Facultad Regional Reconquista
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/104
Browse
3 results
Search Results
Item Proyecto de inversión para producir miel en polvo en el norte de Santa Fe(2023) Bazán, Ainelen Aixa; Prieto, Ileana Melina; Colman, Gabriel; Cáceres, Laura NoeliaDentro de la República Argentina, la provincia de Santa Fe se encuentra en tercer lugar como productora de miel. La producción es vendida casi en su totalidad a granel a países importadores y una pequeña porción es destinada al consumo interno. Esto se debe a varias causas, entre ellas la dificultad de manipulación por su viscosidad, el almacenamiento y su aplicación; pero a su vez, la miel es elegida por sus propiedades curativas, nutritivas y saludables en productos farmacéuticos o medicinales. Es por ello que se considera que el sector apícola cuenta con un gran potencial que aún desconoce. El presente trabajo propone desarrollar un análisis de viabilidad económica para incrementar la demanda mediante la instalación de una máquina secadora por aspersión para producir miel en polvo. Este producto ofrece múltiples ventajas de uso, además de ofrecer al sector la posibilidad de vender una producción con más valor al mercado. Para la recolección de datos se tuvieron en cuenta las condiciones del mercado para estimar la oferta y la demanda que sirvieron como base para determinar el tamaño óptimo de la inversión. Además de aspectos referidos a las especificaciones de la máquina, la cotización del proveedor, el rendimiento del producto y la mano de obra requerida, se realiza una proyección de ingresos y egresos a valores corrientes para un período de diez años. Esto, mediante un flujo de fondos que fue la base para estimar los indicadores de evaluación que determinan la viabilidad del proyecto.Item Proyecto de inversión sala de extracción de miel en el norte santafesino(2022-08-02) Fabbro, Ayelén Magalí; Magnago, Gustavo Mariano; Rambaldo, María Paula; Brandolin, Marilin EsterEl presente trabajo tiene como finalidad la generación de información útil, precisa y concisa para el lector en materia de apicultura analizando costos, ingresos e inversión para el estudio de un caso hipotético donde se demuestra, si a un productor apícola, con una actividad de 300 colmenas, distribuidas en 10 apiarios, le conviene seguir pagando por el servicio de extracción de miel o bien, invertir en una sala donde además de no pagar más por ese servicio lo podrá brindar a terceros. Con una metodología de análisis y cálculos sobre el valor agregado del fraccionado de miel a granel de aproximadamente 8.400 kg de miel de los cuales: 7.485 kg van a exportación y el resto a envasado para consumo final en envases de 1 kg, 500 gr y 250 gr. Junto a conceptos claves para el entendimiento de dicha actividad en nuestra zona. Respecto de la inversión, se tomará un préstamo en el Banco de la Nación Argentina a una tasa anual nominal de 29,00% en un plazo de 5 años con un sistema de amortización alemán y con un período de gracia de 12 meses.Item Apicultura en el norte de Santa Fe, como actividad secundaria, para mejorar los ingresos económicos de la pequeña empresa rural(2022-07-05) Spesot, Natalia Soledad; Cáceres, Laura; Fain, NataliaEn el norte de Santa Fe se pueden hallar a pequeños productores, pero subsistir en el tiempo para éstos, se torna cada vez más difícil. Actualmente, se nota una disminución en la población rural, fenómeno que ya lleva varias décadas repitiéndose, sobre todo para los pequeños productores, cuyos hijos prefieren incursionar en las grandes urbes. Y, ¿por qué se produce este fenómeno? Los motivos deben ser varios y no es intención de este trabajo evaluar alguno de ellos, solo enfatizar que: sea posible la existencia de los pequeños productores, que no abandonen las nuevas generaciones el campo y, que en cambio busquen nuevas formas de hacerlo rentable, pero no a cualquier costo, sino buscar alternativas de producción que son beneficiosas, en el sentido, de que no dañen la naturaleza, sino al contrario que la fortalezcan. Una de las actividades, que pueden aumentar los ingresos del campo y mejorar las demás producciones en semillas y/o frutos que se posean, es sin duda la apicultura. La tierra es inmensa y es imposible hablar de todos y cada uno de los seres vivos que la habitan. En este trabajo final, se quiere hacer hincapié en uno de ellos, que cumplen un rol fundamental en la naturaleza y en la polinización: las abejas, ellas no solo producen miel y otros productos, con nutrientes muy importantes para el ser humano, sino que además contribuyen a mejorar la producción de semillas y frutos del campo. En este trabajo se pretende recabar información acerca de los costos de la apicultura en el norte santafesino, consultando a varios apicultores, y a especialistas en el tema, ya sea que se dediquen exclusivamente a la actividad o la realicen de manera secundaria. El mismo, está dividido en cuatro capítulos. En el primer capítulo se hace una pequeña reseña del éxodo rural, algo que se puede observar cuando se recorren los caminos rurales de la zona y, donde se ven varias casas abandonadas. También se detallan los habitantes del colmenar: reina, obreras y zánganos, la metamorfosis y las funciones de cada uno de ellos en la colmena. Se destacan como productos apícolas la miel, la jalea real, el polen, propóleos, cera, etc., con una breve descripción de cada uno, ya que en este trabajo solo se prevé analizar la actividad primaria de producción de miel y su venta a granel en tambores. En el capítulo dos, se detallan las partes de una colmena: piso, piquera, cámara de cría, cuadros, rejilla excluidora, alza melaria, entretapa y techo. Luego se incursiona en el manejo del colmenar en otoño y primavera, algunas recomendaciones y cuáles son los elementos de protección personal y herramientas que se necesitan en la apicultura. Además, se mencionan las enfermedades principales en la apicultura como ser varroa, loque americana, entre otras; y para cerrar este capítulo se trata la cosecha y comercialización de la miel a granel en tambores. En el capítulo tres se describen las inversiones en activos fijos que se deben realizar para comenzar con el emprendimiento de producción de miel, además de los costos fijos y variables y los ingresos para culminar así con el margen bruto de la actividad. Se analizará los datos mencionados en tres escalas diferentes de producción para tener un mejor panorama del costo de un kilo de miel, y los márgenes brutos esperados en función de la producción que tenga el apicultor o que aspire a tener. Además, se calculará el punto de equilibrio en cada una de las escalas definidas en este trabajo. Todos los resultados obtenidos ayudarán a formular las conclusiones en el capítulo final.