FRBA - Producción Académica Escuela de Posgrado
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/20
Browse
3 results
Search Results
Item La incorporación de la gestión y reducción del Riesgo de Desastres en la planificación del desarrollo territorial del Partido de General Villegas, Provincia de Buenos Aires-Años 2017-2019(Escuela de Posgrado - Facultad Regional Buenos Aires, 2022-12-01) Pérez Márquez, Mariana; Espondaburu, Pedro; Saz, MijalLa presente investigación: incorporación de la gestión y reducción del riesgo de desastres en la planificación del desarrollo territorial del Partido de General Villegas, Provincia de Buenos Aires, surge del trabajo realizado en dicho municipio entre principios del 2018 y 2019 junto a mi compañera de la maestría Estefanía Gherra quien me propuso comenzar a instalar la temática de la gestión y reducción del riesgo de desastres en el municipio, en el cual ella se estaba desempeñando como directora de pueblos. El propósito fue orientar y gestar una política pública que delimitara la planificación de desarrollo territorial cuyo eje transversal fuera la temática del riesgo. El capítulo 1 busca desmembrar los conceptos sobre los cuales se estructura esta investigación para luego desarrollar el marco teórico en el capítulo 2. En el capítulo 3 se detallan los marcos y acuerdos internacionales que fueron dando origen a los procesos de planificación en función al riesgo y los desastres. En el capítulo 4 se destaca como se fue abordando la temática de la reducción del riesgo en Argentina, para luego, en el capítulo 5, abordar la gestión y la reducción del riesgo de desastres en el municipio de General Villegas, para finalmente detallar las herramientas y estrategias de intervención que actúan como orientadoras de un proceso de planificación para el desarrollo territorial. Este trabajo de investigación final de maestría pretende ser un modelo a expandirse y replicarse, como caso piloto, a territorios con características territoriales y socioculturales semejantes, donde la conciencia, resiliencia y sostenibilidad sean los principios rectores en un mundo en permanente cambio y con una situación global de alto riesgo debido al cambio climático.Item Demostrar la viabilidad de la implementación de un Sistema de Gestión de la Calidad, durante la reactivación de la Planta de Enriquecimiento de uranio, Complejo Tecnológico Pilcaniyeu.(Escuela de Posgrado - Facultad Regional Buenos Aires, 2018-03-21) Sanches, Carlos Alberto; Rona, Nicolás; Bergallo, Juan EstebanEn la década del 70´, Argentina toma la decisión estratégica de desarrollar la tecnología de enriquecimiento de uranio por el método Difusión Gaseosa. Entre 1983 y 1987, CNEA operó el proyecto en el CTP, ubicado a 60 km. de Bariloche. Debido al contexto nacional e internacional de los 90´, la planta cierra abruptamente, abandonando tanto sus instalaciones como la documentación. En 2007, con la reactivación del Plan Nuclear Argentino, se reanudan las actividades en el CTP, adhiriendo al uso pacífico de la energía nuclear y de tratados internacionales. Tanto la falta de sistematización y guarda de documentos y registros, al no contar con un Sistema de Gestión de la Calidad, como de un protocolo de acción que previese una situación de esta naturaleza, generaron grandes dificultades para su reactivación y adecuación de la documentación. Ante lo planteado, el tesista aborda la viabilidad de implementación de un Sistema de Gestión de la Calidad, así como el establecimiento de un protocolo para la conservación del conocimiento generado en instalaciones de tecnología nuclear. A su vez, deja sentada bibliografía de consulta como base para la implementación de un Sistema de Gestión de la Calidad en instalaciones de tecnológicas que presenten un contexto similar.Item Análisis de los modelos de gestión en empresas recuperadas: Estudio de tres casos del área Metropolitana de Buenos Aires.(Facultad Regional Buenos Aires, 2017-10-31) Nuñez, Hector Ricardo; Fernandez, Sandra PatriciaEn este proyecto, se aborda el estudio de un grupo de empresas recuperadas a partir de sus recursos y capacidades, se compara esta situación entre ellas y se realiza un análisis de la influencia externa sobre estos recursos (fortalezas y amenazas) para identificar y comparar cuales de los recursos estratégicos hicieron que las empresas retomaran la competitividad. Este trabajo tiene por finalidad analizar la estrategia empresarial de las empresas de la economía popular. Metodológicamente se utiliza la técnica de estudio de casos y análisis comparativo entre tres empresas del sector (una textil y dos metalúrgicas) con el método VRIO, analizando los recursos y las capacidades internas y viendo cuales son las amenazas del contexto sobre estos factores estratégicos. El estudio intenta ser el punto de partida de comparación entre empresas de organización tradicional y empresas recuperadas por sus empleados siguiendo el enfoque de los recursos estratégicos.