FRBA - Producción Académica Escuela de Posgrado
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/20
Browse
47 results
Search Results
Item Comercialización de “KITs de rehabilitaciones de implantes odontológicos”(Escuela de Posgrado. Facultad Regional Buenos Aires, 2021-07-20) Abril, Gerardo DanielEste trabajo se desarrollará la evaluación de proyecto para la comercialización de “KITs de rehabilitaciones de implantes odontológicos “, evaluando la factibilidad comercial, estratégica, económica y financiera. El “KITs de rehabilitaciones de implantes odontológicos”, es un insumo que busca la rehabilitación de implantes odontológicos óseointegrados que han fallado por desgaste prematuro. Este desgaste suele provenir de cargas alternadas que fatigan el perno que une el implante óseointegrado con el hueso mandibular y el casquillo donde se encuentra pegada la prótesis. Este desgaste prematuro es debido en la mayoría de los casos por cuestiones de cargas alternadas. Las cargas alternadas suelen provenir de una enfermedad llamada Bruxismo. En la actualidad se puede observar un vacío en el mercado odontológico en el tratamiento y rehabilitación de implantes fallados, existiendo métodos no estandarizados para la rehabilitación de estos. Los métodos más usuales suelen ser la rotación del perno fallado por medio de una punta ultrasónica y la destrucción del perno seguido de el reacondicionando de su alojamiento con un nuevo pilar de menor calidad; estos dos métodos poseen una baja probabilidad de éxito, por lo que en la mayoría de los casos se opta por la extracción del implante entero y una nueva implantación, con todas las dificultades que esto implica para el paciente, quien deberá de afrontar dos nuevas intervenciones quirúrgicas para volver a tener una prótesis de calidad. Este tipo de solución conlleva dos grandes problemas para los pacientes, el primero, netamente monetario, dado que deberá afrontar el pago de dos honorarios por las intervenciones quirúrgicas, más un nuevo implante y el segundo, en el apartado físico y psicológico al tener que afrontar dos nuevas intervenciones y rehabilitaciones antes de volver a poder colocar un nuevo implante. El tiempo que trascurre entre la extracción y la colocación del nuevo implante dependerá de la capacidad de recuperación del paciente, siendo un plazo aproximado de 9 a 18 meses. Este proyecto entonces buscara atender una necesidad insatisfecha hasta el momento en el mercado, dando una solución rápida, económica y estandarizada con alto nivel de efectividad, que evite la necesidad de extraer el implante y volver a realizar una implantación. Tomando esto en cuenta se considera la comercialización de los Kits en clínicas y hospitales especializados en implantes odontológicos, entendiendo que estas instituciones poseen un particular interés en sostener un vínculo con sus pacientes a mantener en el tiempo. Un tema no menor es que al poseer un costo de venta de USD 278, éste no será atractivo para particulares, dado que absorberán un gasto y al mismo tiempo no implicaría un negocio rentable puesto la baja cantidad de posibles extracciones en el tiempo.Item Determinantes de los procesos de convergencia en el crecimiento económico de las provincias argentinas: la importancia de los factores endógenos del desarrollo.(Escuela de Posgrado - Facultad Regional Buenos Aires, 2021-07-19) Sotuyo, Mario; Saz, Mijal-Item Mercado de Osciloscopios Digitales y herramientas de laboratorio de origen nacional.(Escuela de posgrado. Facultad Regional Buenos Aires, 2021-03-09) Paglia, Lucas-Item Desarrollo sustentable de la economía regional de la Puna Jujeña a partir de la explotación de Litio.(Escuela de Posgrado - Facultad Regional Buenos Aires, 2020-03-04) Capitanio, Graciela; Kim, Mi Ra; Fernández, SandraEn el presente trabajo se indagó el grado de sostenibilidad de la explotación de Litio en la Puna Jujeña con el fin de establecer si dicha explotación puede hacer un aporte en el presente y futuro al desarrollo sostenible de sus comunidades. La Provincia de Jujuy, a pesar de contar con una gran riqueza de recursos naturales, se encuentra entre las regiones menos desarrolladas del país. Ante el boom mundial del Litio como el “oro blanco” del siglo XXI y la posibilidad de que su explotación, en una de las regiones con las mayores reservas del mundo, pudieran originar un desarrollo sostenible, se han analizado los aspectos económicos, sociales y ambientales de la misma, concluyendo que se abre un camino entusiasta de posibilidades en el presente y futuro de la región. Es de destacar el eslabonamiento que se ha originado a partir de este nuevo motor de desarrollo, principalmente vinculado a otras actividades productivas y al desarrollo científico en proyectos de innovación, con agregado a la cadena de valor del Litio y su principal vinculación con las energías renovables.Item Ingreso a la carrera docente universitaria y perfil docente de las graduadas de ingeniería civil de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN).