Facultad Regional Reconquista

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/104

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Viabilidad y rentabilidad de la producción hortícola agroecológica en la zona rural Reconquista
    (2024) Scarpín, Emanuel; Tomadín , Daniela Beatriz; Colman, Gabriel; Sánchez, Miguel Ángel
    En nuestro país, en las últimas décadas, han surgido diferentes teorías y propuestas encaminadas a buscar una mejor armonía entre la agricultura y el ambiente. Sobresale como enfoque principal la agroecología, que tiene como objetivo primordial la sostenibilidad de todo el sistema agroalimentario (producción, transformación, distribución y consumo) desde el punto de vista ecológico, económico y social. El presente trabajo propone la horticultura agroecológica como una alternativa productiva sustentable definiendo la viabilidad de un proyecto de inversión en términos económicos y financieros, el cual toma como referencia las actividades realizadas en el establecimiento El Quebrachito ubicado en Paraje La Lola, zona rural de Reconquista, provincia de Santa Fe. Para el desarrollo del proyecto se presenta un marco conceptual, en este caso prácticas y manejo agroecológico, y las prácticas convencionales realizadas en el establecimiento mencionado con una proyección a tres años. Se tratará de establecer si la producción hortícola agroecológica es una alternativa rentable que puede presentar un crecimiento sostenido y si se pueden obtener resultados favorables que justifiquen la aplicación de recursos económicos. Para ello se realizan diversos estudios que pueden determinar la conveniencia o no de llevarse a cabo dicho proyecto.
  • Thumbnail Image
    Item
    Proyecto de inversión para producir miel en polvo en el norte de Santa Fe
    (2023) Bazán, Ainelen Aixa; Prieto, Ileana Melina; Colman, Gabriel; Cáceres, Laura Noelia
    Dentro de la República Argentina, la provincia de Santa Fe se encuentra en tercer lugar como productora de miel. La producción es vendida casi en su totalidad a granel a países importadores y una pequeña porción es destinada al consumo interno. Esto se debe a varias causas, entre ellas la dificultad de manipulación por su viscosidad, el almacenamiento y su aplicación; pero a su vez, la miel es elegida por sus propiedades curativas, nutritivas y saludables en productos farmacéuticos o medicinales. Es por ello que se considera que el sector apícola cuenta con un gran potencial que aún desconoce. El presente trabajo propone desarrollar un análisis de viabilidad económica para incrementar la demanda mediante la instalación de una máquina secadora por aspersión para producir miel en polvo. Este producto ofrece múltiples ventajas de uso, además de ofrecer al sector la posibilidad de vender una producción con más valor al mercado. Para la recolección de datos se tuvieron en cuenta las condiciones del mercado para estimar la oferta y la demanda que sirvieron como base para determinar el tamaño óptimo de la inversión. Además de aspectos referidos a las especificaciones de la máquina, la cotización del proveedor, el rendimiento del producto y la mano de obra requerida, se realiza una proyección de ingresos y egresos a valores corrientes para un período de diez años. Esto, mediante un flujo de fondos que fue la base para estimar los indicadores de evaluación que determinan la viabilidad del proyecto.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de proyecto de inversión: elaboración de chacinados en la localidad de Villa Guillermina, Santa Fe
    (2023) Serra Solari, Gabriela Elenei; Zanel, Leidi
    El presente trabajo analiza la inversión a realizar por la PyME “El Crocante”, dedicada al rubro carnicero. Esta empresa se dedica a la venta de carne minorista en la localidad de Villa Guillermina, Santa Fe, busca ampliar sus horizontes con la implementación de una sala de elaboración de chacinados con el objetivo de abarcar más mercados en localidades aledañas. Este análisis se enfoca en la inversión inicial necesaria, y en los estudios técnicos, económicos y financieros para evaluar la viabilidad del proyecto, teniendo presente que no es la actividad principal de la empresa. Los datos usados para los análisis fueron brindados por el comerciante, durante el año 2022. Se realiza el análisis proyectado a dos años.