones del mundo y en mayor medida, a los países subdesarrollados, como es el caso de la República Argentina. En el caso de las Viviendas Sociales, se requiere una política activa, que tenga en cuenta para este tipo de construcciones, muy especialmente los costos de mantenimiento una vez adjudicadas a sus propietarios, que en la mayoría de los casos apenas cuentan con recursos suficientes, para hacer frente a la hipoteca del inmueble que van a habitar junto a sus familias. Esta Tesis de Maestría, intenta realizar un aporte significativo, en la búsqueda de una Vivienda Social Sustentable y de Bajo Mantenimiento; capaz de transformarse, en una solución definitiva, para miles de personas que sueñan con un techo propio.