(Escuela de Posgrado. Facultad Regional Buenos Aires, 2021-08-26) Martino, Julieta Carla JazminEl Estatuto de la Universidad Tecnológica Nacional vigente es del 2011, y dentro de él, comienza, en la visión de la Universidad generando una invisibilización a las mujeres, ya que sólo menciona a los hombres como bien recibidos en la institución. ¿Qué es el primer paso que hoy debería dar la Universidad? Repensar en su rol formador de profesionales y seres pensantes (como lo detalla a lo largo de sus currículums) y reformular su estatuto con perspectiva de género. Como lo desarrolló en el 2017 la Universidad Nacional de Río Negro. (…). Un paso trascendental para consolidar la igualdad de género fue la modificación del estatuto. (…). En cuanto a perspectiva de género, ahora la universidad tiene un estatuto sexuado en el que las mujeres no son invisibles.101 Claro que fue un paso trascendental para la comunidad universitaria, pero creo firmemente que es el camino que todas las instituciones universitarias, y las instituciones educativas en general, deberían realizar, generando sus estatutos con perspectiva de género. Respecto al currículum de la carrera de Ingeniería Civil de la UTN tampoco se encuentran palabras como ingeniera, ni graduada, y en pocas partes se habla de los y las docentes. Con lo cual es muy difícil fomentar el ingreso a la docencia si dentro del diseño curricular no se considera a docentes y ni ayudantes, ni varones ni mujeres. Desde luego que los currículums de las carreras de la universidad no sólo tienen que ser repensados incluyendo a los y las docentes, sino que también a las mujeres estudiantes y graduadas. Los currículums deben ser pensados y discutidos no sólo con perspectiva de género, sino periódicamente. Morgade (1995) cita a Gloria Bonder (1994) donde describe y propone un modelo para la progresiva transformación de los saberes propuestos en el currículum con perspectiva de género.102 Sigamos, entonces, trabajando por la participación igualitaria en lugares de decisión desde los que se puedan desarrollar políticas y procesos institucionales para hacer 101 CONSEJO INTERUNIVERSITARIO NACIONAL. 2019. Actualidad universitaria – La voz de las mujeres 102 El cuadro que detalla la progresiva transformación con perspectiva de género lo colocaré en el Anexo del presente Trabajo Final Integrador. transversal la perspectiva de género y de derechos de las mujeres en el accionar del Estado y las organizaciones. Construyamos un país cada vez más democrático e igualitario.103 Es necesario y, obligatorio, que se comience a trabajar sobre un nuevo diseño curricular, sé que en el 2019 se comenzó a trabajar en una nueva propuesta curricular, pero continúan desarrollando un gravísimo error que se perpetúa a lo largo de los años: no trabajar de forma multidisciplinaria para desarrollar el currículum.104 Según Freire (1999) si la universidad se aproxima a la escuela105 reconocerá una realidad que hará repensar su enseñanza e investigación. Deseo que en el próximo plan de estudios de la universidad detallen puntos tanto en desarrollo de la investigación y el extensionismo (no sólo reconocer los problemas sociales, sino, interiorizarse y trabajar para mejorar esas condiciones mientras uno es estudiante).106 Otro de los puntos importantísimos a tratar en la nueva propuesta curricular y no perderlo de vista en ningún momento del largo camino para el desarrollo del currículum es: “cómo impacta el cambio tecnológico en el contenido y la orientación de la carrera profesional”107. La tecnología es tan cambiante que es imperioso preparar a los futuros graduados y graduadas para que se enfrenten con tecnologías nuevas constantemente.108 Además que, la mayoría de los diseños curriculares de la universidad son de la década de los 90, ya están cerca de cumplir 30 años. Es más los diseños curriculares deben ser discutidos periódicamente para introducir los cambios de la ciencia y de la sociedad (BOURDIEU, 2003), En las últimas décadas sí que fueron vastas las evoluciones tecnológicas, y ni que hablar de la sociedad cómo está deconstruyéndose.Item Mejora de la exactitud cuantitativa de la tomografía por emisión de positrones (PET) incorporando información específica del escáner, del paciente y de la enfermedad.(Escuela de Posgrado - UTN FRBA, 2020-12-09) Namias, Mauro; Jeraj, RobertLas imágenes médicas cuantitativas, a diferencia de las imágenes tradicionales cualitativas, permiten obtener mediciones de parámetros fisiológicos o anatómicos de manera no invasiva. Como toda técnica de medición, se encuentran sometidas a sesgos y variabilidad que pueden limitar su aplicación. En los últimos años, diferentes sociedades científicas han abordado el problema de mejorar la exactitud y la reproducibilidad de las imágenes cuantitativas, prescribiendo protocolos estandarizados de adquisición y procesamiento para diversas modalidades diagnósticas. En particular, la tomografía por emisión de positrones (PET) ha sido la modalidad diagnóstica con mayor crecimiento en las últimas dos décadas y es un componente esencial en el manejo del paciente oncológico. Las imágenes PET tienen la particularidad de ser inherentemente cuantitativas ya que permiten medir la concentración de radiactividad del radiofármaco administrado al paciente de manera no invasiva. Esto permite inferir parámetros metabólicos invivo, cosa que otras modalidades anatómicas o funcionales como la tomografía computada por rayos X o la resonancia magnética nuclear no pueden hacer. Por ejemplo, la cuantificación del metabolismo de glucosa mediante el análogo 18F-Fluorodesoxiglucosa (18F-FDG) en tumores permite aumentar el valor pronóstico del estudio y evaluar la respuesta a tratamientos tales como radioterapia, quimioterapia, hormonoterapia e inmunoterapia, entre otros, de manera cuantitativa. Sin embargo, las mediciones provenientes de distintos tomógrafos PET pueden no ser comparables. El proceso de armonización cuantitativa tiene como objetivo que dichas mediciones sean lo más parecidas posibles para un amplio rango de tamaños de estructuras. Si bien ya existen protocolos de armonización cuantitativa para PET, suelen ser costosos y complejos, lo que limita su aplicación en centros PET no académicos. Por otro lado, las características propias del paciente tales como el peso o el índice de masa corporal también generan diferencias en las mediciones. En la presente tesis, proponemos un modelo simplificado de formación de imagen para PET que incluye la resolución espacial y propiedades del ruido. Este modelo sirve de base para la implementación de algoritmos de armonización novedosos y para el diseño de algoritmos de adquisición específicos para cada paciente y región anatómica. Los algoritmos son validados para una amplia variedad de modelos de tomógrafos PET y para diferentes tamaños de pacientes. Esta tesis provee una base sólida para mejorar la reproducibilidad y la exactitud de las mediciones provenientes de imágenes PET de distintos pacientes adquiridos en distintos tomógrafos.Item Hacia imágenes de tomografía por emisión de positrones de dosis reducida por medio de muestreo disperso y aprendizaje automático.(2021-05-18) Rodriguez Colmeiro, Ramiro Germán; Minsky, Daniel; Grosges, ThomasEn esta tesis se explora la reducción de la dosis de radiación en estudios de Tomografía por Emisión de Positrones (PET). Debido a su costo y riesgo de radiación inherente, normalmente, el estudio PET es solamente utilizado en pacientes con cáncer diagnosticado o sospechado. Sin embargo gran parte de la dosis de radiación absorbida por el paciente puede ser reducida si los métodos de adquisición y reconstrucción de imágenes son optimizados. Esta tesis analiza tres aspectos del estudio PET que pueden reducir la dosis absorbida por el paciente: la adquisición de datos, la reconstrucción de imágenes y la generación de mapas de atenuación. La primera parte de la tesis es dedicada a la tecnología del escáner PET. Dos técnicas son desarrolladas para un prototipo de escáner de bajo costo y baja dosis, el escáner AR-PET. Primero se crea una estrategia de selección y posicionamiento de fotomultiplicadores, incrementando la resolución energética en un 5%. El segundo trabajo se concentra en la localización de eventos gamma en cristales de centelleo sólidos. Dicho método, basado en redes neuronales y una única adquisición de campo inundado, resulta en un incremento del 23% del área sensible de los detectores del AR-PET y posibilita la detección de profundidad de interacción. En la segunda parte se estudian los métodos de reconstrucción de imagen PET sobre mallas. Los métodos de mallas permiten reducir la cantidad de puntos de muestreo requeridos para describir una imagen o volumen, lo cual se traduce en una reducción de la dimensionalidad del problema de reconstrucción. Un algoritmo de reconstrucción basado en mallas es propuesto, el cual usa una serie de mallas 2D que describen la distribución 3D del radiotrazador. Se demuestra que con dicha reconstrucción el numero de puntos de muestreo se puede reducir en un orden de magnitud, sin perder exactitud y posibilitando la optimización de las mallas de manera paralela. Finalmente se explora la generación de imágenes de atenuación usando redes neuronales profundas. Se entrena una red neuronal para aprender el mapeo desde una imagen PET 18F − FDG, sin corrección de atenuación, a una imagen de Tomografía Computada sintética. El mapa de atenuación generado es probado sobre 133 muestras, obteniendo un error medio absoluto de 103 ± 18 HU. La corrección de atenuación es medida por medio de sinogramas de atenuación, alcanzando un error medio absoluto del 1% con un desvío estándar de 8%. Estos valores son logrados con datos de múltiples fuentes y modalidades. Con estos enfoques, esta tesis pone una base para un sistema PET de bajo costo y baja dosis que puede reducir la dosis de radiación sobre el paciente hasta un 40%, reemplazando la necesidad de una tomografía computada por un mapa de atenuación artificial.Item Ensayos sobre la distribución G0 Single-Look: propiedades, simulación, estimación y reducción de ruido speckle.(Escuela de Posgrado - Facultad Regional Buenos Aires, 2020-12-09) Chan, Débora; Frery, Alejandro; Gambini, María JulianaLas imágenes de Radar de Apertura Sintética (Synthetic Aperture Radar – SAR), son fundamentales para la comprensión y estudio del medio ambiente, ya que proveen información que no es posible adquirir por ningún otro instrumento de teledetección. Sin embargo, estas imágenes se encuentran corrompidas por un ruido muy particular y característico denominado ruido speckle. Este ruido dificulta su procesamiento automático así como su análisis e interpretación. En esta tesis se presenta una nueva estrategia para filtrar el ruido característico de datos provenientes de imágenes SAR basada en diferencias de entropías. Se inicia el trabajo con una exposición de las características de estas imágenes y describe la distribución G0 I que modela este tipo de datos y ha demostrado ser flexible para diferentes grados de textura del objetivo. Todo el trabajo se focaliza sobre el caso Single Look y sus particularidades. Luego se presenta un estudio comparativo, llevado a cabo en diversas plataformas, de estrategias de generación de datos para experimentos Monte Carlo esenciales para garantizar la calidad de los experimentos de simulación. Posteriormente se presenta una evaluación de las distintas estrategias de estimación para los parámetros de la distribución G0 I considerando casos puros y casos contaminados. A continuación se deduce la distribución asintótica de las entropías de Shannon y Rényi para el caso Single Look de la distribución G0 I y se presenta una aplicación a la eliminación del ruido speckle característico de estas imágenes. La propuesta es la construcción de un filtrado no local basado en un test de diferencia de entropías. Se aplica esta estrategia sobre imágenes sintéticas y reales. Finalmente, se evalúa la calidad de esta estrategia y se la compara con otros métodos de eliminación del ruido speckle.Item Análisis de los factores académicos determinantes para la labor en el campo de la salud, del docente universitario.(Escuela de Posgrado - Facultad Regional Buenos Aires, 2021-08-18) Vilas, Noelia IvonLa profesión docente ha sido clave en el desarrollo de las sociedades, reconociendo su papel en la instrucción y formación del resto de las profesiones. Mediante una revisión bibliográfica se han integrado diferentes marcos teóricos para comprender aquellos factores académicos que condicionan el desempeño docente, se han descripto los atributos de la personalidad del educador que son reconocidos como más eficientes para la práctica docente y se han identificado los factores contextuales que pueden influir o limitar el desempeño del docente, limitándose el análisis al ámbito universitario. Se destaca la relevancia de complementar los conocimientos del área profesional con capacitaciones del área educativa, las cual brindan herramientas pertinentes para una adecuada planificación curricular de la asignatura, selección de estrategias de enseñanza, y herramientas de evaluación. Se reconoce a su vez que aquellos docentes que se sumergen en un proceso de formación y actualización constante se encuentran en mejores condiciones para acompañar a los educandos en el proceso de aprendizaje.Item Algoritmos de alta eficiencia para el fenotipado automático: aplicaciones en reconstrucción morfométrica 3D, medicina y ciencia forense.(Escuela de Posgrado - UTN FRBA, 2021-05-21) Navarro, Juan Pablo; Delrieux, Pablo; González-José, RolandoEl uso de escáneres ·D para capturar información sobre la forma del cuerpo humano está creciendo rápidamente y no sólo se limita a estudios ergonómicos o de diseño, si no que también resulta de interés para aplicaciones relacionadas con la salud. Para ello, contar con herramientas que nos permitan obtener automáticamente representaciones de características relevantes es un paso crucial. Éstas representan una característica esencial durante la medición e interpretación de los datos, tanto para realizar diversos análisis (por ejemplo el somatotipo o estudio de porcentaje y distribución del tejido adiposo), como para el diagnóstico apropiado de condiciones médicas (evaluación del sobrepeso, detección de malformaciones, etc). La presente tesis se centra en el estudio de la forma corporal, y cómo utilizando las técnicas de Machine Learning y Deep Learning, se pueden encontrar de manera automática mejores representaciones geométricas a fenotipos estudiados en el campo de la antropología. Se presenta el desarrollo y validación de distintos tipos de descriptores junto con el procesamiento para extraerlos y utilizarlos en la prácticas. Los resultados indican que los indicadores de forma no sólo predicen bien los marcadores clásicos, si no que permiten la aplicación de más indicadores que reflejan con mayor precisión el fenotipo en estudio.